La vicepresidenta aseguró que “no va a haber ajustes que lastimen a nadie” y criticó “el gasto” en los que menos tienen realizado durante el kirchnerismo.
En declaraciones a Cadena 3, afirmó que “no va a haber ni ajustes que lastimen a nadie ni cosas que vayan en contra de un sector de la población”.
“Lo que va haber es la posibilidad de ir transitando este momento difícil de la Argentina pero haciéndolo con una convicción, que es la que de este esfuerzo no vamos a volver a otros esfuerzos más adelante sino que de acá vamos a ir a un crecimiento y desarrollo del país”, agregó.
Por otra parte, en diálogo con radio Nacional, Michetti evaluó que durante el kirchnerismo hubo “una situación de un poquito de holgura en el sistema internacional por distintas variables, la última fue por los precios de las commodities y por la gran tracción que hizo la economía China e India en la economía de los países de Latinoamerica porque nos compraban muchísimo y nos compraban muy caro. Entonces, obviamente ingresaron muchísimas divisas al país”.
Según la vicepresidenta, “toda esa masa de dinero que el Gobierno iba recibiendo en lugar de ir a parar donde tenía que parar para crecer como Australia, lo que pasó fue que sólo se gastó ese dinero -no se invirtió, se gastó ese dinero- de una manera poco inteligente al nivel distributivo”.
“¿Que quiere decir poco inteligente? Haciendo una protección de los sectores que tienen menos recursos y que están en situación de pobreza pero no haciendo una promoción de esos sectores a la clase media, que sería una política no populista”, agregó.
En un intento por justificar el ajuste, Michetti dijo que “esto nos dejo con esta situacion ahora de ordenar una economia para que definitivamente sea sana”.
Sin embargo, en los últimos dos años del gobierno de Cambiemos la clase media argentina se achicó 5 puntos quebrándose la tendencia a la movilidad social ascendente visible hasta el 2015.
Así surge de un estudio realizado por la consultora Delfos sobre muestras realizadas en 2015 y 2016 en 36 ciudades del país.
De acuerdo con el informe, la clase media conocida como C3 en la nomenclatura profesional, se redujo del 30 al 25 por ciento a fines del año pasado, diferencia que motivó un aumento proporcional de la clase inmediata inferior, llamada D1.
Esto es un “traspaso” directo de un sector a otro: la clase media baja o baja superior (D1) pasó del 31% que tenía en 2015 hasta un 36% al cierre del año pasado.
“La principal conclusión que se desprende de los relevamientos es que en estos dos años se quebró la tendencia a la movilidad social ascendente visible hasta el 2015”, señaló el informe de la consultora.
Fuente: Diario Pulse