“Los organismos de DD. HH. repudiamos esta maniobra que encubre otro intento por beneficiar a los genocidas”

Un colectivo integrado por casi una decena de organismos de Derechos Humanos emitió un duro comunicado donde criticó el intento del Gobierno nacional de dejar en libertad a 96 represores,  entre ellos Jorge “Tigre” Acosta, el “Turco” Julián o el ex capellán Christian Von Wernich. Firman el documento Abuelas de Plaza de Mayo. Centro de Estudios Legales y Sociales, H.I.J.O.S Capital, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Comisión Memoria, Verdad y Justicia de Zona Norte, Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, Fundación Memoria Histórica y Social Argentina, Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Asociación Buena Memoria y Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora.

"Los organismos de derechos humanos abajo firmantes repudiamos esta maniobra que encubre otro intento por beneficiar a los genocidas, más allá del caso a caso. Los 96 represores no representan ni el uno por ciento de los internos del Servicio Penitenciario Federal y muchos de ellos están alojados en un lugar de privilegio, la Unidad Penitenciaria de Campo de Mayo, por lo que difícilmente el dictado de domiciliarias reduzca la sobrepoblación carcelaria", describieron en el documento.

Esta semana se conoció un pedido del Servicio Penitenciario Federal (SPF), dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, que solicitó la liberación de 1.111 personas detenidas en penales federales con la excusa de reducir la población en las cárceles, hoy saturadas.

En ese listado, el SPF incluyó nada menos que a 96 condenados por delitos de lesa humanidad, entre ellos Jorge “Tigre” Acosta, el “Turco” Julián o el ex capellán Christian Von Wernich, por tratarse de internos “mayores de 70 años”.

"El hacinamiento en las cárceles no es consecuencia del encarcelamiento de quienes cometieron los peores crímenes sino de una política criminal que encarcela masivamente a las personas con menos recursos. La situación carcelaria actual es producto de la orientación de las políticas que el mismo Poder Ejecutivo impulsó con reformas que endurecieron la ley de ejecución y la persecución penal", recordaron los organismos de DD. HH.

"La llamada “mano dura” conduce a un aumento sostenido del encarcelamiento: las propias proyecciones oficiales sostienen que es esperable un crecimiento del 40% de los detenidos para 2020", concluyeron.

Read More

Vidal habla de paridad de género, pero no tiene ninguna mujer en el gabinete de ministros

En la provincia de Buenos Aires se replica una lógica que caracteriza al macrismo en Nación, esto es, una distancia entre discurso y práctica en torno a la paridad de género. En el gabinete nacional, prácticamente no hay mujeres. En Buenos Aires: solamente una, la secretaria Legal y Técnica, María Fernanda Inza. Entre los ministerios, no hay ninguna.

El resto del equipo de Vidal está formado sólo por hombres. ¿Creerá Vidal que las mujeres no pueden ejercer lugares de poder? El repaso incluye al vicegobernador, Daniel Salvador, al ministro de Gobierno, Joaquín De la Torre, al Jefe de Gabinete, Federico Salvai, al de Economía, Hernán Lacunza, al de Seguridad, Cristian Ritondo, al de Justicia, Gustavo Ferrari, al de Producción, Javier Tizado, al de Agroindustria, Leonardo Sarquis, al de Salud, Andrés Scarsi, al de Infraestructura, Roberto Gigante, al de Trabajo, Marcelo Villegas, al de Desarrollo Social, Santiago López Medrano, al de Gestión Cultural, Alejandro Gómez, al de Ciencia, Jorge Elustondo, al Secretario General, Eduardo Perechodnik, al de Asuntos Públicos, Federico Suárez.

Entre los secretarios de primer nivel la lógica es la misma a excepción de la Secretaria Legal y Técnica, que conduce María Fernanda Inza. No deja de sorprende que eso ocurra en un Gobierno liderado justamente por una de las mujeres más importantes de la política nacional.

En el caso de Casa Rosada, el macrismo también eligió un equipo basado en su mayoría en varones. Solo dos mujeres conducen carteras: Carolina Stanley, en Desarrollo, y Patricia Bullrich, en Seguridad.

Read More

Fuerte aumento de los medicamentos

Un informe de la UNDAV revela que los precios de los medicamentos en Argentina crecieron un 110% en los últimos 26 meses.

Uno de los principales debates en la actualidad se refiere al impacto en los montos de los haberes jubilatorios dada la aplicación de la nueva fórmula de ajuste trimestral. La mayor inconveniencia del nuevo ajuste inflacionario según IPC, como método para indexar ingresos de jubilados, tiene que ver con la baja representatividad del nivel general de este índice. Esto es producto de que el costo de vida de los jubilados escasamente se ve reflejado por medio del IPC. La canasta de estructura de gastos de los jubilados correlaciona poco con los patrones de consumo definidos según la metodología del índice. Todo este debate se da en el marco de un proceso de alta persistencia inflacionaria, donde el índice no logra vulnerar a la baja el 1,5% mensual ni se atenúa la “inflación núcleo”. La particularidad de la inflación 2016 y 2017 es que se registró una mayor difusión entre conjuntos de productos. Afectó en mayor medida a los precios de los alimentos, los mencionados servicios públicos y también a los medicamentos. En particular, el consumo de bienes y servicios relativos a la salud tiene un carácter distintivo sobre los demás, dadas sus características de baja elasticidad de demanda respecto a variaciones en sus precios, Esto se debe a que se trata de productos esenciales e insustituibles.

En ese marco, el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) desarrolló un seguimiento sobre más de 120 drogas de consumo masivo, en función a su precio de venta al consumidor final (neto de descuentos y promociones). Asimismo, el informe analiza la evolución en la tarifa de la medicina privada, la evolución del poder adquisitivo en productos de la salud y el grado de ejecución presupuestaria sobre los programas del área. En breves términos, los principales resultados cuantitativos del informe se resumen a continuación:

Como se mencionó en la introducción, cuando se analizan las variaciones en los precios de los distintos bienes básicos que consumen los argentinos, los medicamentos han sido en los últimos meses uno de los rubros en donde la suba de precios se aceleró exponencialmente. Esto, según consignan los economistas de la UNDAV, “constituye un claro factor de perjuicio para un estrato de la población -en especial adultos mayores- que muchas veces se ven imposibilitados de hacer frente a los incrementos, en un contexto macroeconómico en donde la inflación no da tregua, y en particular, en un entorno en el cual aumentaron notablemente, además, los precios de los servicios públicos y los alimentos”. En este sentido, se entiende la gravedad del problema descripto, en tanto la población más vulnerable se encuentra obligada con cierta regularidad a escoger entre consumir entre unos u otros bienes básicos e imprescindibles para mantener un nivel de vida adecuado. Para estudiar la evolución de los precios de los medicamentos y poder medir el impacto nocivo que han tenido las subas de los últimos meses sobre la población consumidora de fármacos, se llevó a cabo un relevamiento de precios sobre una canasta de 123 productos de diversas características, marcas, función y origen.

De acuerdo al relevamiento realizado, desde noviembre de 2015 hasta febrero de 2018 se duplicaron los precios de los medicamentos que se venden en el mercado doméstico. Los fármacos relevados incrementaron sus precios -en promedio- 110% en el lapso mencionado. Esta variación nominal se posiciona muy por encima del incremento en el nivel general de precios. Por ejemplo, en base a los números publicados por el instituto de estadísticas porteño, el IPC CABA acumuló una inflación del 87,9% en el mismo período de tiempo. Por tanto, la separación entre ambos conceptos se encuentra en torno a los 22 puntos porcentuales.

Vale mencionar además que, cuando se analizan las distribuciones en las variaciones de precios de las diversas medicinas relevadas, se notan subas nominales que llegan, en ciertos casos, a superar el 380%. En el mismo sentido, se advierte que casi la mitad de los medicamentos relevados duplicaron sus precios en el último bienio, mientras que más de 6 de cada 10 aumentaron su valor por sobre el nivel general de precios locales (medio según el IPC CABA).

Una apertura relevante de la muestra de remedios relevada se puede configurar según el tipo de medicamento. Esto es, según la funcionalidad del mismo para el tratamiento de patologías específicas. En el siguiente gráfico, realizamos la segmentación mencionada.

Así, por ejemplo, aquellos destinados a la terapia tiroidea (tanto como para hiper como hipotiroidismo) fueron los que más aumentaron, con una suba promedio de 207%, seguidos por los ansiolíticos para tratar los problemas de ansiedad y de estrés con 183%, los broncodilatadores para pacientes con problemas respiratorios leves con 170%, los antidepresivos para trastornos generales del estado de ánimo con 155%, los antiinflamatorios broncodilatadores para insuficiencias respiratorias severas con 148%, analgésicos antiespasmódicos para dolores gastrointestinales con 141%, los hipocolesteromiantes encargados de reducir la concentración de colesterol en sangre con 131%, los antiulcerosos para úlceras estomacales e intestinales con 130%, los hipolipemiantes encargados de eliminar lípidos en sangre con 123%, los corticosteroides con 117%, los anticonceptivos con 103% y los antibióticos antiinflamatorios, con una suba acumulada del 110%.

Respecto de la cobertura según origen, examinando una muestra de 12 monodrogas comprendidas en 24 medicamentos de origen nacional y transnacional, se advierte que en más del 60% de la muestra analizada los precios de los productos importados aumentaron más que los de origen nacional. Así en dos de cada tres monodrogas bajo estudio, los productos derivados de origen importado experimentaron un mayor incremento de precios respecto de los nacionales, para el período que va entre desde diciembre de 2015 y febrero de 2018. Así, por ejemplo, los ansiolíticos importados subieron 269% mientras que los ansiolíticos nacionales aumentaron tan sólo 67%. Los que tratan la hipertensión y son importados se volvieron un 159% más caro, mientras que los nacionales subieron 114%.

En virtud de un simple análisis de los aumentos de la medicina prepaga en los últimos dos años se nota que la tendencia inflacionaria de este rubro no escapa a la lógica de los medicamentos en general. La evolución de la inflación en fármacos y en medicina prepaga, en consolidado, describe un claro proceso de deterioro del poder adquisitivo de los hogares domésticos con respecto a los gastos en salud. En resumen, durante el 2016 y 2017, se produjeron varios aumentos en las prepagas homologados por el Ministerio de Salud.

Los incrementos de las cuotas de la medicina prepaga autorizados por el Poder Ejecutivo implican un peso cada vez mayor sobre el presupuesto de la clase media argentina. Después de la suba del 6% en diciembre de 2017, en febrero del corriente se aprobó otro aumento del 4%. De esa manera, en todo 2017 tuvieron lugar cinco incrementos, que en total acumularon una suba del 31,3%, unos 6,5 puntos porcentuales más que la inflación de todo el año. Si se consideran los aumentos autorizados por el nuevo gobierno desde febrero de 2016 (unos diez en total) la suba entre puntas, a febrero de 2018, asciende a 96%.

El impacto de la devaluación (de más del 110% desde que asumió el gobierno), el incremento de las tarifas de servicios públicos, insumos y otros costos, son las causas de las fuertes subas en el precio de las cuotas de la medicina prepaga, ya que muchos de los costos están dolarizados. El hecho afecta el presupuesto de los aproximadamente 5 millones de personas que pagan el servicio. La opción para muchos afiliados es bajarse a un plan de menores prestaciones, quedarse con las prestaciones de salud de los sindicatos (se calcula que alrededor del 80% de los afiliados traspasan aportes) o recurrir a la salud pública.

El constante incremento de la cuota ha llevado a que el peso de este servicio en el presupuesto familiar crezca cada vez más; de ahí la necesidad de tomar alguna decisión como las comentadas.

Para ejemplificar la suba relativa de este servicio, lo comparamos con la evolución de los salarios. De este modo, si se tiene en cuenta la evolución del salario mínimo (SMVM) en los últimos años, y se calcula un ingreso promedio familiar (de tres salarios mínimos), el peso de la cuota pasó de 21,2% en enero de 2015 a 26,5% en febrero de 2018, con un pico de 27,3% en diciembre de 2017. Así, mantener la misma prestación se hace cada vez más difícil para una familia.

