“Nos parece bastante ilógico que después de tantos rastrillajes lo vengan a encontrar ahora”

Así lo aseguró Ariel Garzi, testigo protegido de la causa que investiga la desaparición de Santiago Maldonado. Fuentes judiciales informaron que se encontró un cuerpo en el río Chubut, que podría ser el del joven desaparecido hace más de dos meses después de un operativo de la Gendarmería.

En diálogo con Crónica Ariel Garzi, testigo protegido de la causa, aseguró: “Nos parece bastante ilógico que después de tantos rastrillajes que hayan hecho lo vengan a encontrar recién ahora”.

“La impresión que tenemos es que si lamentablemente es el cuerpo de Santiago, que lo plantaron ahí. Es la única manera que tienen de sacarse toda esta problemática de encima de un desaparecido en democracia; de limpiar la complicidad que tuvieron en la desaparición de Santiago la Gendarmería, el juez (Guido) Otranto, la fiscal (Silvina) Ávila, Patricia Bullrich”, siguió Garzi.

Por último, analizó su actuación en la causa: "Yo declaré fue la llamada que realicé el 2 de agosto, 24 horas después de que se llevaron a Santiago de la comunidad. Fue un llamado a su teléfono, me atendieron durante 22 segundos".

URGENTE | El testigo protegido del caso Maldonado denuncia que el cuerpo que apareció podría haber sido plantado: pic.twitter.com/qIPIsIXjbp

— El Destape (@eldestapeweb) 17 de octubre de 2017

Read More

Solá cuestionó a Cambiemos: “El macrismo niega el presente, que es muy duro”

El candidato a diputados por el frente Un País criticó al oficialismo: "Tiene un marketing exitoso. Pero no pueden mostrar planes de salud, de educación, programas contra la inseguridad, contra la droga. Lo único que tiene Cambiemos para la gente es acompañamiento terapéutico y marketing", repasó Felipe Solá.

En una entrevista con el diario oficialista La Nación, el dirigente aseguró que su espacio apoyó la gestión del Gobierno ("no pusimos palos en la rueda") pero aclaró: "Descubrimos que el macrismo no tiene sensibilidad social".

Además, Solá criticó la reforma laboral que el macrismo discutirá después de las elecciones: "Si estuviéramos como en los primeros años del milenio, con crecimiento a tasas del 8 por ciento, con una demanda de trabajadores no satisfecha y salarios en alza, podríamos discutir las leyes sindicales. Nosotros estaremos del lado del trabajador en esa discusión", dijo.

Por último, se refirió a la situación del peronismo: "Si quieren unir en serio al peronismo deberá ser en una mesa en la que todos tendrán que dejar algo. Hay demasiados candidatos a presidente y no todos pueden, por razones objetivas. O sea que el peronismo está en problemas", señaló. "No habrá forma de ganar la presidencia sin estructurar un frente. Con dos peronismos será la victoria del antiperonismo", cerró.

Read More

Insólito: el intendente massista de Chivilcoy realizó un acto y faltó todo el gabinete

Después del hecho, el jefe comunal Guillermo Britos le pidió a los funcionarios de su gobierno que "se pongan las pilas o presenten la renuncia". El Frente Renovador está en crisis en la Ciudad luego de la mala elección del espacio en las recientes PASO, donde quedó en el tercer lugar, muy lejos de los primeros dos puestos.

"Buen día, falta una semana para las elecciones, estamos inaugurando una garita en el barrio San Ceferino y no vino un director ni un secretario, estoy con dos colaboradores y Alfredo De Lillo, les pido por favor que se pongan las pilas y sino el lunes que lleven las renuncia todos", les avisó Britos a su gabinete luego del faltazo durante el acto oficial.

De fondo, está la pésima elección del massismo en la localidad: sacó 18% y quedó en el tercer lugar. Mientras, el randazzismo (Florencio Randazzo es de la ciudad) obtuvo el 31% y Cambiemos el 22%. Unidad Ciudadana quedó cuarto con el 17%. "Me hago cargo claramente de la derrota", aseguró Britos después del domingo negro.

Según lo que pase en las elecciones generales habrá que ver el alcance de la crisis política que enfrenta el massismo local. ¿Cambio total de Gabinete?

Read More

Caravana en José C. Paz: otra vez, una multitud acompañó a Cristina y Taiana

La campaña electoral entró en su tramo final. Después del multitudinario acto en Racing, al que asistieron 100 mil personas, Cristina encabezó una caravana por José C. Paz, en el Conurbano bonaerense. Fue acompañada por Jorge Taiana. La recorrida incluyó a San Miguel y Moreno.

