Vidal y su equipo no responden sobre el accionar del Ejecutivo en los incendios

Legisladores del FPV formalizaron a principio de mes un pedido para que la Gobernadora bonaerense vaya al recinto a explicar las medidas adoptadas en los incendios que azotaron varias localidades del sur de la provincia de Buenos Aires; pero hasta el momento no hay ninguna rendición de cuentas.

A través de un informe presentado el 6 de enero pasado por los diputados provinciales del Frente Para la Victoria (FPV) Lauro Grande, Lucía Portos y Miguel Funes, se solicitó que la mandataria provincial, María Eugenia Vidal, exponga acerca de lo realizado para combatir los incendios del sur de la Provincia.

Los incendios que se registraron en las localidades de Villarino, Carmén de Patagones, Coronel Dorrego, Puán y Bahía Blanca arrasaron con 250.000 hectáreas, generando pérdidas millonarias en bienes, ganado y en propiedades.

El escrito se pregunta si el Ministerio de Agroindustrias de la provincia de Buenos Aires realizó alguna reunión con el objetivo de adjuntar la documentación elaborada por los municipios que fueron víctimas de las fuerzas de las llamas. Además interroga sobre el estado actual de las localidades afectadas por los incendios.

El informe manifiesta que se detalle el accionar propuesto por Agroindustrias y los diferentes organismos provinciales y nacionales para controlar la situación, salvar bienes y ganado ante el avance del fuego; más la presentación de un informe que detalle los pasos a seguir para la recuperación de las hectáreas incendiadas.

Read More

Michetti: “Los que protestan no representan ni el 25% de la población”

De esa manera se refirió la vicemandataria argentina al abordar las movilizaciones que se realizan con frecuencia en el país, al ser entrevistada por la cadena Al Jazeera. La alta funcionaria llamó "fanáticos del gobierno anterior" a quienes se movilizaron los últimos meses y negó que la actual gestión haya aumentado la pobreza.

La vicepresidenta Gabriela Michetti brindó una extensa entrevista a la cadena internacional  Al Jazeera, durante la cual llamó a "fanáticos del gobierno anterior" a quienes protestan contra las medidas tomadas por el presidente Mauricio Macri, negó que la actual gestión haya aumentado la pobreza e incluso defendió al mandatario cuando le recordaron su frase sobre los piropos a las mujeres.

"Los que dicen que nuestro gobierno incrementó la pobreza o que trabaja para los ricos es un grupo que no alcanza el 25% de la población. Y ese grupo es muy fanático de las políticas del gobierno anterior”, sostuvo Michetti.

“Pobreza cero tiene que ser el objetivo y el aspiracional de nuestro gobierno y de todos los gobiernos”, sostuvo a continuación en referencia a la promesa de campaña y agregó que “en los últimos doce años se trabajó sobre la política social protegiendo a la gente con un subsidio pero nunca dándole un trabajo. Entonces el abuelo tuvo un subsidio, el hijo tuvo subsidio y el nieto tuvo subsidio".

Sobre la recordada frase de Macri en la que dijo que “a todas las mujeres les gustan los piropos, aunque les digan qué lindo culo tenés", Michetti defendió al mandatario y explicó: "El Presidente trabajó toda su vida antes de la política en áreas en las que las mujeres prácticamente no estaban muy presentes en esos años. La conducción de empresas de construcción, empresas automovilísticas y la conducción de un equipo de fútbol. Entonces él siempre (recuerdo perfectamente) al comienzo de nuestro trabajo me decía 'te pido que me ayudes porque necesito aprender a trabajar con las mujeres. Yo nunca trabajé con las mujeres porque todo nuestro trabajo fue en ámbitos masculinos'".

A su vez, al ser consultada sobre la reputación de Argentina por tener una "cultura de corrupción" y la supuesta participación de Macri en una compañía offshore, Michetti explicó que esto, una vez más, es un caso de desinformación.

Read More

A la par de un encuentro de ministros de educación de América Latina, maestros protestan por miles de despidos en esa área

En las puertas de la Cancillería argentina, los trabajadores de la educación denunciaron los miles de despidos, la persecución política y gremial por parte del Gobierno de Cambiemos, mientras sesionó un encuentro continental de ministros de Educación. Mirá el video.

