Pichetto: El Gobierno Nacional quiere que las provincias paguen el ajuste

El presidente del bloque del PJ en el Senado se mostró molesto contra la decisión del Presidente de transferir dinero a Buenos Aires y dijo que la Nación quiere que las provincias "paguen" el ajuste.

"hay distritos privilegiados, donde se reiteran políticas arbitrarias del gobierno central para con el resto de las provincias", expresó Pichetto respecto de la transferencia de fondos a Vidal en pleno año electoral.

Sobre esto amplió al decir que  “Un claro ejemplo es, junto con el aporte ya realizado a la Ciudad de Buenos Aires, la atribución unilateral de 25.000 millones de pesos a la provincia de Buenos Aires. Esto marca que existen claras intenciones electoralistas que van en desmedro del conjunto de los estados provinciales”.

Además se refirió a las posibles medidas adelantadas por el nuevo ministro de Economía, Nicolás Dujovne, en varios reportajes a la prensa y señaló “la preocupación de los gobernadores sobre el impacto que puedan tener en las finanzas provinciales” varias de las acciones previstas, “como si quisieran que el peso del ajuste de la Nación lo paguen las Provincias”.

Asimismo, consideró “muy complicado” desde el punto de vista federal “continuar con las asimetrías y la injusticia en materia de distribución de recursos a las Provincias”.

Read More

Secco inauguró el Parque del Bicentenario

El jefe comunal de de Ensenada cortó la cinta para dejar abierto un nuevo espacio verde de esa localidad. El acto contó con la presencia de autoridades del ejecutivo municipal, concejales, consejeros escolares, representantes de diversas instituciones del distrito y familias de los barrios aledaños.

El acto comenzó con la entonación del Himno Nacional Argentino por parte de la Banda Municipal de Música. Seguidamente, el párroco de la Iglesia Nuestra Señora de La Merced Padre Enrique Ramani realizó la bendición del nuevo parque.

Luego, el Intendente Mario Secco llevó a cabo el descubrimiento de la placa que identifica al espacio público como “Parque del Bicentenario” y se realizó el correspondiente corte de cinta dejando formalmente inaugurado el renovado espacio verde.

En su discurso, el jefe comunal resaltó: “Este lugar es para que lo disfruten todos ustedes, no es para mí es para los pibes de los barrios de El Dique que tanto deseaban tener una plaza para jugar y divertirse. Espero que aquellos que se opusieron al proyecto original que incluía este parque y otro en el predio de la mano de enfrente del otro lado de la calle 43 se den cuenta cuál era nuestra idea de progreso e inclusión y que no es más que aportar mejor calidad de vida a todos los ensenadenses”.

Al finalizar, todas las familias disfrutaron de la presencia de espectáculos infantiles con Peppa Pig, el Minions y el robot de led; además de un show de fuegos artificiales.

El Parque del Bicentenario fue pensado como un lugar para la integración de todos los barrios de El Dique y cuenta con juegos infantiles, gimnasio urbano, moderna iluminación, y mucho espacio verde para la recreación y el entretenimiento.

Además la obra incluyó la apertura de la calle 125 entre 42 y 43 permitiendo una mejor fluidez del tránsito. Miembros de la Facultad de Arquitectura diseñaron la arteria con una curvatura para evitar que los vehículos circulen a gran velocidad.

Read More

Sangría en Cambiemos: Otro Ministro abandona el gabinete

Golpeado por los constantes traspiés en la gestión, y apuntado por la opinión pública, la semana próxima Mauricio Macri comunicará la salida del Ministro de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman.

Los últimos días tuvieron al Rabino en el centro de la polémica. Además de conocerse la escandalosa contratación de un joven asesor con un fastuoso salario de $70 mil mensual, el incendio forestal que azota a las provincias patagónicas terminó de arrinconar al ex legislador porteño del PRO

Fue el propio ministro quien aseguró tras conocerse su nominación al frente de la cartera de Ambiente que “No lo tenía previsto en términos de que Mauricio iba a tomar esa decisión. Para mí es un enorme desafío. No tengo demasiado conocimiento técnico en el área de medio ambiente, es más sentido común”.

