La recuperación en “V” no llega: la venta de insumos para la construcción volvió a caer en enero

Un índice privado de comercialización de productos exhibió una contracción de 4,14% durante el primer mes de 2025. Preocupación en el sector.

A pesar de las repetidas afirmaciones del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre una supuesta recuperación económica en marcha, los datos concretos indican que la mejora aún no se siente en sectores clave como la construcción. En enero de 2025, la venta de insumos para la industria registró una nueva caída del 4,14% en términos desestacionalizados, lo que confirma que la actividad sigue sin mostrar signos claros de reactivación.

El Índice Construya (IC), elaborado por un conjunto de doce empresas líderes del sector, reflejó un leve incremento del 3,3% en la comparación interanual. Sin embargo, esta suba responde más a la baja base de comparación que a un verdadero crecimiento sostenido. En enero de 2024, la economía atravesaba una de sus peores crisis tras la fuerte devaluación del 118% y una inflación mensual que alcanzó el 20,6%, lo que había desplomado la demanda en todos los rubros.

Hoy, con un tipo de cambio más estable y una inflación desacelerándose, la construcción sigue sin encontrar el impulso necesario para salir del estancamiento. “Si bien el inicio de 2025 muestra un incremento en el nivel de entrega de insumos en relación con enero del año pasado, las ventas aún no alcanzan el ritmo esperado”, señalaron desde el Grupo Construya. Esto demuestra que la recuperación, tantas veces anunciada, todavía no se refleja en el sector.

Un sector que sigue golpeado y sin señales de reactivación

La construcción es uno de los sectores más afectados por la recesión que golpeó con fuerza durante el primer cuatrimestre de 2024. Según datos del INDEC, la actividad sufrió un derrumbe del 28,5% entre enero y noviembre del año pasado, reflejando la magnitud de la crisis. El Índice Construya, por su parte, reportó una caída anual del 27,2%, dejando en claro que el sector vivió un año de extrema dificultad.

El desempeño del sector en 2024 fue errático: tras una fuerte caída del 16,2% en marzo, la actividad mostró algunos repuntes esporádicos hasta agosto, para luego volver a retroceder en septiembre y octubre. La combinación de un freno en la obra pública, costos elevados en dólares y una retracción del crédito hipotecario golpeó con fuerza a la demanda de materiales y al desarrollo de nuevos proyectos.

Los insumos cuya demanda sigue deprimida incluyen ladrillos cerámicos, cemento, cal, acero, carpintería de aluminio, pinturas, grifería y revestimientos cerámicos, entre otros. La falta de inversión en nuevas construcciones y la incertidumbre económica generan un clima de extrema cautela en el sector.

Las perspectivas siguen siendo inciertas

Desde la industria advierten que la recuperación no será rápida ni automática. “El proceso de reactivación será lento y estará vinculado a la reaparición del crédito hipotecario y la inversión en desarrollos privados”, explicaron desde el Grupo Construya. Sin embargo, hasta ahora, estas condiciones aún no se han materializado.

Mientras la obra pública sigue prácticamente paralizada y la inversión privada avanza con extrema cautela, la construcción continúa esperando señales concretas de recuperación. Por ahora, los datos duros contradicen el optimismo oficial: la reactivación prometida sigue siendo más un anuncio que una realidad palpable.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp