Juntos por el Cambio quiere bloquear el debate del proyecto en Diputados

La Cámara de Diputados se encamina a una semana de acción con la presencia de referentes de los laboratorios que producen vacunas contra el coronavirus, una sesión maratónica que podría llegar a extenderse por dos días para tratar, en principio, sólo temas de consenso y vetar tanto el debate de la Emergencia COVID como el de la reforma del Ministerio Público Fiscal. Además, también contarán con la presencia del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, que luego de pasar por el Senado irá al recinto de la Cámara Baja para responder casi 2.600 preguntas de los legisladores.
Para sesionar, es clave la prórroga del protocolo que establece, por la pandemia, un sistema mixto. Bajo esta modalidad, quienes sean población de riesgo pueden debatir de forma remota y el resto asistir al recinto con un PCR realizado con 48 horas de anticipación y un gran operativo de viajes desde distintos puntos del país. El miércoles se reunieron los bloques para avanzar con esa extensión pero Juntos por el Cambio decidió no firmar y hacerse desear un día más porque, al parecer, no tenían lapicera en mano para hacerlo ese día.
Esa demora retrasó la posibilidad de debatir la Emergencia COVID esta semana por lo que las nuevas medidas serán resueltas por Decreto de Necesidad y Urgencia. Sin embargo, con protocolo extendido, Juntos por el Cambio también quiere vetar el tratamiento de este proyecto del Poder Ejecutivo. No está previsto, adelantaron, que se avance con "Superpoderes" – el nombre que ellos decidieron ponerle a la iniciativa para distorsionar su espíritu – ni la reforma del Ministerio Público Fiscal, ambos con dictamen de comisión. Además, advirtieron que si el oficialismo decidiera avanzar, deberá llamar a sesiones especiales para reunir un quórum que hoy se muestra complejo. La jugada magistral es poder colar esos textos dentro de un debate que incluya temáticas de interés para la oposición con el objetivo de que se sienten 129 diputados en sus bancas y habiliten la jornada.
Eso podría ser posible en la sesión que se convocará para el próximo miércoles y, cuarto intermedio mediante, terminaría el jueves. Ya se acordó debatir Monotributo. La iniciativa sostiene que el valor de las cuotas de enero a junio del 2021 será el vigente a diciembre del 2020, es decir, no habrá deuda retroactiva. Además, habrá un esquema progresivo de actualizaciones de escalas de facturación para ampliar el margen sin cambiar de categoría y habrá un programa específico de alivio fiscal para pequeños contribuyentes que consiste en complementar el Régimen de Sostenimiento e Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes que actualmente establece un incremento de 35% incremento adicional. Además, permitirá que los contribuyentes puedan regularizar su situación fiscal condonando intereses y multas y permitiendo cancelar la deuda en hasta 60 cuotas mensuales y un interés de financiación no superior al 1,5% mensual.
Otro de los temas acordados es la Ley de Biocombustibles que se centra en la producción nacional para la sustitución importaciones, alentar la inversión en industria y promover la creación de empleo. De acuerdo al proyecto presentado en abril, la nafta que se venda en el país deberá cumplir con un corte mínimo obligatorio de 12% de bioetanol, y el gasoil tendrá al menos 5% de biodiésel. El biodiésel y el bioetanol no estarán gravados por el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL).
Por otra parte, también se debatiría la Ley Ovina que está destinada a lograr la adecuación y modernización de los sistemas productivos ovinos que permita la sostenibilidad a través del tiempo y consecuentemente, permita mantener las fuentes de trabajo y la radicación rural. El proyecto, al igual que los otros dos, cuenta con el consenso de los distintos bloques.
Antes de esa sesión maratónica que aún puede incorporar temáticas, dado que siguen las negociaciones, los diputados volverán a recibir a representantes de los laboratorios que fabrican vacunas contra el coronavirus. Será el martes en un plenario de las comisiones de Legislación General y Salud donde asistirán los referentes de Covax y AstraZeneca mientras que los creadores de Sinopharm y Sputnik V responderán preguntas vía Cancillería al tratarse de acuerdo Estado-Estado.
Fuente: El Destape