UNIDAD o PASO, el peronismo es su propio laberinto

(Por Ignacio Cantala)       El peronismo se debate entre la Unidad y las PASO. Cristina define la estrategia y marca el compás. Randazzo mantiene su postura y devela sus intenciones.

Si como dice el refrán es cierto que cuando los peronistas se pelean se están reproduciendo, igual de cierto es que cuando el justicialismo parece encerrado en su propio laberinto sus bases lo empujan a salir saltando las paredes.

La definición en torno a cómo encarar la elección legislativa enfrenta dos posiciones. Algunas de las diferencias se manifiestan públicamente y otras corren por el camino subterráneo de la verdad no revelada o de la simple operación. El sector que se aglutina en la figura de Randazzo utiliza argumentos legales, espíritu participativo y renovador para enaltecer el valor de las PASO como herramienta de la unidad, mientras en off plantean que sólo la derrota del peronismo en octubre permitirá construir nuevos liderazgos.

Los más lúcidos reconocen que su disputa por la conducción del peronismo resulta inviable mientras el liderazgo de Cristina siga conservando la vitalidad e intención de voto que revelan todas las encuestas.

Los liderazgos políticos se sostienen en la representación popular y se consolidan en la construcción política. Sin territorio y sin variedad de actores no hay fuerza ni proyecto político posible. Para los que gustan de las metáforas sencillas sirve para el caso la que ejemplifica la construcción de una casa comenzando por los cimientos, las paredes y el techo. La inclusión de Alberto Fernández como jefe de la no campaña de Randazzo supone un replanteo arquitectónico. Lo primero, le recomienda Alberto, es comprar la televisión. Después alquilar el techo y las tapas. Sus servicios y vínculos con Magnetto cobijan a los huéspedes.

Este sector plantea la PASO como un fin en sí mismo. La argumentación legal repite tautológicamente que se trata de una ley y no de una interna partidaria. Presentan la PASO de manera aislada. Aislada de la coyuntura actual donde el resto de las fuerzas políticas presentarán listas únicas y aisladas de la historia reciente, donde la utilización de las PASO en la elección a gobernador de la provincia de Buenos Aires fue una de las causales de la derrota. Paradojas de la política. Quienes piden autocrítica y reflexión, esquivan sus responsabilidades y protagonismos en la batalla fraticida de las PASO 2015. Son los hijos de todas las batallas y los padres de la derrota.

Julián Domínguez se consuela con sentirse merecedor del perdón celestial. Para el resto, la política es una lucha de poder que admite pecados, perdones y reincidencias.

Más llamativo resulta la referencia al “dedazo” como mecanismo de selección de los candidatos. Como el planteo no proviene de una ONG que promueve aspectos de una reforma política, sino de cuadros políticos de larga trayectoria no deja de causar asombroso que nieguen ahora la misma dinámica por la que cada uno de sus voceros accedió a lugares de responsabilidad institucional.

En realidad, en este punto se manifiesta nuevamente el planteo de fondo, que busca desconocer el liderazgo y la representación popular de quién conduce un proyecto político, define la estrategia y los mejores candidatos para defenderlo. El “dedazo” es así el modo social y mediáticamente aceptado y políticamente correcto para introducir su cuestionamiento a la conducción de la fracción mayoritaria del peronismo.

Sin las expresiones sobre las PASO o sobre el resto de los actores políticos de la interna peronista, la no campaña de Randazzo sería aún más muda de lo que es, pues nadie ha manifestado una propuesta ni un programa claro para modificar las realidades angustiantes que atraviesa la sociedad.

Tras la entrevista a Cristina y su agenda de reuniones con intendentes, los sectores del “randazzismo” reafirmaron la decisión de ir a las PASO.  “Habia que demostrar fortaleza” afirmó un hombre cercano a Alberto Fernández y por eso presentaron los avales. Los nervios crecen en el espacio a medida que el círculo de apoyos no se amplía  y sus diferencias internas se hacen públicas.  Carlos Vilas, Jorge Taiana y Enrique Martínez son voces conocidas que manifiestan un malestar  profundo del conjunto.

Los tres intendentes (Zabaleta, Bucca y Katopodis), a quienes el resto de sus colegas llaman “los tres empanadas” aludiendo a la memorable escena de Esperando la Carroza que expresa la pobreza material y simbólica, se pasean sin descanso por radios y televisión. En la paranoia del aislamiento, hasta el propio Pérsico salió a cuestionar a los intendentes por la ausencia de merenderos en los distritos del conurbano. Difícil que un intendente se sienta interpelado de ese modo.

Convite a la unidad programática

Cristina, fiel a su estilo, jugó fuerte. Personalidades como la de la ex presidenta no aceptan condicionamientos. Se ofreció como prenda de unidad y como candidata. Las encuestas la acompañan. Sigue siendo la referente opositora con mayor intención de voto.

El cuestionamiento al techo electoral, producto de su nivel de imagen negativa, es relativo. Cuanto menos, sigue siendo un techo muy alto para cualquier otro candidato.  Los más optimistas afirman incluso que cuando se presentó rompió los supuestos techos.

Las encuestas arrojan un dato novedoso. La imagen negativa está disminuyendo. Explican que la ferocidad del ajuste ha puesto en valor la gestión de Cristina en el universo de indecisos.

El convite a la unidad introdujo una autocrítica. No se puede repetir la experiencia de Diputados y Senadores que en nombre de la gobernabilidad y la racionalidad han apoyado las leyes más importantes para el gobierno de Macri y más perjudícales para el conjunto de la población.

Afirman que la lista de unidad tendría una mayor potencia, pues presentaría a la sociedad una alternativa competitiva y no un peronismo dividido. Se propone una unidad plural, diversa, programática, sostenida con coherencia y credibilidad, como principal capital para construir una nueva mayoría.

La claridad y el coraje político de Cristina calmaron las aguas. Los intendentes, aunque ansiosos, esperan las definiciones. Una sola cosa tienen claro: no se enfrentarán a Cristina. Nadie quiere desperdiciar su caudal de votos y regalar el poder local en una elección que se presenta reñida.

Cristina hace un arte de la paciencia y la utilización de los tiempos. Los ansiosos se lanzan y los cautelosos esperan. Lo concreto es que todos bailan a su ritmo.

La ex presidenta se niega a hablar mal de su ex ministro y recuerda que el enemigo es la derecha y la estrategia de dividir al campo nacional y al movimiento obrero, incluso con la cooptación de dirigentes. El ánimo renovado por la interna del peronismo responde a este impulso histórico.

Finalmente, si el peronismo construyó su propio laberinto su voluntad, ampliada al campo popular será quien la resuelva. Como dijimos al principio, la salida es por arriba y contando votos.

Read More

Cacería de sindicalistas en Río Negro: Continúan las detenciones ilegales a dirigentes de ATE

Tras el encarcelamiento del secretario adjunto del gremio, anoche fueron allanadas las casas de otros diez referentes de esa corriente sindical. Distintos sectores denuncian  que se trata de una causa armada y llevada adelante por la connivencia político-judicial de la provincia patagónica.

La Policía de Río Negro allanó anoche la casa de diez integrantes de la Comisión Directiva de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de forma violenta, manteniendo la persecución política y sindical por parte del gobernador  Alberto Weretilneck

El viernes pasado efectivos policiales irrumpieron, sin orden judicial, la casa del secretario adjunto del gremio, Aldo Capretti, a quien detuvieron a la rastra delante de su familia. Continúa encarcelado.

El dirigente quedó alojado en la Comisaría 1ra de Viedma a disposición del fiscal Juan Pedro Puntel y el Juez Carlos Mussi, quienes además ordenaron la detención de Aguiar y otros dos gremialistas de ATE acusados de “coacción agravada” por protestar contra el Plan Castello, un proyecto de obras viales del goberandor que endeuda a la provincia por más de 580 millones de dólares.

La causa contra los referentes estatales se inició luego de la brutal represión policial que sufrieron el miércoles último, cuando realizaban un paro de 24 horas y protestaban frente a la Legislatura contra la aprobación de la iniciativa.

Read More

“Elegimos los compañeros que son oposición a este Gobierno neoliberal”

De esa manera el edil de Lomas de Zamora, Julio Rivero, respondió a las declaraciones del presidente de los concejales del FPV que con anterioridad había manifestado que en las elecciones legislativas próximas “no podemos ir con los que nos llevaron a perder”.

Todo comenzó cuando el presidente del bloque de Concejales del Frente Para la Victoria (FPV) Sergio Oyhamburú manifestó: "Si hay un acuerdo que se dé con los diferentes sectores, me parece muy inteligente. Ahora, no podemos ir con los que nos llevaron a perder. De lo contrario, habrá PASO".

Rápidamente, el Concejal del FPV Lomas de Zamora, Julio Rivero, respondió: "No se puede  entender como un concejal que renovó su banca en el 2015 con el trabajo de toda los militantes del FPV  haga una distinción ente ganadores y perdedores. Con el triunfo de Macri, perdió el Pueblo".

"Denunciar que en las filas de nuestro proyecto ´hay quienes nos llevaron a perder´ es desconocer y poner en duda el compromiso, la lucha y las banderas de  muchos compañeros y compañeras que nos encolumnamos en el proyecto que Néstor y Cristina construyeron desde las convicciones puestas al servicio de la patria", subrayó Rivero.

El concejal de Lomas de Zamora fue al hueso y detalló: “Desde que asumió el gobierno oligarca de Mauricio Macri, esos compañeros que el concejal señala con liviandad acompañaron todas las luchas de resistencia contra las políticas neoliberales".

En respaldo a la militancia del FPV, Rivero recordó: "Fueron los que resistieron los tarifazos, los que defendieron a Hebe cuando quisieron detenerla; los que reventaron las calles de protestas los días 6,7 y 8 de marzo. Son los que exigieron ´Poner la fecha´ a un Triunvirato de la CGT más dispuesto a acordar con el Gobierno que defender a los trabajadores. Son los que acompañan a los estudiantes cada vez que los reprimen. Son los que marcharon contra el 2×1, son los que gritan por Libertad a la presa política Milagro Sala".

Para finalizar el concejal lómense sentó postura y sentenció:"No nos da lo mismo la unidad por la unidad misma. No nos da lo mismo ganar con cualquier candidato.  Decimos no a las PASO. Elegimos la unidad programática. Elegimos las banderas del peronismo contenidas en un Frente Nacional Popular Democrático y Revolucionario. Elegimos los compañeros que son oposición a este Gobierno neoliberal. Elegimos Cristina Candidata".

Read More

Los productos de SanCor aumentarán un 44 por ciento

Así se detalló en una nueva lista de precios que la empresa láctea difundió a los comercios. Los artículos que más subieron son el queso y la manteca; mientras que el pan rondará los 53 pesos y el litro de leche se mostrará en las góndolas a 23 pesos.

En esta ocasión SanCor no es noticia por los despidos o por las medidas de fuerza de los operarios que trabajan en la empresa láctea, sino por la elaboración de una nueva lista de precios que se distribuyó a diferentes comercios, donde informan el alza de sus productos.

SanCor con el Estado como nuevo socio al aportar cerca de 450 millones de pesos, decidió aumentar fuertemente los precios de sus productos, los cuales conforman parte de la canasta básica que releva el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)  para estimar el índice de inflación y que, más allá de la variabilidad de precios que hay en los lácteos de un supermercado a otro, el aumento que implementará la empresa láctea impactará sobe el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el bolsillo.

De esta manera La leche en sachet llegará a los negocios desde la fábrica a $16,08 y un "precio de venta sugerido al público" de $19,30, pero en las heladeras estará alrededor de $23,35, sumado el 21% de IVA. El incremento será de casi 17%, teniendo en cuenta el valor promedio de la leche relevado por el INDEC en abril.