Así las cosas, el periodista Jonatan Viale confirmó en su red social de twitter la salida de Bergman.

Como adelantamos hace varias semanas, en los próximos días Sergio Bergman dejará de ser ministro de Ambiente. (No solo por tema Incendios) pic.twitter.com/2XmvXBbzqG

— Jonatan Viale (@JonatanViale) 6 de enero de 2017

Read More

Bergman pudo evitar los incendios pero decidió no invertir

Asesores del ministro de Cambiemos le habían sugerido que realizará la compra de helicópteros para combatir estos tipos de catástrofes, pero jamás se realizó la licitación. Además sólo invirtió la mitad de lo presupuestado en todo el país.

Un informe al que tuvo acceso el sitio El Destape  indica que miembros técnicos del Ministerio de Medioambiente le señalaron al jefe de esa cartera, Sergio Bergman, la urgencia de comprar aeronaves hidrantes para evitar los daños que se produjeron en los incendios. A pesar de las advertencias, el destacado funcionario de Cambiemos hizo oídos sordos a las sugerencias y sólo utilizó la mitad del presupuesto que tenía para los últimos meses de 2016.

El famoso equipo técnico eran aviones y helicópteros fabricados para combatir incendios, lo que hubiera, pero Bergman decidió no realizar la transacción, y a pidió rezar como prevención, luego de asegurar que “los incendios son como una profecía apocalíptica”.

Las prevenciones brindadas por los asesores del ministro datan de mitad de año cuando, en pleno invierno, le manifestaron que era necesario un nuevo equipamiento, pero Bergman decidió no hacer la compra. Sin embargo, la licitación estuvo lista en un documento en su despacho todos estos meses, con la leyenda: "Contratación de un Servicio de Medios Aéreos de Ala Rotativa para ser afectado a las jurisdicciones provinciales, parques Nacionales y diversas regiones del Sistema Federal de Manejo del Fuego, dependiente del MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE, por un período de VEINTICUATRO (24) meses".

A pesar de que el presupuesto se encontraba para ser utilizado, Bergman sólo utilizó el 51% del dinero que le habían girado para prevenir incendios. El Sistema Federal de Manejo del Fuego dejó sin usar el 49% de las partidas que tenía disponibles: de los $450 millones presupuestados, apenas aprovechó 232 millones de pesos. Es por eso que el Presupuesto 2017 tiene una reducción significativa en el área.

Esta subejecución se repitió en todos los programas del Ministerio y en todas las áreas. Pero en algunas provincias fue más grosero. En Río Negro, una de las zonas afectadas preveía destinar $1.282.000 para evitar incendios. No obstante, solo se pagaron 80.000 pesos: un 6% del total para prevenir incendios de pastizales, que fue lo que ocurrió en estos días.

A Bergman le habían recomendado comprar helicópteros semipesados de extinción y transporte de brigadas. Para eso le habían redactado un texto listo con la licitación para que el rabino la firme, pero no lo hizo, pese a que esa primera convocatoria se hubiera efectuado recién a los siete meses de su asunción. Allí se consignaba que la disponibilidad de aeronaves debía ser de seis unidades durante los meses del verano.

El Ministerio de Ambiente admitió a fines del año pasado que solo cuenta con dos helicópteros y que esperaba comprar otros seis, aunque se demoró y la dotación no llegó al verano.

"Esa licitación era indispensable, pero no se hizo. No hay equipamiento para estos incendios" admitió un funcionario nacional. En diciembre, el rabino había admitido en el portal Infobae que la licitación no había prosperado.

Las ofertas de esa licitación se iban a hacer de forma abierta "en un acto formal ante los funcionarios designados a tal efecto, y ante todos aquellos que desearen presenciarlo, quienes podrán verificar la existencia, número y procedencia de los sobres, cajas o paquetes dispuestos para ser abiertos. Asimismo, se labrará un acta que será firmada por los mencionados funcionarios y por los oferentes presentes que desearan hacerlo". Las compras nunca se hicieron, y el ministro volvió de sus vacaciones recién una semana después de que se prendieran fuego más de un millón de hectáreas en el país.

Read More

Provincia les pagó el sueldo a los maestros de forma incompleta

Los docentes bonaerenses no cobraron su salario integro y encima les descontaron Ganancias en el aguinaldo. La administración provincial reconoció el problema y aseguró que abonará lo que falta antes del 10 de enero.

La Central de Trabajadores Argentinos (CTA) de la provincia de Buenos Aires denunció que la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, “vuelve a quedarse con parte del sueldo de 350 mil docentes” ante el pago incompleto de los salarios y el aguinaldo.

El gobierno provincial depositó un 10% menos del salario al no depositar el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), dinero que envía Nación hace años y “que es producto de una larga lucha docente encarnada en la Carpa Blanca, gesta que logró la Ley que lo regula”, detallaron desde el gremio.

Desde la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) informaron que se “ha verificado un inconveniente en la acreditación de los haberes correspondientes al mes de diciembre último” y explicaron que “esa diferencia es el monto vinculado al FONID”.

“La alta carga administrativa asociada al cierre del año provocó un indeseado retraso en la transferencia originada en Nación. Todos los funcionarios del Ministerio relacionados con el circuito administrativo se encuentran abocados a resolver velozmente la dificultad. Los importes faltantes – aproximadamente 10% del salario de cada agente – estarán acreditados el día martes 10 de enero”, se excusaron.

“A pesar de todos los marcos legales que resguardan los derechos de los trabajadores de la Educación, el Gobierno Provincial actúa de ‘facto’ y sigue fustigando al sector, desoyendo reclamos y metiéndole la mano en el bolsillo a los maestros”, expresaron desde la CTA que convocó a una conferencia de prensa para este viernes por la tarde.

“Esto se suma al descuento ‘ilegal’ realizado en el aguinaldo, donde se retuvo Impuesto a las Ganancias contra el decreto firmado por el propio Gobierno, además de miles de profesores de los Programas Socioeducativos que hace meses no cobran su salario”, agregaron desde la central gremial.

“La Gobernadora tiene que saber que así no se procede, que no puede seguir quedándose con la plata de los docentes, que de este modo lo único que logra es apagar el fuego con nafta Lamentablemente, terminamos un año totalmente ignorados en nuestros reclamos, iniciamos un año con un robo en nuestro salario. El Gobierno decide profundizar el conflicto y es el único responsable del riesgo de inicio del ciclo lectivo”, concluyeron.

Read More

Informe revela que 7 de cada 10 bonaerenses recibieron al 2017 con bronca y frustración

Así lo aseguró el Índice de Estabilidad Social (IES), publicado por RF Consultores durante diciembre último. La inseguridad, inflación, los bajos salarios y el desempleo son las principales preocupaciones de los habitantes de la provincia de Buenos Aires.

A un año y algunos días de gestión Cambiemos a nivel nacional y provincial, un trabajo realizado por la consultora RF Consultores durante el mes pasado reveló que 7 de cada 10 bonaerenses llegaron al flamante año con frustración y bronca.

Los principales motivos de la bronca y la frustración de los vecinos de la Provincia es la inseguridad con un 27%, seguido por la inflación con 21 puntos. En tercer lugar, con el 18 % se encuentran los bajos salarios y como cuarta categoría el desempleo con 12 puntos porcentuales.

No es noticia, ni novedad que la crisis económica y su capacidad de subsistencia están impactando de forma negativa en el estado de ánimo de los habitantes de la provincia de Buenos Aires.

Las conclusiones se desprenden del índice que elabora la consultora RF Consultores todos los meses sobre la situación social en el conurbano bonaerense. Allí el IES subió 2 puntos entre noviembre y diciembre pasando, alcanzando los 49 puntos en una escala de 0 a 100, donde el puntaje más bajo representa mayor estabilidad y bienestar y el puntaje más alto expresa mayor inestabilidad y malestar.

Los efectos de la inflación, la pérdida de poder adquisitivo y el stress que genera la inestabilidad laboral, consolidan a los temas económicos que agobian al 51% de los encuestados.

Durante noviembre de 2017, el 53% de las personas entrevistadas expresaron que la situación económica en su hogar era negativa, mientras que en diciembre ese número ascendió a 59%.

