Zaffaroni: “Se está tratando de generar un enemigo interno”

Con la lucidez discursiva que acostumbra, el ex Juez de la Corte Suprema de la Nación, Eugenio Raúl Zaffaroni, dialogó con Luis D’Elia en la AM740, donde realizó un panorama general sobre la actualidad social y política de la Argentina.

El Juez integrante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, dijo que ve “un gravísimo deterioro del Estado de Derecho, a la cual se suman declaraciones absurdas de funcionarios”. A continuación, se refirió a la muerte del joven Rafael Nahuel, donde cargó contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich: “Es la responsable de las fuerzas de seguridad, y declara que va a tomar como verdad cualquier cosa que digan las fuerzas de seguridad, cuando ella tiene el deber de vigilar y supervisar a las fuerzas de seguridad. Es responsabilidad de ella que las fuerzas de seguridad no se excedan”, explicó.

En la misma línea, Zaffaroni hizo referencia a los dichos de la vicepresidenta, Gabriela Michetti, que en una entrevista con Luis Novaresio defendió el accionar de las fuerzas de seguridad luego de la muerte de Rafael Nahuel: “Es bueno que de lo que no sabe no hable”, lanzó Zaffaroni. “Que no hable para decir semejantes barbaridades, como cuando dijo que en cualquier caso de violencia institucional opera una presunción en favor de lo que dicen las fuerzas de seguridad. No, la presunción de inocencia es de todo el mundo”, respondió anonadado. “Uno escucha esas cosas y ve que se habla de una legítima defensa con alguien muerto con un tiro por la espalda, de abajo para arriba ¿Qué querés que te diga?”, sentenció.

“Se está tratando de generar un enemigo interno. Me parece que no da pretender que los mapuches son los enemigos públicos número uno, me parece absurdo, creo que nadie lo va a creer pero de cualquier manera la intención no falta” y trazó una línea entre la sesión de tierras y la cuestión mapuche: “Sabemos que el enemigo se crea fundamentalmente por razones políticas generales por un lado, pero por otro lado lo que hay atrás de esto es una cuestión de sesión de tierras, de privación de las tierras ancestrales de los mapuches”, pronunció.

Al ser consultado por las sanciones que pueden caer sobre la Argentina, de no respetar la cautelar que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dictara sobre Milagro Sala, Zaffaroni aclaró: “Lo que le puede suceder es una denuncia ante el Secretario General y por ende ante la Organización de Estados Americanos. En general los estados vienen respetando las medidas provisionales y vienen cumpliendo las sentencias”, dijo, y amplió: “Son pocos los estados que de alguna manera no han cumplido decisiones nuestras”.

Más adelante, Zafarroni resumió el momento actual de los trabajadores como “un momento de resistencia, un momento de regresión”, y a la vez que se pregunta “¿Cómo se va a parar esto?”, se contesta: “Lamentablemente creo que lo va a parar el fracaso del proyecto económico que tienen porque es inviable”. En consecuencia, pidió “tener mucho cuidado con estos abusos que están cometiendo desde el oficialismo”, y hablo sobre “cuidar a los pibes, enseñarles porque los pibes tampoco saben de esto, es la primera vez ellos se encuentran con esto, tuvieron unos 12 años que nunca paso nada de esta naturaleza”.

En diálogo con Radio Rebelde, Raúl Zaffaroni también opinó sobre las reformas en materia laborales, previsionales y fiscal que planea el Gobierno, y fue contundente: “Es el resultado de la ideología única que impone este totalitarismo corporativo que tiene pulsiones por el mundo y que ahora se traduce acá”, y enumero los motivos por los cuales Mauricio Macri quiere “hacer de la argentina una especie de Korea, que nunca lo van a lograr, porque nuestros obreros y obreras nunca van a aceptar estar cobrando 200 dólares por mes, pero bueno ellos quieren que así va a venir la lluvia de inversiones, la lluvia de explotación y trabajo esclavo”. Para finalizar, el ex Juez de la Corte Suprema anunció: “Nunca van a llover inversiones productivas porque nunca vamos a llegar al nivel de los países que producen trabajo esclavo.