En el marco del encuentro que se lleva a cabo en la Cancillería denominado “E2030: Educación para Transformar Vidas”, se realizó una movilización de los trabajadores del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, para denunciar el ajuste educativo que lleva adelante el gobierno de Mauricio Macri.

Luego de tres semanas de lucha, el Ministerio dio marcha atrás con las resoluciones que tenían como objetivo vaciar el programa Nuestra Escuela, dejando a 2600 trabajadores en la calle y a todos docentes del país sin la posibilidad de continuar formándose de manera gratuita y con calidad.

Sin embargo, 200 trabajadores de la cartera educativa no tienen respuestas del ministro argentino Esteban Bullrich, que se niega a renovar sus contratos.

Para el Secretario General de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Daniel Catalano, la protesta frente al Palacio San Martín sirve “para visibilizar el reclamo de todo este mes y medio que son los despidos en el ministerio de Educación, el cierre de programas de asistencia directa. Nos parece que es una barbaridad que se esté discutiendo programas de educación latinoamericana cuando en el país se está persiguiendo y despidiendo”.

Por su parte, el secretario General de Suteba, Roberto Baradel, llegó hasta las puertas del edificio de exteriores de Argentina para solidarizarse y acompañar el reclamo de los trabajadores educativos.

Los ministros de Educación de los países de Latinoamérica y el Caribe se reúnen en Buenos Aires a partir de hoy para discutir la agenda educativa de la región para 2030, un encuentro en el que debatirán, entre otros asuntos, sobre cómo lograr sistemas educativos más equitativos.

El encuentro “E2030: Educación y Habilidades para el Siglo XXI”, el encuentro, organizado por el Ministerio de Educación argentino y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) de la Unesco, se desarrollará en Buenos Aires entre hoy y mañana.

Read More

Tensión en el Ministerio de Desarrollo Social por el estado de salud de Carolina Stanley

Tras la operación e internación de la ministra en el Hospital Británico por problemas oncológicos, la cartera que ella conduce se encuentra acéfala y sin lineamientos claros. El invisible despliegue de ese ministerio en las inundaciones, aludes e incendios en varias zonas del país describen la situación.

La ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, fue internada en los primeros días de 2017 en el Hospital Británico de la Capital Federal para someterse a una operación programada, en la que se le extrajo un nódulo pulmonar. Desde ese entonces hasta ahora, esa cartera se encuentra sin directivas claras y sobresale la ausencia del Estado en las inundaciones, aludes e incendios que se registraron en varias provincias del país.

Fuentes allegadas a Primereando ubicadas en esa dependencia estatal aseguraron que Stanley no visita las dependencias del ministerio desde hace un tiempo y que se dificultan o desaparecen las acciones ministeriales en las diferentes zonas que vienen siendo castigadas por las lluvias, el fuego o el barro.

Es tal la ausencia del Ministerio de Desarrollo Social, que en las inundaciones de San Nicolás y en la provincia de Santa Fe, el ministerio apenas mandó un observador; en los incendios de La Pampa, directamente lo que “se hicieron cargo” fue desde la cartera de Medio Ambiente, que dirige Sergio Bergman; mientras que los aludes registrados en Jujuy el Estado brillo por su ausencia.

Desde las filas del PRO y de Cambiemos, se espera que Stanley se recupere, pero a la par evalúan un posible remplazo, lo que genera distintas internas de baja intensidad entre funcionarios de segunda y tercera línea.

Las mismas fuentes indican que por los problemas de salud de Stanley, en los últimos días de 2016 la ministra  había presentado su renuncia al presidente Mauricio Macri,  aunque el Jefe de Estado no se la había aceptado.

Read More

Los amigos del presidente

(por Andrés Fidanza) Un multimillonario inglés, dueño de más de 12 mil hectáreas en la Patagonia, que incumple desde hace 5 años un fallo de la Corte Suprema de Río Negro. Y un escribano cercanísimo (ex Socma), con el que juega al paddle, tiene complicidad varonil de vestuario, hizo operaciones de compra y venta de jugadores en Boca (sospechadas de lavado y evasión), y al que le alquila su casa en Palermo Chico.

Mauricio Macri comparte con Joe Lewis el idioma de los empresarios globales, para quienes cualquier negocio es posible, por más que resulte incomprensiblemente resistido por algunos vecinos reacios al progreso.

“El Lago tiene un mejor acceso del que tenía antes de que Joe Lewis compre esa propiedad, que limita con el Lago, que es un acceso peatonal desde la Ruta Nacional”, aseguró Macri en Casa Rosada. Se refería al Lago Escondido, ubicado a menos de 45 kilómetros de El Bolson, al sur de Río Negro. Si bien es navegable y por lo tanto no puede tener dueño, el lago está semi-privatizado por Lewis desde hace 20 años.

La afirmación de Macri fue la que más enojó a los vecinos y militantes que luchan, desde la llegada de Lewis a la Patagonia, para conseguir una vía directa hacia el lago. El acceso referido por Macri es un camino sinuoso, sólo apto para baqueanos entrenados: obliga a cuatro días de caminata y cabalgata. Para completar sus 84 kilómetros de ida y vuelta hasta la ruta 40, es necesario dormir en dos refugios que están por fuera de la propiedad de Lewis. En todo el 2010, menos de 20 personas se le animaron.

Si con Lewis los une la afinidad universal de los empresarios poderosos, con Gustavo Arribas directamente se funde en una esencia común: pasando por alto algunos detalles biográficos, Macri y el jefe de la Agencia Federal de Inteligencia son el mismo sujeto social. Además de sus 30 años de amistad, Macri y Arribas están atados generacionalmente (los dos tienen 57 años), unidos por sus gustos y consumos de clase, por sus momentos vitales (ambos tuvieron hijas chicos con sus nuevas parejas), y por sus prácticas en la gestión privada, en general orientadas a combatir por cualquier medio el saqueo fiscal del Estado. Sobre este último punto, Macri tiene una convicción íntima que también aplica para su amigo e inquilino: lo que pasó antes de que se metiera en política, queda en el pasado, y no hay derecho ni justificación para escrutarlo. Desde que se interesó por los representación pública, en reacción psicológica al mandato paterno de Franco, Mauricio renació. Y sólo desde ese kilómetro cero es válido juzgarlo.

Señalar un offside ético de Arribas para echarlo del gobierno implicaría, en el fondo del alma presidencial, autoincriminarse. Y Macri no cree que Arribas sea culpable, por más que todavía abunden las dudas respecto a su relación con la constructora Odebrecht, investigada por el pago de coimas en Brasil, Argentina y otros diez países. A los ojos de Macri, las sospechas sobre Arribas resultan invisibles.

Así, el jefe de la AFI cuenta con el apoyo blindado de Macri. En contra de la sugerencia de voces aliadas, como la de Elisa Carrió y Graciela Ocaña, el presidente lo sostendrá en el cargo.

“Arribas va a traer los papeles, el día 23, cuando el brasileño (presunto comprador) vuelva de sus vacaciones, demostrando que él compró un departamento y le giró ese dinero, vía Meirelles”, afirmó Macri en Casa Rosada, en su primera conferencia de prensa del año. Se trató de una convocatoria hecha a pedir de Arribas, en la que el presidente minimizó la acusación y lo respaldó a sobre cerrado. El director de la ex SIDE, sin embargo, incumplió aquella promesa. Arribas no mostró el título de la propiedad, ni aportó el nombre del supuesto comprador, quien le habría girado 70 mil dólares por la venta de un inmueble en San Pablo.

Lo que sí está probado es que el giro se concretó desde una cuenta en Hong Kong hasta a la del banco suizo (declarada por Arribas), a través de una empresa que la justicia brasileña definió como "fachada" para el pago de coimas, lavado y evasión.

Frente a la débil respuesta de Arribas, la voz moral de Elisa Carrió aumentará la tensión interna de Cambiemos. Y ya no será la única que exija su renuncia. Veremos si Macri está dispuesto a sacrificar a su amigo, el Negro Arribas, al frente de la AFI. Para el presidente, se trataría de una enorme injusticia.

Read More

Bajada de línea: Vidal le pide a los intendentes que cierren 18% en paritarias

Tras su descanso mexicano, la gobernadora reforzó el pedido a los jefes comunales para que repliquen el acuerdo al que llegó con UPCN. Quiere un techo del 18% y que los intendentes no le destinen tanto dinero a sueldos. De la Torre y Garro, casos testigo.