A la par, la preocupación por la inflación aumentó considerablemente, pasando de 14% en noviembre a 21% en diciembre. La crisis económica repercute en el bolsillo y empuja a más bonaerenses a tomar decisiones no deseadas como reemplazar alimentos o pedir dinero prestado para llegar a fin de mes.

La crisis obligó a muchos vecinos del conurbano a buscar nuevas fuentes de ingreso y por ello la mitad expresó que en el mes último debió realizar trabajos adicionales fuera de su horario laboral, para afrontar deudas o para poder llegar a las fiestas de fin de año.

Este número se incrementó considerablemente, pasando de 42% en noviembre al 50% en diciembre. La otra estrategia utilizada para paliar el impacto negativo de la situación económica fue pedir dinero prestado a terceros. En diciembre poco más de la mitad de los consultados reconoció haber solicitado dinero prestado durante los últimos 30 días (55%)

Los problemas en la economía familiar también generan cambios en la alimentación. El 78% de los encuestados se vio forzado a reemplazar algún alimento o directamente tuvo que eliminarlo de su compra debido a su costo. Este valor ascendió 6 puntos porcentuales respecto de la medición de noviembre.

El 48% de los consultados indicaron que ya no puede esperar más a que la economía mejore. Ese porcentaje se incrementó 9 puntos porcentuales desde el mes anterior, afectando principalmente a quienes tienen menores ingresos y son más críticos con el gobierno provincial.

Otro de los datos sobresalientes del estudio es que siete de cada diez personas consultadas llega a fin de año con bronca o frustración. El porcentaje que afirma sentir “bronca” pasó de 34% en noviembre a 41% en diciembre.

El mal desempeño de la economía incide negativamente en los niveles de aprobación del gobierno nacional y del gobierno de la provincia. Tanto la evaluación de la gestión del gobierno de Mauricio Macri como la de la gobernadora María Eugenia Vidal, cayeron 6 puntos porcentuales respecto de la medición de noviembre.

En diciembre de 2017, el 65% evaluó negativamente la gestión del gobierno nacional y el 41% evaluó negativamente la gestión del gobierno provincial.

Los más golpeados por la crisis económica son quienes tienen entre 30 y 49 años, es decir, quienes están en la etapa de trabajo más productiva; al igual que quienes cuentan con menores ingresos.

A su vez, los vecinos de la tercera sección electoral de la provincia de Buenos Aires manifiestan estar más apretados económicamente, en comparación con los de la primera sección electoral.

Read More

Los Simuladores: a un año todavía no funciona el Sistema Federal de Emergencias

Se trata de otra puesta en escena por parte del Gobierno Nacional, que prometía hace ya un año, articular las distintas áreas del Estado para hacer frente a las emergencias. En medio de los incendios e inundaciones que azotan a varias provincias, nada se sabe de la actividad de este organismo.

El Sistema Federal de Emergencias (Sifem) “va a permitir coordinar y articular mucho mejor las tareas en estas situaciones" para las que "se requiere celeridad y eficacia”, aseguró hace poco más de un año la vicepresidenta Gabriela Michetti.

Michetti señaló que la puesta en marcha del Sifem, un organismo creado en 1999 pero poco utilizado, serviría para "trabajar en todas las áreas en equipo y en conjunto y no cortándose cada organismo por sí solo y no dupliquen esfuerzos y se diluyan en la realidad”.

El Sistema Federal de Emergencias está compuesto por representantes de los ministerios, Secretaría de Protección Civil, Policía Federal y de Seguridad Aeroportuaria, Gendarmería Nacional, Prefectura, Instituto Geográfico Militar, Estado Mayor Conjunto, Servicio Meteorológico Nacional, Instituto Hidrográfico, Emergencias Sanitarias, Cascos Blancos, organismos de puertos y vialidad, entre otros.

Sin embargo, en medio de esta verdadera emergencia que viven hoy diversas regiones del país, no hay ninguna noticia ni comunicación oficial que dé cuenta de su funcionamiento.

Read More

#Avellaneda: Incendio en una fábrica de colchones

Una fábrica de colchones ubicada sobre General Heredia al 600, en el partido bonaerense de Avellaneda, se incendiaba pasado el mediodía de este viernes. La densa columna de humo se veía desde el barrio porteño de San Telmo.