Read More

Fallo por causa ESMA: perpetua para Alfredo Astiz y el Tigre Acosta

El Tribunal Oral Federal N 5 emitió las sentencias para los 54 imputados de lesa humanidad en el juicio ESMA III, el proceso más prolongado en la historia del sistema penal argentino. El juicio tomó cinco años con 410 audiencias, en los que fallecieron 11 de los 65 imputados. Entre las condenas más destacadas: perpetua para los represores Alfredo Astiz y Jorge "Tigre" Acosta.

El juicio de ESMA III comenzó en 2012 y se analizaron 789 delitos de lesa humanidad, entre ellos varios casos referidos a los denominados vuelos de la muerte, por los que hay cinco efectivos de la Armada imputados.

Es la primera vez que la Justicia de un Estado nacional procesa una causa por crímenes contra la humanidad de tal magnitud y duración. En casos similares de otros países se requirió la presencia de tribunales internacionales.

Además de Astiz y Acosta, fueron condenados a perpetua el ex prefecto Jorge Antonio Azic y Ricardo Miguel Cavallo.

Los 54 represores juzgados en la Megacausa ESMA son: Jorge Eduardo Acosta, Randolfo Agusti Scacchi, Juan Alemann, Juan Arturo Alomar, Paulino Oscar Altamira, Mario Daniel Arru, Alfredo Astiz, Juan Antonio Azic, Daniel Humberto Baucero, Julio César Binotti, Carlos Octavio Capdevilla, Ricardo Miguel Cavallo, Miguel Enrique Clements, Daniel Néstor Cuomo, Rodolfo Cionchi, Juan de Dios Daer, Alejandro Domingo D’Agostino, Hugo Enrique Damario, Carlos Eduardo Daviou, Jorge Manuel Díaz Smith, Francisco Di Paola, Adolfo Miguel Donda, Juan Carlos Fotea, Rubén Oscar Franco, Miguel Ángel García Velasco, Pablo García Velasco, Alberto E. González, Orlando González, Ricardo Jorge Lynch Jones, Jorge Luis Magnacco, Roque Ángel Martello, Rogelio José Martínez Pizarro, Luis Ambrosio Navarro, Víctor Roberto Olivera, Rubén Ricardo Ormello, Eduardo Aroldo Otero, Mario Pablo Palet, Guillermo Pazos, Antonio Rosario Pereyra, Antonio Pernías, Claudio Orlando Pittana, Julio Alberto Poch, Héctor Francisco Polchi, Jorge Carlos Rádice, Francisco Lucio Rioja, Miguel Ángel Alberto Rodríguez, Juan Carlos Rolón, Néstor Omar Savio, Hugo Sifredi, Emir Sisul Hess, Carlos Guillermo Suárez Mason, Gonzalo Torres de Tolosa, Eugenio Vilardo y Ernesto F. Weber.

Read More

Marcha contra las reformas: “El Gobierno profundizó la peor grieta, la que separa a los que pueden comen de los que no”

Sectores de la CGT, las dos CTA y movimientos políticos y sociales se movilizaron a Plaza Congreso para repudiar las reformas que el macrismo quiere imponer en tratamiento esprés. "Trescientos mil trabajadores vinimos a decirle a Macri y a los legisladores que no aceptamos el ajuste que quieren imponer en el país para beneficiar a los más ricos", aseguró el dirigente gremial Sergio Palazzo, que cerró el acto.

La convocatoria empezó al mediodía con la llegada de las columnas desde todo el país. Fue una marcha transversal que reunió a sectores peronistas más ortodoxos, al kirchnerismo y a la izquierda. Participaron dirigentes cercanos a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, como puede ser el propio Palazzo, Hugo Yasky, Walter Correa (diputados electos por Unidad Ciudadana), o Daniel Catalano, de ATE Capital, hasta Pablo Moyano, que fue muy crítico de la última administración K. Todos coincidieron en el rechazo a los cambios propuestos por Cambiemos.