Una consecuencia de la notoria suba que han mantenido los precios de los fármacos durante los últimos dos años, es la brusca disminución del poder de compra de los ingresos de la población en estos bienes. En particular, en el siguiente gráfico se presenta el poder adquisitivo del salario mínimo vital y móvil (SMVyM), de la asignación universal por hijo (AUH) y la jubilación media, medido en unidades de medicamentos.

Según se deriva del relevamiento de precios realizados sobre 123 medicamentos, la inflación de fármacos alcanzó el 110%. Este número contrasta notablemente con los aumentos nominales que experimentaron en los últimos 26 meses la jubilación media, la AUH y el SMVyM, cuyos montos crecieron un 66%, 69% y 70%, respectivamente. En definitiva, el poder de compra de estas tres medidas de ingresos, evaluado en cantidad de unidades de medicamentos, tuvo una merma de entre el 19% y el 21% para el período analizado.

Con todo lo anterior, del relevamiento llevado adelante por los investigadores del Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV sobre la evolución del costo de la salud en Argentina, se desprenden las siguientes conclusiones sintéticas:

• Del análisis de la canasta total de productos, se registró un incremento cercano al 110% en los últimos 26 meses, esto es, un alza 22 puntos porcentuales mayor que el avance que registró la inflación del índice de CABA.

• En el detalle, se destacan las subas más pronunciadas en medicamentos para las tiroides (+207), ansiolíticos (+183%), broncodilatadores (+170%), antidepresivos (155%) y antiinflamatorios (148%), entre otros.

• Otro impacto relevante sobre el gasto familiar en salud, se vincula con los aumentos en prepagas. A pesar de que las empresas se enfrentan a una menor demanda, buscaron compensar vía precios la merma de ingresos. Así, en el acumulado de los dos últimos años, el aumento en la cuota fue del 96%, esto es, 8 puntos porcentuales por sobre la inflación.

• Asimismo, más del 15% de los productos de nuestro relevamiento sufrieron un descenso en la cobertura por parte del PAMI en el año 2017. En cierto grupo de riesgo de adultos mayores, como son aquellos con patologías depresivas, la afectación es de casi un 50% de incremento por quita de cobertura.

• No obstante, debido al carácter inelástico de la demanda de estos productos, la industria farmacéutica continuó registrando importantes aumentos en la facturación.

• Por caso, el volumen comerciado en pesos aumentó 28,7% en los primeros nueve meses del año pasado, esto es, casi 4 puntos porcentuales por sobre la inflación anual, en igual período. En particular, el segmento de reventa de remedios importados creció meses de 2017 por encima del 33% respecto al año 2016.

• Con todo, el incremento de precios por sobre el avance en el nivel de ingresos determinó que el poder de compra de una canasta representiva de medicamentos decreciera un 19,04% en relación al salario mínimo, un 19,67% en comparación a la asignación por hijo y 21,14% respecto a la jubilación media.

Read More

Cristina lanzó un proyecto de ley para prohibir que los funcionarios públicos participen en paraísos fiscales

El proyecto de ley impulsado por la ex presidenta y actual senadora por Unidad Ciudadana contempla que los ciudadanos que tengan cuentas o participen en sociedades radicadas o ubicadas en guaridas fiscales no podrán asumir cargos públicos.

Toda la doctrina y la propia experiencia en el entramado de estas ingenierías financieras en guaridas fiscales, están destinadas, cuanto menos, al delito de evasión fiscal, sin perjuicio de su utilización para el lavado de dinero.

Cabe destacar que como consecuencia de maniobras de evasión impositiva de empresas multinacionales que se canalizan en estas guaridas fiscales –la mayor parte de este dinero no está declarado-, sólo en el año 2016 Argentina dejó de recaudar 21.406 millones de dólares (4,4% de su PBI).

En sus fundamentos, Cristina sostiene que “más allá del blindaje mediático y judicial que encubre a dirigentes y funcionarios oficialistas, ninguno de los tres poderes del Estado puede tener entre sus funcionarios personas que utilicen las guaridas o paraísos fiscales, y al mismo tiempo reclamarle a los y las ciudadanas que cumplan con sus obligaciones tributarias. O peor aún, ir a suplicar al extranjero inversiones para encontrarnos con la vergonzosa y patética escena de un Ministro de Economía argentino al que le enrostran tener su patrimonio fuera del país".

Textuales de CFK:

"Hoy presentamos un proyecto de ley para ponerle un freno al festival de sociedades off shore y cuentas en paraísos fiscales en que se ha convertido el Gobierno de Cambiemos".

"La mayoría del Gabinete está involucrado en los escándalos internacionales de Panamá Papers y Paradise Papers; y el caso del Ministro de Finanzas y endeudador serial Luis Caputo, es uno de los más obscenos."

"Sin embargo, la gota que rebalsó el vaso fue la designación de un especialista internacional en lavado de dinero y evasión impositiva al frente de la AFIP, quien además tiene toda su plata en el exterior.".

"Estas estructuras financieras podrían haber sido utilizadas para blanquear fondos del lavado de dinero y del narcotráfico a escala global, delitos perseguidos en el mundo entero y que preocupan a los organismos internacionales, incluido el G20 que se reunirá en nuestro país."

"Como consecuencia de maniobras de evasión impositiva de empresas multinacionales que se canalizan en estas guaridas fiscales –la mayor parte de este dinero no está declarado-, sólo en el año 2016 Argentina dejó de recaudar 21.406 millones de dólares (4,4% de su PBI)."

Por eso creemos que ninguna persona que tenga una cuenta o una sociedad off shore puede ser funcionario público en ninguno de los tres poderes del Estado."

*En la imagen de la nota se encuentra Cristina con la presencia del Senador nacional Marcelo Fuentes y las senadoras Anabel Sagasti y Nancy González

Read More

Nueva versión de un tema de Los Redondos contra Macri: “No lo voteeé ¡ieee-eeeeh!”

En Facebook y Twitter se viralizó el video de una banda cantando una nueva y original versión de un tema famoso de los Redondos, esta vez contra Macri. Después del famoso "hit del verano" MMLPQTP llega "No lo voteeé".

Se trata del grupo Los Viejos Maderos, que hizo un show al aire libre y realizó un tema tributo a la mítica banda de rock nacional.

Hicieron el hit "JiJiJi". En el estribillo cambiaron el clásico "No lo soñé", que enuncia el Indio Solari con su voz, para cantar contra el Presidente. El público presente se sumó y las redes hicieron el resto.

Mirá el video:

https://www.facebook.com/viejos.maderos.3/videos/1898001436911905/?t=0

Read More

¿Sorpresa? Farmacity sería el ganador de un convenio con el PAMI

PAMI propone que Farmacity ingrese como prestador pleno y en igualdad de condiciones que el resto de las farmacias de todo el país en el nuevo convenio con la industria. La COFA denuncia que sería “escandaloso”. El vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, sin duda, el gran ganador del nuevo esquema.

“Con el nuevo convenio todos pierden…los jubilados que le van a dar menos medicamentos, la industria que pierde el validador y le ponen precios máximos, las farmacias que no saben si van a cobrar y cómo. El  único que gana es Quintana: 15 millones por mes al bajársele la bonificación a Farmacity del 26% al 15% y el PAMI le va a  dar el alta para que atienda en todas las sucursales que no tienen PAMI” sintetizó un dirigente del Colegio de Farmacéuticos de Capital Federal, al término del último confederal de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), en que se debatieron medidas para resistir el avance de la cadena.

Isabel Reinoso, titular de la COFA, confirmó que “lo que el  PAMI está solicitando para el nuevo convenio es otorgar el propio PAMI las altas de farmacias”.

“En los últimos años y tal como lo dice el convenio para dar de alta a una farmacia debe además de presentar los papeles de habilitación por parte de la autoridad sanitaria, cumplir con las disposiciones legales sanitarias de cada jurisdicción o Provincia”, explicó Reinoso.

“Como sabemos esta cadena Farmashopping no cumple (con esas disposiciones legales) así que si esto sucede nos opondremos como lo vinieron haciendo las entidades farmacéuticas desde 2011”, prometió.

Reinoso subrayó que “además sería escandaloso que por influencias políticas logre las altas cuando sigue sin cumplir las normativas sanitarias de las respectivas provincias y de la  Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

“Es verdad, una de las exigencias de Sergio Cassinotti (titular del PAMI), es dejar entrar a Farmacity. Nosotros le avisamos a las confederaciones farmacéuticas apenas pusieron la exigencia sobre la mesa”,  explicaron voceros de la industria.

Estos voceros ratificaron el apoyo de las cámaras empresarias a los farmacéuticos que han sido una de las patas históricas del convenio pero dejaron abierto un interrogante:”van a tener que ir a negociar a la Jefatura de Gabinete…”.

Pero sucede que en la Jefatura de Gabinete habita Mario Quintana el ex CEO de  Farmacity y a quien se le adjudica los cambios que se quieren introducir en el convenio.

Cabe recordar que hace años durante una dura pelea con la industria, Quintana acusó directamente a los laboratorios nacionales (y en especial a uno) de bloquear su ingreso pleno al PAMI ya que solo veinte sucursales estaban autorizadas para atender a los jubilados.

“Con el nuevo esquema se perjudica al 70% de las farmacias y solo se salva el 30%, incluidas cadenas como Farmacity que tendrá el respaldo financiero propio para sostener la atención al PAMI mientras ahogan a la farmacia de barrio o de pueblo”, se  lamentó el dirigente del colegio porteño.

Para el dirigente el esquema es “tan perverso” que las farmacias de pueblos o localidades alejadas que pagan una bonificación del 10 por ciento diferencial, “ahora pagarán 15% igual que Farmacity”.

También se entiende la demanda de PAMI de acceder a la base de datos y a la transferencia de Farmalink como una exigencia de Quintana para fortalecer el negocio de Farmacity.

El convenio no está cerrado y por lo tanto el crimen todavía no ha sido cometido. Pero parece que falta poco, a menos que estalle una rebelión y los actores de la industria y los farmacéuticos decidan patear el tablero, algo que no se percibe por ahora.

“Esto solo se puede resolver con una reunión política de alto nivel”, especulan los voceros mirando hacia la Casa Rosada.

En realidad, ya hubo una reunión en Olivos entre el presidente Macri, al regreso de las vacaciones, y algunos  empresarios farmaceúticos “amigos” que originaron expectativas ahora irresueltas.

“Dejar en manos de terceros el manejo de negociaciones, en las cuales están en juego los intereses de todos, nunca será una opción válida para nosotros. Las consecuencias pueden ser letales: cualquier sacrificio o concesión que el negociador acuerde con el PAMI necesariamente repercutirán en las economías de las farmacias, con especial impacto en las pequeñas y medianas."

Concretando nuestra visión, diremos que de ningún modo comulgamos con la idea de dejar todo sin cambios y solo demandar que PAMI afecte más dinero a la operatoria.

Por el contrario, consideramos que la mejor opción para producir beneficios para el conjunto (incluido PAMI), pasa por implementar mejoras en la gestión de procesos y recursos, como condición previa imprescindible para determinar si realmente hace falta una mayor inversión por parte de PAMI".

Fuente: Pharma Baires

Read More

Mac Allister en la mira de la Justicia

La Secretaria de Deporte de la Nación fue escenario de un operativo judicial por abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público. Desde hace cuatro meses se repiten las investigaciones en el ente y todos los caminos apuntan al ex jugador de fútbol.

Ayer a la tarde la Justicia realizó una investigación en la sede de la Secretaria de Deportes de la Nación, impulsada por el fiscal Ramiro González en el marco de la causa: "abuso de autoridad y violaciones de los deberes del funcionario público", la que se encuentra en el juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N°4, a cargo del juez Ariel Lijo.

Los funcionarios señalados en el expediente son el secretario Mac Allister y Ricardo Grin, director del Centro Nacional de Alto Rendimiento (Cenard), según detalló este miércoles el periódico La Nación.

Desde noviembre último Mac Allister y la Secretaría se encuentran en la mira de la Justicia. Por orden del juez Lijo, se buscó evidencia por un posible tráfico de influencias. El funcionario apuntado entonces era el ex subsecretario de Deporte Orlando Moccagatta y se investigaba si había favorecido a la empresa Myrtha Pools en la adjudicación de piletas para el estado nacional.

La información que se requirió no está vinculada a las piscinas olímpicas sino a un proyecto denominado "Descentralización del Mediano y Alto Rendimiento del Deporte, Complejo/Estadio para el rugby URBA" que se ubicaría en la localidad de Ezeiza.

Según la Secretaría que dirige Mac Allister, el trámite de ayer "se relaciona con una solicitud de información por parte del Poder Judicial de la Nación, no revistiendo el carácter de allanamiento", detalló La Nación, para luego explicar: "la Secretaría brindará la respuesta correspondiente".

Read More

Inundaciones en Salta: espeluznante video y declaraciones de Urtubey

El gobernador de Salta se refirió al reciente desborde histórico del río Pilcomayo aportando detalles, pero sobre las pérdidas de los afectados dijo que “es paradójico ver que perdieron todo y a la vez no perdieron casi nada, porque no tenían casi nada”.

A su vergonzosa declaración Urtubey agregó que le solicitó ayuda al presidente Macri “para el día después”, porque “la parte más difícil va a empezar ahora”.

“Hemos podido sortear esta situación. Pero vamos a necesitar de todos los argentinos no solo del presidente”, agregó.

“El pico histórico del río en muchos años fue de 5,80 metros y ahora llegó a 7,30 metros; no había ninguna manera de pararlo”, resaltó el mandatario salteño.

Urtubey al menos reconoció que la parte de Salta más afectada “sigue siendo una de las más pobre de la República Argentina”.

Sobre la ayuda que envió el gobierno a la zona afectada, circula una filmación que demuestra que más que ayuda lo que hay es abandono. Mirá el video:

Fuente: AN Digital

Read More

Desde hace cuatro meses Finocchiaro no envía los fondos a la Universidad de Río Cuarto

El Gobierno acumula una deuda de 44 millones de pesos con la casa de altos estudios cordobesa. “Es preocupante la situación porque es un dinero muy importante el que no llega”, denunció el vicerrector Jorge González. Se trata de fondos destinados a becas estudiantiles, servicios, insumos, seguros y otros gastos necesarios para su funcionamiento.

En el marco de su permanente ataque a la educación pública, el Gobierno de Mauricio Macri ahoga financieramente a la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) desde hace cuatro meses, empujándola a una situación terminal.

El Ministerio de Educación, a cargo de Alejandro Finocchiaro, debe desde noviembre un total de 44 millones de pesos que la casa de altos estudios destina al pago de becas estudiantiles, servicios, insumos, seguros y otros gastos.

“Es preocupante la situación porque es un dinero muy importante el que no llega”, dijo el vicerrector Jorge González al diario Puntal y remarcó que “con eso funcionamos todos los días”.

“Si antes de que finalice marzo no llegan los recursos será difícil sostener algunas cosas. Hasta el momento lo que hicimos fue postergar algunos gastos y recortar lo que no implica la suspensión de algo importante. Pero eso tiene un límite”, advirtió González al explicar que a partir de este mes “comienza a tener otra intensidad la actividad en el campus y los gastos crecen fuertemente”.

Durante la primera sesión del año del Consejo Superior se advirtió, además, sobre retrasos en el giro de recursos correspondientes a programas que se están ejecutando y que suman otros 14 millones de pesos.

El titular de la Asociación Gremial Docente de la UNRC, Guillermo Ashworth, consideró que “es un síntoma de lo que ocurre con la educación en general”.

“Esto es absolutamente anormal y creemos que es también fruto del fenomenal desorden financiero que tiene el Gobierno”, añadió.

Desde la Federación Universitaria de Río Cuarto (FURC) también manifestaron preocupación. Su presidente, Mariano Llobell, aseguró que “esto se hace para ir viendo y midiendo la reacción de las universidades y los rectores”.