La leche en polvo entera, en la presentación de 800 gramos, equivalente a otro de los productos de la canasta básica del INDEC, llegará a las góndolas con un incremento de alrededor del 26%, a $168,12.

La manteca untable, en la presentación de 200 gramos, sufrirá una remarcación de alrededor de 36%, ya que llegará a los comercios a $28,92 y un "precio sugerido" de $43,75, que, con el IVA, treparía a los $53 para el público.

El queso Pategras llegará a las góndolas a $293,5, con IVA y un 31% de aumento. El cremoso, habitualmente usado para preparar pizzas, en la versión más básica de Sancor, llegará con aumentos de alrededor de 44%, a $208,4 la horma, respecto al valor promedio de ese producto relevado por el INDEC el mes pasado.

El queso rallado Raggianito tiene un "precio sugerido" de $399,65, sin IVA, con lo cual es probable que se ubique por encima de ese valor en las heladeras de los supermercados y fiambrarías.

El dulce de leche de 400 gramos, que a los supermercados y almacenes llegará a $19,43, en el nuevo listado de SanCor tiene un "precio sugerido al público" de $29,40 y en góndolas tendrá un valor de, al menos, $35,60, lo que implicará una suba de 9,3%.

Read More

A 120 llegan los despidos en la Universidad de La Matanza

Luego de una asamblea de docentes de esa casa de altos estudios se informó que 45 docentes fueron expulsados por haber participado de una huelga contra las cesantías. Además, 75 alumnos que se encontraban empleados en un call center de esa Universidad corrieron con la misma suerte que sus profesores.

Desde la Universidad Nacional de La Matanza (UNLAM), docentes y estudiantes denuncian más de cien despidos en distintas áreas de esa casa de estudios.

En enero último la UNLAM expulsó a 21 docentes (14 de los cuales formaban parte de la comisión directiva del sindicato); y durante este mes volvió a hacer lo mismo con otros 45 profesores, muchos de los cuales habían denunciado, justamente, los despidos de principios de año.

Entre los estudiantes, los damnificados fueron 75 que se desempeñaban en un call center dependiente de la UNLAM –atiende reclamos del Ministerio de Energía– y que tenían contrato hasta el 31 de agosto.

Las autoridades de la universidad –encabezadas desde 1997 por el rector Daniel Martínez– sostienen que los 75 estudiantes “empezaron a ser dados de baja en un proceso paulatino, porque las tareas se han reducido” por decisión Ministerio de Energía, y prometen que 66 volverán a sus puestos. Sobre los docentes cesanteados esgrimen que estos habían “abandonado sus funciones”.

El 30 de diciembre del 2016, vía mail y sin argumentos, la universidad despidió a 21 docentes de la carrera de Medicina, que nunca fueron reincorporados. Los docentes esgrimían que el trasfondo era político, ya que catorce eran parte activa del sindicato Sidunlam (Conadu).

En repudio por esos despidos, 64 docentes realizaron paros o no asistieron a las reuniones convocadas por los coordinadores de asignaturas. “Todos esos docentes, hasta la fecha, no pudieron volver a entrar al aula. Rápidamente las autoridades consiguieron reemplazos con gente que no tenía nada que ver con las materias y, mediante el personal de seguridad de la universidad, se aseguraron que no pudieran dar clases”, dijo a Página 12 Gabriela Lacarta, una de las despedidas, quien formaba parte de la comisión interna del gremio y dirigía la asignatura Salud mental.

Lacarta aclaró que los docentes reclamaron que se les dieran otras tareas, pero las autoridades –dijo– no respondieron y nunca les informaron formalmente que no podían dar más clases. Si bien durante los meses que pasaron sin dar clases –contra su voluntad– siguieron percibiendo sus salarios, en mayo empezaron a llegar los telegramas de despido.

“En acción plena de sus facultades y amparado en el Estatuto Universitario, el Departamento de Ciencias de la Salud (DCS) se vio obligado a no renovar las designaciones de una nómina de docentes por haber hecho abandono de sus funciones”, argumentó Fabiana Lartigue, vicedecana del DCS, y dijo que en el primer cuatrimestre de 2017 “los docentes no se presentaron a mesas de exámenes finales y/o tampoco lo hicieron a las asignaturas del curso de verano, ni a los llamados de exámenes finales correspondientes; tampoco a las reuniones de planificación”.

Read More

Impactante: Miles de jóvenes desocupados llegaron hasta La Rural para pedir trabajo

Fue hoy a la mañana en el predio de la Sociedad Rural de Palermo, donde se desarrolla Expo Joven. Organizado por el Gobierno Nacional y de la Ciudad de Buenos Aires y 200 empresas de “primera línea”. Una foto de época:  precarización laboral contratos basura y pasantías no rentadas. Mirá los videos.

Miles de jóvenes realizaron enormes filas y horas de espera para pedir trabajo en el Expo Joven que se desarrolla hoy y mañana en La Rural. El encuentro está destinado especialmente a jóvenes estudiantes y graduados de carreras terciarias y universitarias que están buscando su primer empleo.

Según manifestaron los organizadores, Expo Joven busca acercarles a jóvenes de entre 18 y 29 años oportunidades de inserción laboral y desarrollo profesional en diversas empresas del país, aunque en realidad lo que se busca es la precarización laboral y los llamados contratos basura.

Al acreditarse en forma gratuita para participar de la Expo, los jóvenes quedaron registrados para "formar parte de la base de reclutamiento de las empresas participantes para cubrir futuras búsquedas laborales", se aclaró en la presentación.

De las 200 empresas que paricipan de esa exposición en La Rural se destacan: Mercado Libre, Puma, Havanna, Clarín, Vittal y Sugus, en cuyos stand las promotoras informan los criterios de búsqueda de cada empresa y su propuesta de incentivo al empleo joven, mayoritariamente pasantías no rentadas, además de merchandising que incluye lapiceras, jugos, anotadores, bolsas y caramelos.

El lanzamiento de la actividad contó este martes con la presencia, además del Presidente de la Nación, Mauricio Macri, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, su vice Diego Santilli y el ministro de Trabajo de la Nación, Jorge Triaca, entre otros funcionarios.

Read More

Vidal defendió el endeudamiento récord de Buenos Aires

Lo hizo durante su discurso en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICYP). La gobernadora bonaerense aseguró que pudo tomar deuda porque "el mundo volvió a creer en nosotros". Además se jactó de que "la Provincia tomó deuda a la tasa más baja desde 1980". En ese sentido, celebró que "este año la inflación será la más baja de los últimos 20".

Vidal defendió diferentes aspectos de su gestión y volvió a hablar del endeudamiento: “Hemos empezado un camino fiscal más serio, no tenemos déficit en nuestra cuenta corriente pero si tenemos déficit que se explica por la inversión en obras de infraestructura y en las que hay que endeudarse porque no es justo que lo pague una sola generación”, aclaró.

Después, se refirió a las obras: “No hay un solo distrito en la provincia de Buenos Aires en la que no haya una obra realizándose porque hoy los recursos se reparten por coparticipación y no por partidismo”.

Por último, insistió en el relato de Cambiemos sobre la inserción internacional de Argentina: "Que el mundo haya vuelto creer en nosotros hacen posible las obras que los intendentes hacen en sus distritos y que son producto de alguna reunión que nuestro presidente mantuvo con líderes de la región”.

Read More

Otro incómodo momento de Macri con trabajadores: fue abucheado en acto de SMATA

El presidente Mauricio Macri participó de la inauguración de un sanatorio de la obra social del gremio de los mecánicos. Más de una vez debió interrumpir su discurso por los silbidos de los presentes. El secretario general de SMATA, Ricardo Pignanelli, debió interceder para que los trabajadores cedieran con los abucheos.