"Esperemos que los legisladores no aprueben esta reforma previsional. Le vamos a dar pelea", dijo por su parte Moyano, otro de los oradores principales. "Se repite la historia. Cada vez que asume un gobierno liberal ataca a las organizaciones de los trabajadores, para ir por nuestros derechos", describió.

Además de Palazzo y Moyano, hablaron dirigentes de las dos CTA, Yasky y Pablo Micheli. Todos coincidieron en remarcar que "seguirá el plan de lucha contra estas reformas hasta que caigan", coincidieron.

"No descartamos un medida de fuerza", insistió sobre el cierre Palazzo. "El Gobierno profundizó la peor grieta, la que separa a los que pueden comen de los que no", dijo el bancario que llamó a "todas las organizaciones que todavía no lo hicieron a sumarse a esta lucha contra estas reformas que no son nuevas, que quieren instalar el ajuste para beneficiar a los ricos".

Read More

El Movimiento Evita marcha contra las reformas macristas: ¿Abal Medina las apoya?

Juan Manuel Abal Medina es senador nacional hasta el 10 de diciembre. Deberá votar las reforma previsional e impositiva que el Gobierno nacional envió al Congreso y que pretende aprobar en tratamiento esprés. Se sabe que el dirigente peronista Miguel Pichetto está negociando con Cambiemos cambios para maquillar el proyecto que incluye un ajuste sobre jubilados, pensionados y beneficiarios de la AUH. ¿Qué hará Abal Medina, que todavía no se pronunció sobre esos cambios?

Mientras siguen las negociaciones en el Parlamento entre Cambiemos y los bloques opositores (Unidad Ciudadana ya avisó que se opondrá), una amplia marcha sindical y social se movilizará a Plaza Congreso contra el paquete macrista. "No son reformas, es ajuste", señalaron los organizadores, entre quienes se encuentra el Movimiento Evita. Abal Medina es un hombre vinculado a ese movimiento social: ¿Qué hara en el recinto?

Sorprendió que el senador no dijera prácticamente nada sobre esos cambios en las redes sociales, donde suele tener una activa participación. De muy buena relación con Pichetto, que sí acompañará las medidas de Cambiemos, Abal Medina le debe al senador por Río Negro haber logrado un puesto en la CONEAU a partir del 10 de diciembre. Su designación incluyó la firma del propio Mauricio Macri, lo que hace pensar en un voto positivo de Abal Medina.

Para brindar el apoyo del bloque peronista, Pichetto negoció cambios menores en la reforma previsional, que incluyen una mejora de ¡30! pesos para los jubilados, que pasarán así de perder $ 500 a $ 470 mensuales por los cambios en la fórmula que actualiza los haberes.

Read More

En las redes sociales le recordaron a Bullrich que en el 2014 le parecía “abusiva” la Ley Antiterrorista

Luego de la conferencia de prensa de este lunes en la que Patricia Bullrich y Garavano justificaron el accionar del grupo Albatros que culminó con el asesinato del joven mapuche Rafael Nahuel, desde redes sociales le recordaron a la ministra las épocas en que lideró la campaña por la derogación de la Ley antiterrorista aprobada en el 2007.

La llamada Ley Antiterrorista fue aprobada en 2007 en el marco de las recomendaciones del GAFI para evitar el lavado de dinero como fuente de financiamiento del terrorismo internacional pero el articulado más polémica dejaba abierta la posibilidad de que se aplique contra individuos o grupos vinculados a la protesta social ya que en el artículo 213 se afirmaba: “Se impondrá prisión o reclusión de cinco a veinte años al que tomare parte de una asociación ilícita cuyo propósito sea, mediante la comisión de delitos, aterrorizar a la población u obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo”.

En 2014 la entonces diputada Patricia Bullrich, que presidía la Comisión de Legislación Penal de la Cámara baja, impulsó la aprobación de un dictamen de comisión para derogar la ley: “Mañana sacaremos dictamen para derogar la abusiva y discrecional ley antiterrorista , una herramienta para perseguir trabajadores, periodistas, como el caso de Pablo Suárez de Santiago del Estero”. Entonces Bullrich denunciaba que la Ley era “usada como pantalla” por el kirchnerismo “para evitar discutir los graves problemas económicos que tiene el país”.

La entonces diputada Laura Alonso, actual titular de la Oficina Anticorrupción, también apoyaba la derogación de la ley, argumentando: “Estamos ante una ley que amenaza la libertad de las personas físicas o jurídicas: va en contra de los que protestan, los que piensan distinto y también contra una empresa que quiebra. Desde el primer día, el PRO se opuso”.

En este sentido vale la pena recodar que, más allá del discurso político y mediático, no se ha presentado una prueba respecto del accionar terrorista o el armamento de un grupo de tan dudosa existencia como RAM y sí se han realizado numerosas detenciones a gente que “piensa distinto”, a veces por acciones tan irrelevantes como hacer alguna publicación crítica contra el gobierno en Facebook o Twitter.

A esto último hay que agregarle lo trascendido en las últimas horas, ya que Bullrich quiere que las fuerzas federales estén por encima del poder judicial, violando así el Estado de derecho.

Read More

Desubicado: Macri usó la tragedia del Submarino ARA San Juan para burlarse de Colombi

Lejos del tacto que requiere la tragedia, el Presidente Macri hizo un chiste usando como metáfora a la búsqueda del submarino

En un acto en un colegio de Corrientes, el gobernador de la provincia bromeó sobre su tropiezo ayer, durante una atajada de un penal a un niño, que lo dejó tumbado en el suelo.

Posteriormente, intentó mostrarle un video a Macri que le respondió con una broma de muy mal gusto, minutos antes de un nuevo parte de la Armada asegurando que todavía no aparece la embarcación militar.

"Por suerte para ustedes, Colombi se desempeñó mejor como Gobernador que como arquero", bromeó el mandatario.

"Sí, ya te vi tres veces para ver si habías hecho un pozo donde caíste. Pero veo que la tierra estaba dura porque no quedó marca. A pesar que aterrizó, parecía el avión ruso gigantesco que trajo el submarino", lanzó Mauricio.

Mirá el video:

Fuente: El Destape

Read More

Macri también justificó el asesinato por la espalda de Rafael Nahuel en Villa Mascardi

Desde la provincia del Chaco, el presidente se refirió a la represión en la comunidad Lafken Winkul Mapu que terminó con la vida del joven de 22 años, al recibir una bala policial por la espalda. Lejos de repudiar el crimen, habló de los mapuches como “grupos minoritarios violentos” que “no van a llevar a la Argentina a incluir en su agenda la violencia”.

Al igual que sus ministros Patricia Bullrich, y Germán Garavano, el presidente Mauricio Macri agitó hoy el discurso demonizante sobre los mapuches que buscan recuperar sus tierras ancestrales. Lo hizo con el objetivo de justificar el asesinato de Rafael Nahuel a manos del Grupo Albatros de la Prefectura.

El joven de 22 años recibió una bala policial 9 milímetros por la espalda el sábado pasado, cuando la fuerza federal reprimió en la comunidad Lafken Winkul Mapu de Villa Mascardi, a pocos kilómetros de Bariloche.

Sin embargo, Macri apuntó contra los mapuches calificándolos como “grupos minoritarios” y advirtió que “no van a llevar a la Argentina a incluir en su agenda la violencia”.

El presidente formuló estas declaraciones desde el Chaco, tras recorrer las obras de una planta de tratamiento cloacal en Gran Resistencia junto al gobernador Domingo Peppo.

“Eso, por suerte para ustedes, está pasando muy lejos, en el sur, muy lejos de acá, pero es parte de nuestro país. Nosotros queremos que en toda la Argentina se conviva de una manera respetuosa, se conviva respetando la ley, que es respetar al que tenemos al lado”, agregó sobre lo ocurrido en la comunidad Lafken Winkul Mapu.

Tras el asesinato de Nahuel, Bullrich, y  Garavano había dicho que “nosotros no tenemos que probar lo que hace una fuerza de seguridad en el marco de una tarea emanada de una orden judicial”.

“La Prefectura Naval fue a enfrentarse con un grupo violento”, enfatizó en esa oportunidad la ministra de Seguridad.

Desde el sábado se encuentran detenidos los mapuches Fausto Jones Huala y Lautaro Alejandro González, los dos jóvenes que bajaron de la montaña hacia la ruta con Nahuel herido en una improvisada camilla, a la búsqueda de ayuda para intentar salvarlo.

Read More

El audio de Prefectura también contradice la versión del Gobierno

La Nación + dio a conocer una escucha entre prefectos que participaron del operativo en Bariloche y contradice la versión del Gobierno de los mapuches armados.

"Al pie de la montaña, ahí va a venir la gente de la delegación. El primer escalón, ahí estamos secuestrando mochilas, un motosierra Stihl y una pala. Lo preservamos, por favor…", se escucha en el diálogo entre prefectos del Grupo Albatros.

Ayer, Bullrich y Garavano afirmaron que los mapuches estaban armados, la misma versión que difundió en un comunicado el ministerio de Seguridad y que el Gobierno amplificó con sus medios cercanos.

Escuchá el audio:

Read More

El Congreso recibió dos amenazas de bomba tras la jura de los senadores electos

Tras inspeccionar el lugar con perros adiestrados, la Brigada de Explosivos de la Policía Federal confirmó que se trató de falsas amenazas. Fuentes parlamentarias informaron que las actividades previstas para la tarde se desarrollarán normalmente.

Poco después de la jura de Cristina Fernández de Kirchner y el resto de los senadores nacionales electos en los comicios de octubre, el Congreso recibió dos amenazas de bomba realizadas a la línea 911.

Inmediatamente, la Brigada de Explosivos de la Policía Federal evacuó el lugar y desplegó un operativo con perros adiestrados que no encontraron ningún artefacto peligroso.

Fuentes parlamentarias indicaron que fueron falsas amenazas y que por la tarde se desarrollará con normalidad la sesión del Senado donde se tratarán los proyectos de reforma previsional y las leyes de Consenso y de Responsabilidad fiscal.

En las puertas del Congreso ya comenzaron a concentrarse trabajadores y militantes de organizaciones sociales que rechazan estas reformas regresivas enviadas por el Gobierno de Mauricio Macri.

Read More

Peligroso: Bullrich busca que las fuerzas federales puedan accionar sin órdenes judiciales

La decisión es una clara violación de la independencia del poder judicial y deja a las fuerzas de seguridad con más poder incluso que los jueces. Aún no fue blanqueada por el poder ejecutivo en el Boletín Oficial.

Será para algunos delitos y se combinará con la ley que permite el accionar policial sin intervención del Poder Judicial. Buscan presionar al juez que investiga el asesinato de Rafael Nahuel.

La postura dialoguista del juez Gustavo Villanueva, quien investiga el asesinato del joven mapuche en la zona del Lago Mascardi el sábado pasado, no es del agrado del Gobierno nacional.

La secretaría de Derechos Humanos emitió un comunicado para aclarar que no participaba de la mesa de diálogo “con los ocupantes ilegales”.

Se trata de una decisión inédita. Los jefes policiales podrán decirle a los magistrados que su interpretación de la ley no es la correcta. En el Gobierno, no precisaron de qué forma se implementará esto y quién tomará dentro de las fuerzas policiales la decisión ante la orden de un juez (sostuvieron que no lo hará la autoridad política, sino la propia policía).

Fuente: Página 12

Read More