María Eugenia Vidal llegó recargada de su descanso mexicano. Por ello redobló la presión a los intendentes para que repliquen el acuerdo alcanzado entre la Provincia y los trabajadores estatales de UPCN, que cerraron en un aumento del 18 por ciento para todo 2017.

El que ayer hizo sus deberes fue el ministro de Gobierno, el ex massista Joaquín De la Torre, que queriendo ser más vidalista que Vidal, cerró en San Miguel el porcentaje que pidió la gobernadora para los municipales locales.

Otro vidalista a ultranza, Julio Garro, en diciembre había logrado un acuerdo en ese porcentaje para los municipales platenses. Unos días más tarde también hizo lo propio el peronista Mariano Cascallares en Almirante Brown.

El modelo de Cambiemos consiste en un aumento del 18% anual, dividido en cuatro cuotas y con revisión por inflación. Algo difícil de digerir para los gremios.

En el gobierno de Vidal repiten que buscan "contribuir" a que no se disparen los índices inflacionarios. Sin embargo, la idea del Gobierno sería extender este esquema más allá de los municipios bonaerenses y que el 18 por ciento sea el porcentaje que barajen a nivel nacional. Un porcentaje que -incluso ellos reconocen- no están seguros de que iría por encima del nivel de inflación real y no contempla lo que se perdió durante 2016, un año en que las paritarias cerraron por debajo de los valores reales.

Días atrás, el propio Mauricio Macri almorzó con los alcaldes bonaerenses de Cambiemos y, en un sentido parecido, les recomendó potenciar las obras, no contratar personal y bajar el gasto en salarios. Algo que,a las luces, se ve en línea con la postura oficial de Vidal.

Read More

El kilo de limones ya supera los $100

El aumento del precio de los limones en forma desmesurada ya se hace notar en las verdulerías del centro de Mar del Plata. Si bien hay razones de estacionalidad del producto, el poco porcentaje que se destina al consumo interno es remarcado en forma excesiva.

Según un relevamiento publicado en el portal de noticias 0223, el kilo de limones en algunas verdulerías ya supera los $100. Si bien una de las razones del aumento responde a la cuestión estacional ya que en esta parte del año la producción es menor y la mayoría se exporta, el poco porcentaje que se vuelca al mercado interno es remarcado en forma excesiva por los mercados y verdulerías.

El presidente de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, Raúl Robín, manifestó que “hay poco limón por la temporada", y además, "hay una situación de tremenda remarcación en los precios finales", señalo. En diciembre pasado el kilo de limones "se compraba a los productores a $7.50 y después lo vendían a $38 o $39", concluyó Robín.

En el país la mayor producción de limones se concentra en Tucumán y en otras provincias del norte argentino. La mayor parte de la producción y los de mejor calidad se exporta, esto genera que lo que se destina al mercado interno se oferte a un precio elevado.

Impacto de la medida de Estados Unidos

La decisión del presidente de Estados Unidos Donald Trump de suspender por 60 días la importación de limones argentinos, ya comienza a generan problemas con los productores locales que reclaman una solución al gobierno de Mauricio Macri.

La venta de limones al país del norte genera un ingreso a Argentina de 600 millones de dólares anuales por lo que se estima que el impacto de esta medida no es menor para la economía local.

Read More

Yasky le pide a la CGT que reaccione

El líder de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, cuestionó el "silencio" de la CGT ante las medidas del Gobierno, como la reforma de las ART por DNU. "Hay una actitud condescendiente que no creo que se pueda sostener demasiado tiempo", afirmó. Les pidió reacción y una respuesta conjunta.

El secretario general de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, advirtió hoy que la CGT tiene "una actitud condescendiente" hacia el Gobierno nacional y reclamó un "debate" en la central obrera para endurecer su posición.

"Hay un silencio de la CGT convalidando medidas como el que no iba a haber despidos y no se cumplió, hay una actitud condescendiente, no creo que se pueda sostener demasiado tiempo", afirmó Yasky.

Para el dirigente sindical, "es el momento que los compañeros de las CGT debatan y ver como nos paramos juntos" frente a medidas adoptadas por el Gobierno nacional.

En declaraciones a Radio El Mundo, Yasky advirtió que "aceptar el 18% en paritarias es aceptar el robo al salario" y se pronunció en contra de un techo a las negociaciones salariales.