Durante la recorrida, Cristina habló con la prensa: “Estamos a tiempo de poner límite y parar esto que es una locura. No permitamos que sigan avanzando en el endeudamiento”. Se conoció hoy que Argentina es el país que más se endeudó en el planeta en todo el 2017.

Además, la candidata a senadora nacional siguió: “Siempre veníamos a dar, nunca a quitar, nunca le quitamos nada a nadie”. Y concluyó: “Cada vez que veníamos a José C. Paz era para inaugurar viviendas, agua, cloacas o esa maravillosa universidad".

Mirá fotos exclusivas de Primereando Las Noticias:

Read More

Unidad Ciudadana: “El Gobierno está preparando una gran mentira”

Candidatos y apoderados de la fuerza que encabeza CFK manifestaron su preocupación por el “clima de intranquilidad y de presunta inseguridad” que se está creando alrededor de las elecciones del 22 de octubre.

Unidad Ciudadana brindó esta tarde una conferencia de prensa para denunciar la puesta en marcha por parte del Gobierno de Cambiemos de “un protocolo especial”, sin consultar a las otras fuerzas políticas, que podría “interrumpir el desarrollo de la elección en algunos colegios”.

“Desde el Gobierno se está creando un clima de intranquilidad y de presunta inseguridad alrededor de las elecciones que tendrán lugar el próximo domingo”, advirtió Jorge Taiana, compañero de fórmula de Cristina Fernández de Kirchner, y agregó que se trata de “un clima artificial con una motivación política”

“Es inaceptable que desde el Gobierno no se trasmita la seguridad de garantizar las elecciones como ha sucedido del '83 hasta acá”, remarcó el candidato a senador nacional.

De la conferencia también participaron Leopoldo Moreau, integrante de la lista de diputados nacionales, y los apoderados de Unidad Ciudadana, Graciana Peñafort y Gerónimo Ustarroz, quienes señalaron que el oficialismo dispuso “un protocolo especial en la provincia de Buenos Aires referido a supuestas amenazas de bomba en los colegios”.

“Han llegado a sostener que en algún caso de común acuerdo con el Juez Federal, con competencia electoral, que como todos sabemos es un simpatizante del oficialismo, hasta podría llegarse a interrumpir el desarrollo de la elección en algunos colegios”, sostuvo Moreau y alertó que “este gobierno está preparando una gran mentira”

El candidato explicó que no tendrían que interrumpirse las elecciones en ningún centro de votación porque “las fuerzas de seguridad llegan el día anterior a los colegios, los revisan, y luego clausuran el acceso y las fuerzas de seguridad permanecen dentro del colegio y el perímetro exterior lo custodian efectivos policiales”.

Además, indicó que “a la mañana siguiente, las fuerzas de seguridad vuelven a revisar los colegios”.

“¿Qué riesgo puede haber?”, se preguntó Moreau, y agregó: “Salvo que estén inventando una mentira para justificar que vaya a votar temprano la Gobernadora y nos hagan el cuento que amenazaron el colegio para que se victimice; o por el contrario para que se inventen llamados telefónicos en los colegios en donde suponen que pueden perder la elección por una amplia diferencia, y con el cuento que alguien llamó amenazando, suspendan” el sufragio.

“Según manifestaron los funcionarios, este protocolo habría sido pre acordado con el Juez Electoral en forma inconsulta con el resto de las fuerzas lo cual da lugar a muchísimas sospechas porque es Cambiemos con un Juez que nombró Cambiemos, violando la competencia electoral”, denunció a su turno Peñafort.

Read More

Caso Maldonado: Hallaron un cuerpo en el rastrillaje del río Chubut

Aún no se determinó si se trata del joven desaparecido durante la represión de Gendarmería en la comunidad mapuche de Cushamen. El juez Gustavo Lleral convocó de manera urgente a la Unidad de Criminalística.

En un nuevo rastrillaje en el rio Chubut, dentro de la Pu Lof de Cushamen, buzos tácticos de la Prefectura Naval hallaron un cuerpo sin vida a unos 300 metros del lugar donde se produjo la represión ilegal del 1 de agosto pasado a manos de Gendarmería y donde Santiago Maldonado fue visto por última vez.

El rastrillaje, en el que además se utilizaron perros entrenados, fue ordenado por el juez federal Gustavo Lleral, a cargo de la causa por la desaparición forzada del joven de 28 años.

Según se informó, durante el operativo también estuvieron presentes integrantes de organismos de derechos humanos.

Lleral convocó de manera urgente a la Unidad de Criminalística para determinar si el cuerpo encontrado es o no el de Santiago.

Gendarmería irrumpió el 1 de agosto en la comunidad mapuche de Cushamen sin orden judicial, bajo la conducción de Pablo Noceti, mano derecha de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich. Desde entonces, el joven, que fue una de las víctimas de la represión, se encuentra desaparecido.

Read More

Trabajadores de Telefé ovacionaron a CFK por su solidaridad con un reclamo salarial

Fue en plena entrevista con Gerardo Rozín, cuando la candidata a senadora por Unidad Ciudadana respaldó el paro de 24 horas que se desarrollará este miércoles en el canal.

Cristina Fernández de Kirchner venía hablando sobre la ola de despidos durante el Gobierno de Mauricio Macri, que llevó la desocupación a dos dígitos, y la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, producto de la escalada inflacionaria.

En ese momento, mientras era entrevistada por Gerardo Rozín en Telefé, la ex presidenta enfatizó un conflicto que atraviesan los empleados del canal y se solidarizó con su lucha, lo que desató fuertes aplausos y gritos detrás de cámaras para alentarla.

“Este canal tiene una huelga mañana porque los trabajadores van a pedir que el 38% que les habían dado ya no les alcanza a cubrir el 41% de la inflación, entonces quieren que la empresa les reconozca esto. Yo estoy de acurdo con esa lucha, así que me solidarizo con todos ustedes”, dijo la candidata a senadora nacional por Unidad Ciudadana en medio de la ovación.

Luego destacó que el aumento de la pobreza está directamente relacionada con las políticas de Cambiemos, que además del ajuste, los despidos y la inflación, aumentó las tarifas de los servicios públicos en un 1000%.

“Si con mi gobierno uno de cada tres era pobre, con este gobierno, de cada tres argentinos, 2,9 son pobres”, subrayó la ex mandataria.

Read More

¿Cómo justificaba Stolbizer una de las mayores reformas antiobreras de la historia argentina?

La norma, aprobada durante el gobierno de Fernando de la Rúa, profundizó la flexibilización laboral del menemismo, pero además significó un enorme escándalo de corrupción. Conocida como la Ley Banelco, fue derogada durante la presidencia de Néstor Kirchner.

En el multitudinario acto de Racing, Cristina Fernández de Kirchner recordó la responsabilizad de Margarita Stolbizer, actual aliada de Sergio Massa, en la flexibilización laboral del año 2000, durante la presidencia de Fernando de la Rúa

“Me acuerdo que una diputada de la primera Alianza fue la miembro informante, fue la diputada que presentó, fundamentó y pidió el voto para aprobar esa ley contra los trabajadores”, dijo Cristina y amplió: “esa diputada hoy acompaña, dicen que desde la oposición, una fórmula como senadora”.

“Dice que no va a votar en contra de los trabajadores ¿Y cómo le voy a creer si ya lo hizo una vez?”, se preguntó la ex presidenta y candidata a senadora nacional por Unidad Ciudadana.

La reforma laboral de la Alianza era una profundización de las leyes antiobreras del menemismo, que avalaban los contratos “basura” y protegían a los empresarios que despedían sin pagar indemnizaciones. La nueva norma avanzaba en darle carácter jurídico a la flexibilización laboral.

En la sesión del 24 de febrero de 2000, Stolbizer decía: “Este proyecto busca ratificar este compromiso constitucional con el derecho del trabajo (…). El derecho laboral establece limitaciones al avance y al poder que tiene el empleador frente a su trabajador, y también le impone la irrenunciabilidad de los derechos que hubiera adquirido a partir del derecho del trabajo”.

“Nosotros necesitamos recuperar el derecho colectivo por sobre el derecho individual, recobrar el protagonismo de los representantes de los trabajadores para garantizar la disminución del grado de debilidad y vulnerabilidad que hoy padecen cuando se reúnen con su empleador para resolver el conflicto”, agregaba la legisladora de la Alianza.

Pero además de la flexibilización, la norma significó un enorme escándalo cuando el sindicalista Hugo Moyano denunció en el Senado que el ministro de Trabajo, Alberto Flamarique, había comentado que disponía de una “Banelco” para garantizar la aprobación de la reforma.

Luego de unos meses de la sanción definitiva, el senador Emilio Cantarero (PJ) admitió públicamente haber cobrado coimas. Tres años después se probó la existencia de los sobornos. Mario Pontaquarto, el secretario parlamentario del Senado que se encargó de ir a buscar el dinero a la SIDE, ratificó que había recibido la orden del propio De la Rúa.

Cuando en 2004, en pleno gobierno de Néstor Kirchner, la llamada Ley Banelco fue derogada en el Congreso, Stolbizer hizo una tibia autocrítica: “El pueblo espera un mea culpa del radicalismo y de la Alianza. Yo estoy dispuesta a hacerlo sin ningún tipo de pudor, porque creo que si somos capaces de reconocer los errores sin culpa y sin vergüenza, pero con arrepentimiento, recién ahí podremos tener la autoridad para construir y diseñar una perspectiva de futuro”.

