Papelón: ciberataque expone datos de 50.000 militares, estalla la crisis tras acuerdos de ciberdefensa y seguridad con EE. UU. y Reino Unido

En una nueva y preocupante falla de ciberseguridad, Argentina enfrenta la filtración y comercialización de datos altamente sensibles pertenecientes a unos 50.000 miembros de las Fuerzas Armadas.

Según el sitio especializado Birmingham Cyber Arms, un grupo de ciberdelincuentes estaría ofreciendo en foros ilegales archivos PDF con información personal detallada del personal militar argentino: DNI, fechas de nacimiento, domicilios, destinos de servicio, e incluso datos de familiares.

Pero el impacto no termina ahí. También se habrían filtrado documentos con historiales académicos, viajes de servicio, certificados y registros internos, lo que configura una exposición crítica para la seguridad nacional. La situación fue confirmada y amplificada por el grupo de inteligencia de amenazas @teamcapybara_, que monitorea incidentes estratégicos de ciberseguridad.

Este nuevo ataque ocurre en un contexto profundamente controversial: apenas días después de que el gobierno argentino —a través de los ministerios de Defensa y Seguridad— firmara memorandos de cooperación en ciberdefensa con Estados Unidos y de ciberseguridad con el Reino Unido de Gran Bretaña, los mismos países que históricamente han tenido un papel activo y perjudicial para Argentina en materia de inteligencia estratégica con implicancias directas en la defensa y soberanía.

¿Ciberdefensa o entrega?

El ministro de Defensa, Luis Petri, firmó recientemente un acuerdo con el embajador estadounidense Marc Stanley que, según comunicó el propio gobierno, permitirá a las Fuerzas Armadas “comprender mejor el entorno de amenazas digitales” y recibir equipamiento, capacitación y apoyo estratégico por parte de Washington. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, hizo lo propio con el Reino Unido, firmando en Londres un memorando para “salvaguardar la seguridad de nuestras dos naciones”.

Ambos acuerdos fueron presentados como un salto cualitativo en la protección digital de la Argentina. Sin embargo, a la luz del ciberataque reciente, la exposición de información clasificada —en el mismo momento en que se “profundiza la cooperación” con potencias extranjeras que tienen un largo historial de injerencia en los asuntos internos del país— levanta serios interrogantes.

Durante la Guerra de Malvinas, Estados Unidos intervino activamente en favor del Reino Unido, interfiriendo las comunicaciones argentinas y compartiendo información con Londres en el marco del pacto de inteligencia de la angloesfera conocido como UKUSA. Que hoy, más de 40 años después, Argentina vuelva a colocar en manos de esos mismos actores las “llaves” de su sistema de ciberdefensa, resulta incomprensible desde una perspectiva histórica y estratégica. A esto se suma la presión ejercida por el jefe de Comando Sur de los Estados Unidos (SOUTHCOM) quien en su reciente visita al país exigió mantener operativo el radar de uso dual (civil-militar) de la empresa de capitales británicos Leo Labs en Tierra del Fuego.

Luis Petri junto al ex embajador Marc Stanley tras la firma del acuerdo de cooperación en ciberdefensa.

Silencio oficial ante el escándalo

Pese a la magnitud del ataque, no ha habido aún una respuesta oficial de los organismos de Defensa ni de Seguridad. Mientras los datos personales de todo el cuerpo militar argentino entre ellos el de sus fuerzas de operaciones especiales y personal clave —incluyendo información de sus familias— podrían estar a la venta en internet, los principales funcionarios involucrados en este accionar negligente continúan sin emitir declaraciones concretas sobre el impacto o las medidas tomadas.

La gravedad del episodio es tal que no solo compromete la privacidad individual de miles de argentinos, sino que abre una brecha peligrosa para la inteligencia extranjera y la manipulación de información crítica. Lejos de fortalecer la defensa nacional, los recientes acuerdos dejan al descubierto un país cada vez más expuesto y dependiente de actores que no siempre han actuado en favor de su soberanía.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp