Medio millón de pesos para otro periodista cercano al oficialismo

Esta vez le tocó el turno a Gonzalo Bonadeo

En noviembre de 2016, mientras se disputaba el final de la Copa Davis, Gonzalo Bonadeo hizo un comentario inexplicable: agradeció a Gabriela Michetti las condolencias por la muerte de su padre, Diego Bonadeo. Un hecho que había ocurrido hacía más de un mes.

En marzo de 2018, a través del Boletín Oficial CABA, Enrique Avogadro y Martín Mura firman una Resolución Conjunta de los Ministerio de Cultura y Hacienda de la Ciudad otorgándole a Pasado Perfecto S.R.L. un contrato en forma directa por $ 556.948.-

Pasado Perfecto S.R.L. es la sociedad que tiene el periodista junto a sus hijas Catalina, Martina y Valentina (periodista) fruto de su primer matrimonio. Carmela Carey es su actual esposa y quien representa a la sociedad mencionada.

La resolución oficial publicada el 19 de marzo de 2018 establece “la contratación de PASADO PERFECTO S.R.L., CUIT N° 30- 70904258-7, representada por la Sra. CAREY CARMELA, DNI N° 25.820.513, para realizar la producción integral de contenidos deportivos, periodísticos y culturales que incluyan investigación histórica, relatos, entrevistas y reportajes con atletas, miembros de Federaciones y de los Comité Olímpicos, personalidades destacadas del deporte y la cultura entre otros, así como también de las diferentes actividades que se realicen en la Villa Olímpica y demás sedes, incluyendo la realización de audiovisuales que reflejen la importancia de un evento de grandes dimensiones multiculturales con el objeto de difundir y promocionar los Juegos Olímpicos de la Juventud”.

Nuevamente, de manera discrecional, el gobierno de Cambiemos premia a los periodistas "amigos".

Fuente: La Resistencia Noticias

Read More

Macri la conoció en un gimnasio y quiere que sea Procuradora General de la Nación

El Presidente confirmó que propondrá a una magistrada para manejar la Procuración General de la Nación. Mirá de quién se trata y sus antecedentes.

Macri admitió por primera vez que propondrá a Inés Weinberg de Roca para reemplazar a Alejandra Gils Carbó al frente de la Procuración General de la Nación.

El anuncio se conoció en una entrevista concedida a canal 13 y confirmó los rumores que circulaban desde el alejamiento de la ex procuradora.

Macri conoció a Wemberg de Roca en el gimnasio Ocampo Wellnes Club, de Barrio Parque, y tiempo después la impulsó durante su mandato en la Ciudad de Buenos Aires para ocupar una vacante en el Tribunal Superior de Justicia, la máxima instancia judicial porteña.

Weinberg de Roca, con 69 años, es una jueza de larga trayectoria en el ámbito nacional e internacional. Egresada en 1971 de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, al año siguiente obtuvo su doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad Nacional de La Plata y su tesis fue calificada de sobresaliente.

En la actualidad, se desempeña como jueza en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, cargo al que accedió en el 2013, tras ser elegida por la legislatura de Buenos Aires a propuesta del Poder Ejecutivo. Se había mostrado en contra de las reformas en la Justicia que buscó implementar el kirchenrismo en el mismo año.

Especialista en Derecho Internacional y Derechos Humanos, entre 2003 y 2008 fue juez del Tribunal Penal Internacional para Ruanda e integró la Sala de Apelación del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia y del Tribunal Penal Internacional para Ruanda entre 2003 y 2005.

Fue juez de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso, Administrativo y Tributario entre 2009 y 2013, y entre 2000 y 2003; y juez Nacional de Primera Instancia en lo Civil entre 1993 y 2000.

Actualmente, también integra el Consejo Asesor del Centro de Desarrollo Económico de la Mujer, del Ministerio de Producción de la Nación y la ONG internacional Million Peace Women.

Fuente: Ámbito Financiero, Política Argentina

Read More

Con un “choriCEO” trabajadores del Bapro defienden sus derechos y la banca pública

Con fuertes críticas dirigidas a la Gobernadora bonaerense y al presidente del Banco Provincia. , los empleados de esa entidad bancaria realizaron una original protesta en el centro de la Ciudad de Buenos Aires.

Hoy los trabajadores del Bapro cumplen 100 días de lucha y coincide con el cumpleaños del presidente de la entidad pública bancaria, Juan Curutchet, para celebrarlo los trabajadores pensaron una fiesta de cumple con un “choriCEO” el cual se realizaron este jueves a en la sede central del Banco Provincia en Capital Federal.