Read More

Cristina consideró que la arremetida judicial contra De Vido es “el acto de campaña central” de Cambiemos

“Hay una utilización del Poder Judicial como una fuerza de tareas del Gobierno”, dijo la ex mandataria al conocer la decisión de la Cámara Federal, que ordenó pedir el desafuero y detención del diputado nacional.

“En el Día de la Lealtad Comodoro Py trabaja a destajo”, ironizó Cristina Fernández de Kirchner sobre el embate judicial contra su ex ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, y advirtió que “hoy Cambiemos hace el acto de campaña central que es esto”.

“No defiendo a nadie. Que se investigue a todos. Sólo planteo que hay una utilización del Poder Judicial como una fuerza de tareas del Gobierno”, puntualizó la candidata a senadora nacional de Unidad Ciudadana durante una entrevista en el programa “Morfi”, que conduce Gerardo Rozin por Telefe.

A pocos días de las elecciones legislativas, la Sala II de la Cámara Federal porteña le ordenó hoy al juez federal Luis Rodríguez pedir el desafuero “inmediato” y la detención de De Vido, en la causa que investiga supuestas irregularidades en la obra de Yacimientos Carboníferos Río Turbio.

El actual diputado ya había advertido que el pedido de desafuero y detención eran parte de un “show” en medio de la campaña y parte de una “confabulación mediática y política impulsada por Mauricio Macri y algunos de sus adláteres, como la diputada (Elisa) Carrió y el ministro (Germán) Garavano” en su contra.

Al ser consultada sobre las denuncias de sobreprecios durante su gestión, Cristina denunció que el gobierno actual se negó a investigar en profundidad el tema, como desde la oposición habían requerido en el Congreso. Lo atribuyó a que “cuando se empieza a ver quiénes son los contratistas del Estado, te encontrás con que son amigos del Presidente”.

En ese sentido, se refirió directamente al caso de José López, el ex secretario de Obras Públicas  que fue encontrado  con 9 millones de dólares en su poder en un convento en la localidad de General Rodríguez el 16 de junio del año pasado.

“Llama la atención que el oficialismo no quiera investigar toda la obra pública”, reiteró y remarcó que “López vivía en una casa  de un empresario de la construcción aportante de la campaña de Cambiemos”, que además “aporta a la Fundación Suma de la vicepresidenta Gabriela Michetti”.

“Con Odebrecht pasó lo mismo”, destacó y apuntó directamente contra el primo del presidente, Ángelo Calcaterra, dueño de la constructora Iecsa, la empresa contratada para el soterramiento del tren Sarmiento, investigada por la justicia brasilera por posibles coimas.

https://www.facebook.com/UnidadCiudadanaAR/videos/185966395298220/

Read More

En 2017 el Gobierno ya colocó deuda de largo plazo por unos USD 49.000 millones

Los datos del preocupante endeudamiento surgen de un informe estadístico del Ministerio de Finanzas. Ya se vislumbran abultados vencimientos y acumulación de reservas.

El informe actualizado de colocación de deuda pública al 30 de septiembre de 2017 por parte del Ministerio de Finanzas dio cuenta de un total de emisión con vencimiento a partir de 2018 por unos USD 49.000 millones de valor efectivo, en diferentes monedas, principalmente dólares y pesos, y en otras en Euros y Francos Suizos; y plazos desde uno a 100 años.

Según consignó Infobae, fueron en total de 134 colocaciones, entre Anses, organismos internacionales como el Banco Mundial que preside Jim Yong Kim, el Banco Interamericano de Desarrollo, organismos oficiales, como la Anses, entidades privadas y fondos de inversiones, locales e internacionales, con un menú amplio de títulos y vencimientos extendidos.

En el primer año pleno de Cambiemos también se había registrado más de un centenar de emisiones de deuda pública, incluidos los Adelantos Transitorios del Banco Central, con vencimiento dentro del ejercicio por más del equivalente a USD 10.000 millones; totalizando una cifra levemente inferior a los USD 49.000 millones.

Desde que asumió el nuevo Gobierno se colocaron bonos y letras por unos USD 100.000 millones y se pagaron vencimientos por USD 89.000 millones.

Sin embargo, no toda emisión se tradujo en aumento de la deuda neta habida cuenta de que en 2016 se registraron vencimientos por el equivalente a USD 40.712 millones en concepto de capital; y unos USD 48.100 millones en los primeros nueve del corriente año.

Read More