"Me pareció aberrante la frase de (el ministro Jorge) Triaca de que hay que entender a los que despiden, parece un gerente de recursos humanos", puntualizó

Además, evaluó que "el gobierno está empeñado en una especie de guerra santa para bajar el costo laboral, que traducido es bajar el salario: quiere precarizar el trabajo".

Read More

Carrio fue a Comodoro Py, ratificó la denuncia contra Arribas y calentó la interna en Cambiemos

Mientras Marcos Peña diseña las explicaciones públicas para defender al titular de la AFI, Carrió se acercó a Comodoro Py para ratificar la denuncia en su contra. Arribas habría recibidos giros por 600 mil dólares de una empresa en China controlada por la brasilera Odebrecht. Interna caliente en Cambiemos.

Cambiemos se encuentra en un momento de importante y delicada confrontación. Es que la denuncia contra el ahora titular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), y hombre cercano a Mauricio Macri, Gustavo Arribas desató dos maniobras en paralelo: mientras unos diseñan un plan para despegarlo, en otro lugar de la Ciudad de Buenos Aires sus aliados lo denuncian.

Es que tras el regreso de Arribas al país, Marcos Peña fue el encargado de recibirlo y de diseñar, con el propio implicado, el plan de comunicación para tratar de despegarlo de la compleja situación en la que se encuentra por la denuncia que trascendió en los últimos días.

Es que a partir de lo divulgado por el diario La Nación, el hombre del oficialismo fue señalado por un arrepentido por haber recibido giros por 600 mil dólares de una empresa en China controlada por la brasilera Odebrecht.

La "explicación" que había sido prometida por Mauricio Macri en conferencia de prensa para ayer, quedó para hoy, cuando se espera que Arribas muestre sus "pruebas" de que no tiene nada que ver con las coimas internacionales.

Y mientras Marquitos Peña, hombre fuerte de la comunicación del PRO, busca despegar a Arribas de Odebrecht, la diputada nacional, Elisa Carrió, se acercó a los tribunales para denunciarlo.

"Lilita" acaba de ingresar al juzgado federal de Rodolfo Canicoba Corral para ratificar su denuncia contra el jefe de la AFI por haber recibido supuestos pagos ilegales de una empresa brasileña en 2013. Carrió ingreso al juzgado para ratificar la denuncia contra Arribas.

Carrió presiona con esta maniobra y espera que Macri le suelte la mano y separe de su cargo a Arribas. A pesar de que la señal del presidente fue contraria y en su última aparición pública con la prensa lo defendió y definió como "un cuento", las acusaciones a su funcionario.

Read More

Piden que Ritondo vaya a diputados a dar explicaciones por la represión a los vecinos de San Nicolas

El Bloque de diputados bonaerense del FpV-PJ formalizó su pedido para que el Ministro de Seguridad provincial, Cristian Ritondo, vaya al recinto a explicar la represión a los vecinos inundados de San Nicolás.

La gestión de María Eugenia Vidal quedó muy cuestionada por su accionar en las inundaciones que afectaron buena parte del norte de la Provincia de Buenos Aires. Y uno de los capítulos más polémicos de la acción estatal fue el de la represión a los vecinos de San Nicolas que reclamaban asistencia por parte del Gobierno de Cambiemos.

Ese episodio inexplicable llegó a la Cámara de Diputados bonaerense. Es que a través de la labor conjunta entre el Bloque del FpV-PJ y la senadora provincial Cecilia Comerio, se presentó un pedido de informe al Ministro de Seguridad de Vidal, Cristian Ritondo, por la violencia utilizada contra los inundados.

El escrito lleva la firma de los legisladores Miguel Funes, Lucía Portos, Lauro Grande y Gabriel Godoy y le pregunta a Ritondo si él o alguna autoridad de su cartera dio la orden de reprimir a un grupo de vecinos del Barrio Virgen del Rosario de San Nicolás.

Además piden que se informe quien estuvo a cargo del operativo que terminó reprimiendo a los vecinos, le preguntan si la cartera ordenó que los efectivos policiales no tengan visible su identificación y también reclaman que se informe cuáles son las medidas tomadas luego de la violencia ejercida contra los ciudadanos.

La represión en cuestión, como relatara Primereando, sucedió el pasado 16 de enero, cuando los vecinos  del Barrio Virgen del Rosario solicitando agua potable y alimentos.

Read More