El avance del gobierno provincial de María Eugenia Vidal, sobre los trabajadores y sus derechos generó un plan de lucha que no cesa.

En ese sentido, el Secretario General de la Comisión Gremial, Santiago Etchemendi afirmó: “Este jueves el presidente del Banco Provincia Juan Curutchet cumple años y nosotros los trabajadores y jubilados vamos a hacer una gran choriceada para recordarle a este señor que debe ser lo único que cumple, porque con los trabajadores no cumple, no cumple con el convenio colectivo de trabajo, tenemos compañeros que están cobrando muy por debajo de lo que indican la normativa vigente, y por otro lado seguimos denunciando y cada vez aparecen más asesores en forma de ñoquis como parte de pagos de la política.”

En referencia al Director del Banco, etchemendi, sentenció:“Vienen a hablar de transparencia en la gestión y cada vez encontramos más oscuridad a cada paso que dan. Contratos para amigos, otorgamiento de funciones para secretarias que no cumplen esa función, despilfarro en pautas publicitarias para que hablen bien de ellos y se ocultan los problemas graves que estamos padeciendo los trabajadores por un lado y por otro el peligro en que pone al banco público de todos los bonaerenses”.

“Seguiremos resistiendo esta política de favorecimiento a la banca privada porque el Banco Provincia es el banco gaucho, el que está siempre en las crisis, en las inundaciones de los campos o en las sequías como ahora, y para fomentar a los pequeños productores, junto al pueblo de la provincia de Buenos Aires y a cada argentino que lo necesite y queremos dejar en claro que de seguir adelante la ley 15008 impuesta en diciembre de 2017 por María Eugenia Vidal y la desastrosa gestión de Curutchet llena de ñoquis, para obtener influencia en la política y en la justicia, a lo Triaca;  el banco no estará en condiciones de continuar con la ayuda financiera por problemas de liquidez” finalizó el dirigente sindical.

Read More

Un periodista de Crónica se enojó con Antonio Laje

El conductor Santiago Cúneo enfatizó un fuerte discurso contra Antonio Laje, por haber criticado a los legisladores de San Miguel que cantaron contra Macri.

El periodista tiró frases como: "Laje vivís de los billetes que te pasan" o "siempre hay un bobo que dice ser periodista".

Mirá el video:

Fuente: Revolución Popular

Read More

Campanella y Feinmann se enojaron con Amnistía Internacional por el informe de trolls

El cineasta y el periodista salieron con los tapones de punta contra Amnistía Internacional por su informe sobre los trolls en Twitter.

Campanella le dedicó varios tuits agresivos al análisis del organismo internacional. Mirá lo que dijo:

En tanto Feinmann comparó a Amnistía con la Gestapo. "Tengo aquí, lo leí esta mañana, lo volví a releer a la tarde, este patético informe de Amnistía Internacional, que tiene infinidad de páginas que seguramente las voy a usar de borrador. Alguna me servirá seguramente para envolver huevos, que se yo, veré después que haga", comenzó el periodista durante una breve intervención en su noticiero de la tarde.

"Este patético informe habla de las 'cyber tropas'. Es Sesgado, faccioso, tendencioso y arbitrario. Al mejor estilo de la Gestapo, me trata a mi de troll", finalizó.

Mirá el video:

Read More

Preocupantes advertencias

“El kirchnerismo y la Cámpora son todos negros de mierda”, la presentación del nuevo Jefe de la Policía local de Berisso.

El intendente de Cambiemos, Jorge Nedela, puso al frente de la Policía Local al Sub Comisiario Daniel Garay, quien apenas se enteró de la noticia de su nombramiento, publicó las redes sociales un mensaje intimidante: “Ahora más de uno se va a querer matar”.

Las declaraciones del nuevo responsable de la fuerza de seguridad local generaron el rechazo y repudio de distintos sectores políticos locales. “Hacemos pública nuestra preocupación por el nivel de violencia verbal hacia organizaciones vinculadas al espacio del cual estamos orgullosos de pertenecer” reza el comunicado de la Cámpora de Berisso luego de conocerse las expresiones de Garay.

“Repudiamos las expresiones que incitan a la violencia y reflejan el odio hacia todos aquellos que tenemos convicciones en un proyecto político inclusivo” prosigue el texto difundido ante los medios, al tiempo que por parte de la agrupación resaltaron que “responsabilizan a la Gobernadora María Eugenia Vidal, al intendente Jorge Nedela y a las fuerzas policiales que comandan ante cualquier acto de violencia o exceso de autoridad”.

No es la primera vez que las fuerzas de seguridad comandadas por el intendente Jorge Nedela se ven envueltas en una situación violenta. En mayo del año pasado, la policía local reprimió salvajemente a un grupo de estudiantes de la Secundaria N° 1 que reclamaban en la puerta del Municipio para que se utilice el dinero del Fondo de Financiamiento Educativo en mejorar la infraestructura del establecimiento.

Read More

Rossi explotó contra Monzó: “Son una porquería”

El diputado nacional y presidente del bloque del FpV-PJ arremetió contra el presidente de la Cámara luego de que el oficialismo levantara la sesión para intentar votar contra el DNU de Macri.

El DNU que se pretendía anular permite embargar cuentas sueldo y utilizar los fondos de los jubilados para cualquier tipo de inversión financiera.

"Ustedes son una porquería como oficialismo", gritó Rossi, en referencia a que Cambiemos y al peronismo no kirchnerista dio media sanción a los tres proyectos de ley que mantenían la vigencia de la mayor parte del texto del DNU, pero se fueron al momento de derogar el DNU, que continuará vigente.

"Señor presidente usted fue cómplice y usted incumplió con el reglamento que sostiene que las mociones sobre tablas en el medio de la sesión se votan al final de la sesión. Esto fue una maniobra artera", acusó Rossi.

"Tengan coraje en plantear las cosas como deben hacerlo. Ustedes dicen que van a defender las instituciones y es mentira. Dicen que van a defender la democracia, dicen que quieren defender este Congreso y es mentira", sostuvo el diputado.

Mirá el video:

Fuente: La Resistencia Noticias, El Destape

Read More

Echaron a Pando de la escuela que la había contratado

La defensora de militares culpables por crímenes de lesa humanidad fue expulsada de la institución privada que la había empleado hace dos días.

Cecilia Pando no duró ni 48 horas en su puesto de maestra de séptimo grado del colegio católico Francesco Faà Di Bruno, luego del repudio generalizado de la sociedad al conocer el nombramiento de la defensora de genocidas al frente de un aula.

Cabe recordar que Pando es titular de la Asociación de Familiares y Amigos de Presos Políticos de la Argentina, niega los delitos ocurridos durante la última dictadura cívico-militar, como el robo sistemático de bebés, y cuestiona la existencia de los 30.000 desaparecidos.

Las autoridades del Colegio le anunciaron a los padres de la institución, mediante un mail, que la reemplazante de Pando sería la profesora Bibiana Rimoldi, al tiempo que le agradecieron a las familias que se acercaron con su preocupación y reafirmaron su "compromiso por la educación de sus hijos".

Read More

La inflación argentina es la sexta más alta del mundo

De acuerdo al relevamiento del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) la política de desinflación del Gobierno no logra los resultados pretendidos.

La política oficial de desinflación, sigue sin lograr resultados consistentes. Transcurridos dos años del nuevo régimen económico, la variación interanual de precios se posiciona en niveles similares a los del año 2015. En la coyuntura más próxima inciden tarifas de transporte, luz, gas, prepagas y educación. La estacionalidad de aumentos muy concentrados en pocos meses, determina un piso de inflación mensual difícil de quebrar a la baja. Pero por fuera de los bienes y servicios regulados por el Estado, la variación de precios interna tampoco se morigera a la velocidad suficiente. El componente “núcleo” del índice de precios nacional crece cerca del 22% interanual. Lejos de ralentizarse, algunas características del proceso hacen pensar en una profundización para los próximos meses.

Ocurre que, producto de la devaluación del 13% del último trimestre, se verificó un aumento significativo en el precio de los insumos más difundidos para el entramado productiva. Así, la inflación mayorista presentó un alza del 9,6% en el primer bimestre, mientras que el componente importado tuvo un aumento cercano al 12% en igual período. Este fenómeno no hace más que anticipar la inercia latente que, con heterogeneidades, se transferirá en los próximos meses al consumidor final. Dicho esto, el alza sostenida de precios que se verifica en Argentina, lejos está de ser la norma. En un mundo de baja nominalidad, son pocos los países que transitan problemas de inflación sostenidos a lo largo del tiempo; menos aun cuando subsumen el resto de la política económica a su mitigación.

En ese marco, el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) desarrolló un seguimiento sobre las diferentes economías del mundo y de la región, para establecer un ranking de países en función a los niveles inflacionarios. Asimismo, el estudio analiza la evolución del salario en los distintos países, a partir del efecto de erosión que implica el avance general en los precios. En breves términos, los principales resultados cuantitativos del informe se resumen a continuación:

El equipo económico ha mantenido en reiteradas expresiones públicas que su énfasis primordial es el combate a la inflación. No obstante, la liberación de una serie de precios a su cotización internacional, así como la política de “recomposición tarifaria”, atentaron contra el éxito de este proceso. Según consigna el informe de la UNDAV, “la serie de IPC que elabora el Ministerio de Hacienda de la Ciudad de Buenos Aires permite hacer comparaciones con periodos anteriores ya que mantiene una homogeneidad metodológica desde julio de 2012, a diferencia del IPC-Indec. El bimestre enero-febrero de 2015 presentó un avance de precios del orden del 3,4%, mientras que el mismo bimestre del año 2018 se encuentra en el orden del 4,2%, superando incluso al dato para este periodo en 2017 (4,1%). Si se compara con los meses más recientes, el trimestre diciembre febrero se posiciona como el de mayor inflación desde julio de 2016, dando cuenta de que no sólo la inflación no desciende, sino que va en aumento”. A continuación, se expone la evolución de la serie.

Otro dato relevante que surge de los indicadores es que los mayores aumentos siguen siendo en los bienes y servicios más inelásticos y donde los sectores de menos ingresos destinan la mayor parte de estos.

A la cabeza se encuentra el rubro de “Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles”, que incluye todos los servicios para sostener el día a día de cualquier hogar. Otros rubros que lideran los aumentos de precios son la Educación y la Salud, otros servicios indispensables para un país que aspire a mejorar su calidad de vida. Al observar los datos de inflación del último año para 224 países (los que disponen datos publicados en la web del FMI), la Argentina resalta por su altísima tasa: ocupa el 6° lugar del ranking de países de mayor inflación.

Así, desde el Observatorio de la UNDAV señalan que “el dato, impactante en sí mismo, parece más preocupante al observar las características de los países que acompañan a la Argentina en este grupo. Estos 10 países son los únicos que alcanzan una tasa de inflación del 20% anual”. En general, se trata de regiones con bajos niveles de PBI per cápita, alta inestabilidad macroeconómica y con bajísimos indicadores de desarrollo, ocupan lugares muy rezagados en el ranking del Índice de Desarrollo Humano (IDH) que elabora Naciones Unidas.

Los economistas de la UNDAV mencionan algunos ejemplos de las características de los países de este grupo. Sudan, que comparte el sexto puesto con Argentina, tiene un IDH del 0.49, lo que lo ubica en el puesto 165° en el ranking de este indicador, presenta un déficit comercial del 6.58% del PBI y un déficit fiscal de 1,87% del producto.

Libia, dos puestos arriba de la Argentina, ha presentado una caída del PBI per cápita más del 4% acumulado en el bienio 2015-2016, según el Banco Mundial (último dato disponible) y una presenta una tasa de desempleo del 17,7%.

Al ampliar la mirada a todo el espectro, la asociación es evidente. Los países con mayor inflación presentan serias dificultades macroeconómicas y pertenecen al grupo de los países “subdesarrollados” o “periféricos”. Mitras que los países “desarrollados”, que presentan mayor estabilidad macroeconómica y donde la población goza de una mejor calidad de vida, las tasas de inflación rondar entre el 1% y el 4%.

Otro aspecto relevante explicado en el documento de la UNDAV, tiene que ver con el cambio de rumbo en la política económica. A partir de diciembre de 2015 se implementó un esquema conocido como “metas de inflación” (inflation targeting), el cual fue adoptado por varios países de Latinoamérica a partir de la década de los 90 y el nuevo milenio y se basa fundamentalmente en ponderar el objetivo de preservación en el valor de la moneda por sobre el resto de objetivos de la política económica (empleo, crecimiento, industria, desarrollo, etc.) sumado al establecimiento de objetivos de corto y mediano plazo de reducción y estabilización de la tasa de inflación (para lo cual se establecen rangos) con el objetivo de generar expectativas en los planes futuros de los agentes económicos en relación a sus políticas de precios y salarios. El BCRA utiliza sus instrumentos de política monetaria, pero especialmente, la tasa de interés de referencia, para ir acomodando los índices de inflación en los valores objetivo, al tanto que, en caso de que el descenso de los precios no sea el esperado por el Banco Central, este debería aumentar la tasa de interés para “enfriar” la economía y evitar incumplir con la meta.

La trayectoria errática de nuestro país, contrasta con el relativo éxito que tienen los países que han adoptado metas de inflación en la región. Según un estudio de Hamilton del año 2014, son seis los países de América Latina con esquemas de metas de inflación: Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, México y Perú. De estos, sin embargo, 4 no han cumplido la meta de inflación en los dos últimos años (2016-2017). Sin embargo, los valores de discrepancia son mucho más bajos.

Como podemos observar en la tabla anterior, Colombia no cumplió la meta de los dos últimos años, sin embargo, la misma fue superada en su rango superior tan sólo por 0,6 y 0,1 pp. respectivamente para 2016 y 2017. Perú no la pudo cumplir en 2016, al superarla en 0,3 pp. Guatemala hizo lo propio en 2017 al superar la meta en 0,7 pp. De todos estos, sin contar por cierto el caso de Argentina, México fue el que más superó la meta establecida; fue en 2017 cuando la superó en 2,8 pp. Como vemos los países con regímenes de metas de inflación lejos están de cumplir a rajatabla sus objetivos de inflación, lo cual da cuenta de la complejidad del fenómeno inflacionario. Sin embargo, a pesar de todo, estos países mantienen a un dígito su tasa de crecimiento de los precios.

En la siguiente tabla, se puede ver que, transcurrido más de dos años de gobierno, los niveles de inflación continúan en niveles significativamente elevados en relación a los países de la región, tomando el último dato de febrero del corriente año, que da una inflación interanual de 25,4%, muy lejos de Uruguay (7,1%), México (5,3%), Guatemala (4,2%), Paraguay (4,1%), Colombia (3,4%), Bolivia (2,9%), Brasil (2,8%), Chile (2,0%), Perú (1,4%) o Ecuador (-0,1%).

En cuanto a la inflación, teniendo en cuenta solamente el crecimiento de los precios en los primeros meses del año (o sea sin tener en cuenta el crecimiento de los precios en el año anterior) muestran que la Argentina aún no está logrando bajar la tasa de variación mensual a niveles de los países de baja inflación. Como se expone en la siguiente tabla, la inflación en febrero en Argentina vuelve a crecer, cuando en la mayoría de los países muestra movimientos de estabilidad en torno a valores bajos. El único caso que no sigue esta regla es Uruguay que está sufrió una inflación alta en enero del 2,7% y ya acumula 3,6% hasta febrero. El resto de los países continúa en niveles bajos no superando el 1% acumulado bimestral (con la sola excepción de Paraguay que alcanzó el 1,1%). Brasil, nuestro principal socio comercial, tiene una inflación que anualizada está tan sólo en el 3%.

Con todo lo anterior, del relevamiento llevado adelante por los investigadores del Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV sobre la evolución de la inflación en nuestro país y en el mundo, se desprenden las siguientes conclusiones sintéticas:

• La aceleración de precios del último trimestre en Argentina fue ostensible. Si se la anualiza, se posiciona en el 33,5%. Retrocediendo en la serie, se debe volver a julio de 2016 para encontrar un trimestre de mayor variación de precios.

• Así, evaluando la serie larga el IPC CABA, se cae en cuenta de que el promedio de inflación mensual fue del 2,1% para el período entre mitad de 2012 y fines de 2015. Lejos de moderarse, la variación de precios promedio desde el inicio del nuevo régimen económico fue de 2,5%, esto es, 0,4 puntos porcentuales mayor.

• La dispersión general, redundó en una fuerte modificación de precios relativos que llegó hasta casi 50 puntos porcentuales de diferencia entre distintos rubros de consumo. Por caso, el aumento de precios en “vivienda, agua y electricidad” fue del 63,2% en los últimos catorce meses, según el Indec, mientras que para prendas de vestir y calzado, fue tan sólo del 15%.

• En la comparativa agregada, Argentina se posiciona en la sexta posición global. Es dable señalar que las primeras cinco posiciones están ocupadas por países con una gran inestabilidad macroeconómico y/o institucional.

• En el plano regional, Argentina es el segundo país con mayores niveles de inflación, sólo por detrás de Venezuela. Además, el último año, fue el que más lejos estuvo de alcanzar su meta de inflación, con un desvío de más de siete puntos porcentuales.

• Semejante variación de precios internos alteró la distribución del ingreso, vía salarios reales. Como medida comparativa, el salario mínimo en nuestro país fue el segundo de mayor deterioro relativo, con una caía del 6,1% y solamente por debajo del caso venezolano.

