El escándalo cripto generó un terremoto en el gobierno de Milei que puso en evidencia la negligencia del presiente y sus turbios vínculos con el mundo financiero.
Javier Milei enfrenta una de las crisis más serias de su gestión tras verse envuelto en el escándalo del token LIBRA, un colapso financiero que dejó a miles de inversores con pérdidas millonarias. Pese a haber promocionado activamente el proyecto, el presidente intentó desligarse del asunto alegando que desconocía los detalles de lo que estaba recomendando, una declaración que a todas luces expone su falta de seriedad y prudencia en la conducción de los asuntos públicos y que además, pone a su figura en el ojo del escrutinio público y muy probablemente también del poder legislativo donde ya circulan fuertes rumores de juicio político o de al menos una citación e interpelación por parte del Congreso Nacional para dar las correspondientes explicaciones del caso.
En este sentido son varios los juristas y legisladores que señalan a Milei por haber violado la Ley de Ética Pública y la Ley de Entidades Financieras, particularmente en lo referido a la publicidad para la captación de recursos (Art. 19).
El token LIBRA, que Milei respaldó en sus redes sociales asociándolo al Proyecto Viva La Libertad, sufrió un desplome del 89% en cuestión de horas. Tras la debacle, el mandatario eliminó sus publicaciones y aseguró que no había realizado una debida diligencia antes de apoyar la iniciativa. “Inicialmente apoyé una supuesta empresa privada con la que no tengo conexión”, afirmó, intentando minimizar su responsabilidad. Sin embargo, las críticas no tardaron en llegar: ¿cómo es posible que el presidente de la Nación respalde un proyecto sin conocer sus fundamentos?
La poco convincente justificación del presidente
Finalmente, a altas horas de la noche y ante una fuerte presión de su entorno y de las redes sociales donde se viralizó la noticia, el presidente admitió su participación en la dudosa maniobra pero buscó desligarse de la misma so pretexto de que no conocía lo que estaba promocionando.
Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna.
— Javier Milei (@JMilei) February 15, 2025
No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole…
Un fraude anunciado: el patrón que se repite
Las investigaciones sobre LIBRA revelaron señales de fraude desde el inicio. Se descubrió que el 82% del suministro del token estaba en manos de unas pocas carteras, lo que indicaba una manipulación centralizada. Además, los desarrolladores retiraron $87 millones de los fondos de liquidez antes del colapso, acelerando la caída.
Maximiliano Firtman, programador y periodista que sigue de cerca el mundo cripto y que supo exponer a Leonardo Cositorto. Se preguntó si se trata de una meme coin, una cripto con nombres y storytelling divertidos para captar rápidamente usuarios, lo que se traduce en alta volatilidad.
A eso apuntó otro gurú cripto. “El 84% de los tokens está en manos de 10 direcciones. Dado que el Presidente está en funciones, debería esclarecer quiénes son”
Pero este no es el primer episodio turbio de Milei en el mundo cripto. En 2021, como diputado, promocionó CoinX, una plataforma que prometía rendimientos exorbitantes mediante inteligencia artificial y que terminó siendo denunciada como un esquema Ponzi. Cuando el fraude fue expuesto, los inversores perdieron entre 30 y 40 millones de pesos, y Milei enfrentó denuncias por su rol en la promoción del proyecto.
Más aún, el presidente también tuvo vínculos con Francisco José Hauque, financista detrás de CoinX y Qpons, quien fue detenido con armas, drogas y dinero en efectivo. Este caso expuso conexiones entre el mundo cripto y el narcotráfico, sumando un nuevo escándalo a la red de figuras financieras promocionadas por Milei.

La sombra de Generación Zoe y Cositorto
El historial del presidente con negocios dudosos no termina ahí. En el caso de Generación Zoe, liderado por Leonardo Cositorto, las denuncias de estafa y asociación ilícita también sacudieron el panorama financiero. Pese a los reiterados pedidos de intervención, la Comisión Nacional de Valores terminó absolviendo a Cositorto y a sus empresas por tecnicismos legales, aunque el empresario sigue detenido por fraude.


Con cada nuevo escándalo, la imagen de Milei queda aún más golpeada. Su cercanía con proyectos financieros irregulares y su reiterada defensa de esquemas que terminan en desastre exponen un patrón alarmante. La falta de seriedad y criterio del presidente en la gestión pública no solo afecta su credibilidad, sino que también pone en riesgo la estabilidad económica del país. Mientras la justicia investiga, una pregunta persiste: ¿cuánto desconocimiento puede alegar Milei antes de que su discurso se vuelva insostenible?