"Es importante que hayamos puesto el país en marcha otra vez", dijo Macri. En ese momento fue nuevamente silbado por los empleados. Finalmente, llegaron los tibios aplausos cuando el mandatario felicitó a Pignanelli por un acuerdo firmado entre el gremio y el Estado para construir un millón de autos en 2019.

Read More

Grave: se cumplen 500 días de la detención ilegal de Milagro Sala

La dirigente social está detenida en la provincia de Jujuy hace más de un año. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de ONU pidieron su "inmediata liberación". Hasta el momento, Argentina no hizo caso al reclamo internacional. En los próximos días podría expedirse la Corte Suprema de Justicia.

En las redes sociales se lanzó una campaña para pedir la liberación de la dirigente de la organización Tupac Amaru. Milagro Sala fue detenida a los pocos días de asumir el dirigente radical Gerardo Morales como gobernador de la provincia de Jujuy. Morales es un aliado de Cambiemos: eso explica la reticencia de la administación macrista a cumplir con los reclamos de organismos internacionales. La ahora ex canciller Susana Malcorra mostró más de una vez su incomodidad con esa situación.

La abogada de Sala, Elizabeth Gómez Alcorta, relacionó la salida de Malcorra con los pedidos de liberación de la dirigente de la Tupac. "En el mismo mes que tuvimos dos visitas absolutamente extraordinarias a Buenos Aires, de dos organismos internacionales, los dos vinculados con el caso de Milagro, cuando hace dos meses renunció el representante de derechos humanos de Cancillería, la renuncie de ella es por lo menos sugestiva", destacó en entrevista con Página 12.

Además, Alcorta se refirió a la gravedad del caso: "Es un paradigma de la criminalización de lo diferente político que tiene una finalidad muy específica. Es distinto a la criminalización de la protesta en general, porque tiene que ver con el disciplinamiento. Hay un mensaje muy claro del poder político", precisó.

Mientras el Ejecutivo nacional mira para el costado, la Corte Suprema analiza dos situaciones en relación a Sala. Por un lado, deberá determinar si ella tenía fueros como parlamentaria del Parlasur. Por otro, si fue arbitraria su detención con prisión preventiva ya que la defensa sostiene que no existían riesgos de fuga ni de entorpecimiento de la investigación.

Read More

Randazzo presentó avales: “Si Cristina ganara las PASO saldría fortalecida”

El encargado de hacerlo fue su jefe de campaña, el ex ministro kirchnerista Alberto Fernández. De esta manera, ese espacio político volvió a insistir con la realización de internas abiertas en el peronismo. En diálogo con la prensa, Fernández ratificó esa posición aunque acercó posiciones con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

En la conferencia organizada para difundir que el espacio que conduce Florencio Randazzo cuenta con avales para una candidatura electoral, Fernández descartó que el ex ministro de Transporte piense "ir por afuera del PJ o el Frente para la Victoria". Además, aclaró que "acompañarán a quien gane esas PASO". Estuvo acompañado por dirigentes de la CGT que apoyan a Randazzo, entre ellos Héctor Daer.

Luego de la conferencia, en diálogo con FM 100.1, Alberto F. se extendió sobre la propuesta: "No me gusta hablar de internas, estamos hablando de las PASO, de respetar una ley, que para nosotros fue una reforma formidable que hizo Cristina", dijo.

Y agregó: "Queremos expresar una visión muy crítica del Gobierno nacional. Tenemos la misma mirada de Cristina en ese tema. Pero queremos también reflexionar críticamente sobre lo que pasó, sobre los errores, para no repetirlos", aclaró.

Para Fernández, las primarias podrían serle útiles a CFK si decide presentarse: "Nosotros creemos que debe ser la gente la que ordene esa unidad que se propone. Cristina saldría más fuerte de esas PASO si ganara", señaló.

Por último, se distanció del massismo: "Me fui del Frente Renovador porque no creo que haya que dispersar los votos. Por eso creo que Randazzo es la mejor opción. Porque recupera lo mejor de los últimos 12 años y también critica cuestiones que deben ser criticadas. Entre ellas, el método para seleccionar candidatos"

Read More