Read More

Tratamiento del megadecreto:“Bochorno parlamentario”

Así calificó la oposición a la maniobra del oficialismo para levantar la sesión a horas de la madrugada y evitar votar en contra del DNU impulsado por el Presidente, desatando la ira del resto de las fuerzas políticas.

A las 3 de la madrugada y tras 15 horas de sesión los diputados de Cambiemos abandonaron el recinto en la sesión en la que se estaba por frenar el megadecreto impulsado por Mauricio Macri que modificó y anuló cientos de leyes.

El mega-DNU, que deroga 19 leyes y modifica 140, fue presentado por el Gobierno como una herramienta para simplificar regulaciones y potenciar la producción en once áreas del Estado. La oposición había manifestado su firme rechazo al considerar que el que debe legislar es el Congreso y no el Presidente con los poderes atribuidos.

“Bochorno parlamentario” fue la calificación que le dieron los legisladores de la oposición a lo sucedido en el Congreso de la Nación. El más contundente fue el titular de la bancada del Frente Para la Victoria (FPV), quien sin reparó, sentenció: "Son una porquería como bloque oficialista".

“Le dije en el transcurso de la sesión que estábamos frente a un mamarracho parlamentario; está claro que esto es un papelón absoluto. ¡Es imposible construir un trabajo ordinario con este tipo de cuestiones! Presidente, usted fue cómplice, claramente; lo llevaron hasta el final con un tratamiento. Usted incumplió con el reglamento, porque las mociones sobre tablas se tratan al final de la sesión”, se explayó Rossi.

“Usted fue cómplice de esta maniobra, una maniobra artera”, continuó, para rematar: “Son una porquería, como bloque oficialista… Tengan coraje en plantear las cosas como las tiene que plantear. Porque la verdad que no tienen límite… ¿Ustedes dicen que van a defender las instituciones? ¡Mentira! ¿Ustedes dicen que van a defender la democracia? ¡Mentira! ¿Ustedes quieren defender a este Congreso? ¡Mentira!”.

“La verdad que están haciendo pelota el Congreso de la Nación, están haciendo pelota la Cámara de Diputados porque no se bancan llevar adelante una discusión. No se bancaron sostener los decretos de necesidad y urgencia”, insistió.

Axel Kicillof calificó de “repugnante” a la sesión, y cargó contra el presidente Mauricio Macri alertando que “estamos en presencia del tercer gobierno neoliberal de la historia argentina”. “Ni siquiera está gobernando Macri, están gobernando los poderes que están detrás suyo”, sostuvo, alertando luego que “están derrapando en todo, también en el funcionamiento de esta Cámara”

También fue muy dura en sus conceptos la legisladora del massismo Mirta Tundis, quien declaró que los diputados de Cambiemos "hicieron una pantomima en el recinto". Además, apuntó: "Me voy con mucho dolor, con angustia y taquicardia".

A la salida del recinto, Leopoldo Moreau, de Unidad Ciudadana, relató : “Tuvimos 12 horas de debate para votar leyes que derogaran el megadecreto. Evitar que embarguen cuentas sueldos y se timbeen la plata de los jubilados. A último momento Cambiemos se levantó y dejo sin quorum el recinto para que siga vigente el decretazo”.

Para Gabriela Cerruti, del FPV: “Cambiemos abandona el recinto después de doce horas de sesión para no votar la derogación del MegaDnu. #BochornoParlamentario. Carrió y el Pj Federal son cómplices”.

Similar análisis fue el realizado por Mayra Mendoza, quien puntualizó: “se levanta de la sesión el Interbloque CAMBIEMOS, el PJ y los Diputados de los Gobernadores para no tratar el rechazo al #MegaDNU. Esto es una vergüenza, no hay República. Violan la CN. El Congreso está siendo completamente vapuleado”.

“Cambiemos, en una maniobra escandalosa, postergó el tratamiento del #DNU hasta las 2:35. Al momento de votar se levantó y dejó sin quórum la sesión. Deterioran el Estado de Derecho y con esta huida deterioran también los vestigios de calidad institucional”, señaló Cristina Álvarez Rodríguez.

Entre otros puntos, el megadecreto que había firmado el Presidente (y que sigue vigente tras la maniobra del oficialismo) habilita el embargo de las cuentas sueldo y deja abierta la posibilidad de que el Estado lleve a la timba financiera el dinero perteneciente al Fondo de Sustentabilidad de la ANSES.

Read More