Contra el traspaso a secretaría: abrazo al Ministerio de Salud

La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA), convocó para este miércoles a un abrazo al Ministerio de Salud de la Nación.
A la medida adhieren los trabajadores de la cartera, que ahora pasaría a depender de Carolina Stanley, así como el Movimiento por el Derecho a la Salud (que agrupa a 70 organizaciones gremiales, sociales y políticas del campo sanitario).
“La eliminación del Ministerio no es solo de un cambio de denominación: Convertirlo en Secretaría, como existía antes de la aparición de nuestro primer ministro de Salud, Ramón Carrillo, y como se planteó en épocas del menemismo y de los gobiernos militares, tiene como objetivo liquidar direcciones, liquidar personal, liquidar presupuesto, en definitiva, restringir al mínimo la atención a los más necesitados. El contexto de esta decisión es la aplicación consciente y buscada de un ajuste inflacionario que llevará a un vertiginoso aumento de la pobreza, en particular la de nuestros niños, que rondará el 60 por ciento”, expresaron desde el Movimiento por el Derecho a la Salud.
En el mismo sentido, se expresó la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP): “Tal definición es coherente con la escasa importancia que ha venido teniendo en la gestión del actual Gobierno el área de Salud, sometida a presupuestos misérrimos y políticas que poco tienen que ver con un verdadero cuidado de la salud de la población. La subordinación a las políticas de ajuste dictadas por el FMI denota en materia de salud un retroceso de casi un siglo que nos remonta a una situación que sólo se emparenta con los tiempos previos a la creación del Ministerio a cargo de Ramón Carrillo, así como a las determinaciones en el mismo sentido llevadas a cabo en tiempos de dictaduras y durante el menemismo. Sin lugar a dudas, la ausencia de carácter ministerial del área no solamente generará la imposibilidad de una rectoría sobre el sistema, sino que va a profundizar la fragmentación y el desfinanciamiento del mismo, impidiendo articulaciones y promoción de políticas sanitarias públicas que contengan parámetros de igualdad, en una concepción opuesta a la necesidad de un sistema único”.
Las organizaciones sanitarias señalaron que las acciones llevadas adelante hasta el momento por la actual gestión han traído aparejados despidos en los hospitales Posadas y Garrahan, recortes o subejecuciones presupuestarias en todos los establecimientos y programas.
Desde la FESPROSA manifestaron que “Argentina viene sufriendo un proceso de ajuste sanitario muy grave a través de las políticas de implementación de la denominada Cobertura Universal de Salud (CUS): “La CUS conlleva a la virtual privatización de la salud pública, con restricción de gastos para el sector en términos de programas nacionales, la precarización laboral y el despido de agentes de salud, el ajuste en el Hospital Posadas – el más grande del país y el único dependiente cien por ciento del Gobierno Nacional-, el intento de ajuste en el Hospital El Cruce de Florencio Varela y del Garrahan. La implementación se realiza a través de actitudes autoritarias como lo son las amenazas de discontinuar los envíos correspondientes a los programas nacionales a las provincias que no adhieran a la CUS”.
Tras difundirse la decisión del gobierno de modificar la estructura del Ministerio de Salud, se conoció la renuncia de Sergio Maulen, quien estaba a cargo del Programa titular de la Dirección de Sida, Enfermedades de Transmisión Sexual, Hepatitis y Tuberculsis. Según informó Canal Abierto, el funcionario afirmó que su dimisión se relaciona con “el recorte en las partidas” que el Gobierno pretende aprobar en el Congreso en el marco del debate del Presupuesto 2019.
Ante esta realidad, las organizaciones convocan a un abrazo al Ministerio de Salud para este miércoles 5 de setiembre, a las 11, en Avenida 9 de Julio y Moreno de la Ciudad de Buenos Aires.
A su vez, los profesionales de la salud de la Provincia de Buenos Aires, nucleados en CICOP, resolvieron realizar un cese de actividades el jueves 6 de setiembre, que incluirá una concentración a las 11 en las puertas de la cartera sanitaria en La Plata, para denunciar la crisis que vive el sistema de salud. Adelantaron además que volverán a parar los días martes 11 y miércoles 12 de setiembre.