En el lugar trabajan al menos ocho dotaciones de bomberos que intentan apagar las llamas del siniestro de gran magnitud. Las densas columnas de humo se observan desde distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires.

Como medida de prevención, los bomberos cortaron la electricidad y el servicio de gas en la zona. Además, evacuaron a las personas que viven cerca del lugar ante la posibilidad de que se extiendan las llamas.

Según los vecinos de la zona, el fuego habría comenzado en el depósito de la fábrica que ocupa toda la manzana. Los vecinos se mostraron preocupados porque es una zona de muchos comercios y viviendas.

Read More

Todos a la playa: El Grupo Esmeralda se muestra en la Costa

Los jefes comunales que responden al ex ministro de Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, aprovechan el verano y se muestran unidos y con ansias de conformar un trabajo con fuerza territorial.

El recorrido de los intendentes del Partido Justicialista (PJ) arrancó en Mar del Tuyú con reuniones y actos que proyecta realizar el Grupo Esmeralda. Los intendentes bonaerenses  que responden a Florencio Randazzo son: Juan Pablo de Jesús del Partido de la Costa; Martín Insaurralde  de Lomas de Zamora; Juan Zabaleta  de Hurlingham y Eduardo Bucca  de Bolívar.

Los jefes comunales dieron inicio a una serie de eventos , con el objetivo de mostrarse mostrarse juntos”. La primera escala fue en el balneario que está ubicado dentro del distrito del cual es intendente Juan Pablo de Jesús, uno de los integrantes del Grupo Esmeralda, que estará acompañado por sus pares Insaurralde, Zabaleta y Eduardo "Bali” Bucca. Además, el senador nacional Juan Manuel Abal Medina fue parte de la foto en la localidad balnearia cabecera del Partido de la Costa.

Voceros del grupo adelantaron que "la idea es que comiencen a estar juntos la mayor cantidad de intendentes peronistas para construir un fuerte armado dentro del PJ, donde prevalezca el poder de la territorialidad".

El Grupo Esmeralda contiene además a los intendentes Mariano Cascallares, Fernando Gray y Gabriel Katopodis, entre otros y nació como un desprendimiento del Pacto de San Antonio de Padua, que se conformó en enero del año pasado y del que, el 23 de julio último, los "esmeraldos” se apartaron.

Read More

En 2016 hubo menos juicios, menos fallos y más demoras en los juicios de lesa humanidad

La Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad advirtió que durante el primer año de gobierno de Cambiemos “se han profundizado” las postergaciones en la elevación a juicio oral y en la conclusión de los expedientes por crímenes de la dictadura.

Las demoras en la elevación a juicio de causas judiciales por crímenes cometidos durante la última dictadura, así como en el inicio y la finalización del debate oral en aquellas que están listas para esas instancias, son tendencias que “se han profundizado durante 2016” en el proceso de justicia por crímenes de lesa humanidad, según concluyó el informe anual de la Procuraduría especializada en esas causas.

De acuerdo con el diagnóstico elaborado por el organismo dirigido por Jorge Auat y Carolina Varsky, casi la mitad de las causas judiciales abiertas permanece en etapa de instrucción; el 20 por ciento espera por el comienzo del juicio oral, mientras que solo el 3 por ciento lo está transitando.

La Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad (PCCH) sistematizó y procesó datos sobre causas judiciales de todo el país en las que el Ministerio Público Fiscal tiene intervención y elaboró un informe estadístico al 20 de diciembre de 2016.

Según esos datos, entre 2006, cuando comenzó el proceso de justicia en el que se investigan los crímenes del terrorismo de Estado, y los últimos días del año pasado, son exactamente 585 causas las que tramitan o tramitaron ante la Justicia federal para evaluar la responsabilidad de un total de 2771 imputados por delitos de lesa humanidad.

