Las tarifas de los servicios públicos representan un cuarto del salario de los trabajadores

Un estudio del Observatorio Público de la Universidad Nacional de Avellaneda determinó que las tarifas de servicios públicos se llevan un 23.5% del Salario Mínimo Vital y Móvil, y un 7.2 del salario medio. Mientras que en 2015, representaban el 6.3% y el 2.1% respectivamente.
Del informe se desprende que Argentina acumula desde inicios de 2016 incrementos del 2.057 por ciento en promedio en gas natural, de 1491 por ciento en energía eléctrica y de casi un 1.000 por ciento en el servicio de agua potable.
“De criticar el gasto populista en subsidios económicos que mejoraba la calidad de vida de la gente, se pasó a naturalizar el pago de intereses que hace el Estado al capital financiero que para el presupuesto 2019 superará los 560.000 millones de pesos”, argumentaron los investigadores de la Undav, y advirtieron que “el endeudamiento que generó la creciente carga de intereses no modificó las condiciones ni la capacidad productiva del país, sino que financió la fuga de divisas”.
Por el aumento del precio de referencia en las garrafas de gas, los hogares de menores ingresos también se vieron perjudicados. A lo largo de los últimos tres años, tuvo una escalada del 122 por ciento, cuando el salario mínimo registró una mejora del 76 por ciento.
Debido a la quita de subsidios, el estudio señala “una notable trasferencia de recursos” a las empresas que “obtuvieron tasas de ganancia suculentas en este tiempo, lo que pone de manifiesto la problemática de sostener una política de dolarización de las tarifas de energía para los usuarios sean hogares o empresas”. Sobre estas últimas, el informe habla del impacto en las Pymes que “en un contexto de recesión económica, muchas de ellas están a punto de cerrar”.
En materia de transporte, se registran aumentos del 677% en peajes, 375% en el boleto del tren, 332% en colectivos de corta distancia y un 177% en subtes, para el acumulado trianual.