“No lo separaría de lo que ocurrió el año pasado con la discrecionalidad en el reparto de recursos a las universidades, donde la de Río Cuarto fue discriminada”, subrayó el dirigente estudiantil y alertó que “este año el ajuste se dará con ahogo económico a las instituciones del nivel superior”.

El Gobierno acumula una deuda de 44 millones de pesos con la casa de altos estudios cordobesa. “Es preocupante la situación porque es un dinero muy importante el que no llega”, denunció el vicerrector Jorge González. Se trata de fondos destinados a becas estudiantiles, servicios, insumos, seguros y otros gastos necesarios para su funcionamiento.

En el marco de su permanente ataque a la educación pública, el Gobierno de Mauricio Macri ahoga financieramente a la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) desde hace cuatro meses, empujándola a una situación terminal.

El Ministerio de Educación, a cargo de Alejandro Finocchiaro, debe desde noviembre un total de 44 millones de pesos que la casa de altos estudios destina al pago de becas estudiantiles, servicios, insumos, seguros y otros gastos.

“Es preocupante la situación porque es un dinero muy importante el que no llega”, dijo el vicerrector Jorge González al diario Puntal y remarcó que “con eso funcionamos todos los días”.

“Si antes de que finalice marzo no llegan los recursos será difícil sostener algunas cosas. Hasta el momento lo que hicimos fue postergar algunos gastos y recortar lo que no implica la suspensión de algo importante. Pero eso tiene un límite”, advirtió González al explicar que a partir de este mes “comienza a tener otra intensidad la actividad en el campus y los gastos crecen fuertemente”.

Durante la primera sesión del año del Consejo Superior se advirtió, además, sobre retrasos en el giro de recursos correspondientes a programas que se están ejecutando y que suman otros 14 millones de pesos.

El titular de la Asociación Gremial Docente de la UNRC, Guillermo Ashworth, consideró que “es un síntoma de lo que ocurre con la educación en general”.

“Esto es absolutamente anormal y creemos que es también fruto del fenomenal desorden financiero que tiene el Gobierno”, añadió.

Desde la Federación Universitaria de Río Cuarto (FURC) también manifestaron preocupación. Su presidente, Mariano Llobell, aseguró que “esto se hace para ir viendo y midiendo la reacción de las universidades y los rectores”.

“No lo separaría de lo que ocurrió el año pasado con la discrecionalidad en el reparto de recursos a las universidades, donde la de Río Cuarto fue discriminada”, subrayó el dirigente estudiantil y alertó que “este año el ajuste se dará con ahogo económico a las instituciones del nivel superior”.

Read More

Una delegada de UPCN pidió represión y amenazó a los trabajadores del INTI

En el audio que se filtró, se la escucha a Sara Civile, la Secretaria general de UPCN INTI, decir que ya habló con Luna (el gerente de Recursos Humanos) y que “van a resolver las cosas a las patadas en el culo y me solidarizo con eso” en referencia a posibles represiones a los trabajadores.

También mencionó que una empresa de Seguridad Privada que va a empezar a "actuar en el INTI y que va a empezar a poner de buenos modos a la gente con ochenta monos". Dicha empresa va a reemplazar al personal de seguridad y portería que van a despedir en el organismo.

Escuchá el audio:

Además, los trabajadores que ya llevan 40 días de acampe y permanencia pacífica, denunciaron que Javier Ibáñez y los responsables del INTI depositaron el sueldo de febrero el día 6 de marzo –con una demora de casi una semana-, donde buena parte de los trabajadores que lo percibieron descubrieron que les descontaron de manera totalmente arbitraria alrededor del 40% del salario. 

El argumento que usaron, según consta en los recibos de sueldo, es “ausencia no justificada”, “ignorando el hecho de que existe un paro legalmente amparado (del que las autoridades mismas se agarran y reconocen cuando les conviene, como la mentira de echarnos la culpa de las demoras en el pago de salarios)”, explicaron los trabajadores.

 Además recordaron que desde hace 40 días vienen pidiendo que las autoridades se sienten a una mesa de diálogo para brindar una solución al conflicto, reclamo que cuenta con amplio apoyo de la sociedad en su conjunto y de gran parte del arco político.

Fuente: Diario K, Infonews

Read More