De esa cantidad de imputados, 806 se encuentran procesados, consignó Página12. A 155 se les dictó la falta de mérito y 52 fueron sobreseídos. Otros 438 aguardan que se resuelva su situación procesal. En cuanto a la “condición” de los imputados, casi la mitad se encuentra en libertad y el resto, exactamente 1052, están detenidos. 519 de ellos cumplen arresto domiciliario, mientras que 460 permanecen encerrados en cárceles del servicio penitenciario; 7 en hospitales y 60 en dependencias de las Fuerzas Armadas. En este apartado, la PCCH advirtió sobre la situación de la unidad penitenciaria 34, que recientemente fue rehabilitada para alojar presos por crímenes de lesa humanidad en Campo de Mayo –ya fueron trasladados allí 60 de ellos–. “Es sumamente preocupante que se disponga la rehabilitación de ese lugar sin explicitar cómo fueron saldados los problemas de seguridad que motivaron su clausura” en 2013, puntualiza el informe.

Sobre el total de las causas, hay 277 –o sea el 47 por ciento– que se encuentran en etapa de instrucción. En otro 20 por ciento, es decir, 119 expedientes, esa etapa ya concluyó, por lo que aguardan el comienzo de la siguiente: el juicio oral.

De ese centenar, solo seis tienen fecha fijada de inicio del debate, mientras que solo el tres por ciento del total de causas, 16 específicamente, transitan esa instancia oral. Aquí radica uno de los obstáculos que la Procuraduría encabezada por Auat y Varsky detectó en el proceso: una baja en la cantidad de juicios celebrados por año, de sentencias y de sentenciados, así como una ausencia de los juicios de lesa humanidad en la agenda del Poder Judicial.

En su diagnóstico más actualizado, la Procuraduría observa que desde estudios anteriores “se advertía que en 2016 se profundizaban algunos obstáculos que conllevaban demoras en el avance de las causas”.

El organismo llamó a tales obstáculos “signos de agotamiento de las investigaciones” y determinó que no han desaparecido ni disminuido, sino todo lo contrario: “Llegando al término del año, estos signos persisten y se han convertido en problemas concretos que aguardan soluciones inminentes”, advierten desde la PCCH.

Entre esos signos, detectaron la reducción de sentencias y de “nuevos sentenciados”. En 2016, hubo solo 19 sentencias; respectivamente una y dos menos que en 2015 y 2014 , pero seis menos que en 2013, cuando se alcanzó un pico de 25 fallos. Si bien hubo más sentenciados que en 2015 (161 versus 127), debido a que el año pasado concluyeron algunas megacausas como La Perla y Plan Cóndor, lo que disminuyó “significativamente” es el número de “nuevos sentenciados”. En 2015, 114 de los 127 sentenciados lo fueron por primera vez; en 2016, fueron solo 95. El año pasado también aumentó –de 10 a 25– la cantidad de acusados absueltos.

En tanto, el análisis de la PCCH también revela que se ha reducido la cantidad de juicios iniciados en relación con años anteriores. En 2016 comenzaron 18 juicios y 16 siguen en curso, mientras que en 2015 se habían inaugurado 21 debates. En ese sentido, desde la Procuraduría advierten que solo “alrededor del 15 por ciento del total de las causas elevadas” a juicio llegan a juicio durante el año en el que la instrucción fue concluida. Las cifras lo demuestran: solo seis de 119 expedientes que fueron elevados a juicio oral el año pasado cuentan con una fecha programada en 2017.

Tal como había señalado el informe que presentó el organismo a mediados de 2016, “la principal causa de esta demora tiene que ver con la disponibilidad de los tribunales orales y las dificultades en su integración, un problema que se extiende a todas las jurisdicciones”, recuerda en el último diagnóstico.

Pero las demoras no se registran solamente en el comienzo de los juicios orales, sino también en el avance de las instrucciones. La PCCH plantea que casi la mitad de las causas abiertas transita el proceso de investigación. Este universo de causas es “el más amplio”, explica el organismo en su documento, “porque las investigaciones continúan activas, pero también por las demoras en la realización de las actuaciones” judiciales. Lo cual trae consecuencias, advierten los profesionales: “Las nuevas investigaciones implican la ampliación del universo de los imputados, lo cual permite una comprensión más amplia de la represión ilegal y sus autores, pero las constantes demoras engrosan el número de causas que están muy lejos de obtener sentencia.”

Read More