Insólito: según el Gobierno la suba de la desocupación es “marginal” y un “problema técnico”

En medio de un marcado deterioro del mercado interno y un aumento sostenido de la desocupación, el Gobierno nacional calificó de “marginal” la suba del desempleo registrada en el primer trimestre de 2025, minimizando así una tendencia alarmante que afecta cada vez a más argentinos.

“El 0,2% (comparando con el primer trimestre de 2024) es una suba marginal, porque hay más argentinos que buscan trabajar, por cuestiones salariales”, argumentó el vocero presidencial, Manuel Adorni, durante una conferencia de prensa. Según el Gobierno, el incremento responde a una mayor participación laboral y no a la destrucción de empleo, una afirmación que contrasta con los datos oficiales.

El INDEC reveló que la desocupación trepó al 7,9% en los primeros tres meses del año, afectando a 1,1 millones de personas. Este es el nivel más alto desde que Javier Milei asumió la presidencia, y representa un salto de 1,5 puntos porcentuales respecto al último trimestre de 2024. Además, en tan solo tres meses, más de 300.000 personas perdieron su empleo, según las estadísticas oficiales.

Pese a ello, el Gobierno insiste en que se trata de una “cuestión técnica” derivada de una mayor cantidad de personas en búsqueda activa de empleo. Adorni incluso sugirió que la comparación adecuada es la interanual para evitar “distorsiones estacionales”, ignorando el fuerte impacto que las políticas económicas del oficialismo han tenido en el empleo formal.

El informe del INDEC también advierte sobre el aumento de la subocupación y la informalidad. La presión total sobre el mercado laboral —que incluye desocupados, subocupados y trabajadores que buscan cambiar de empleo— alcanza ya al 29,7% de la población activa. En tanto, el 42% de los trabajadores se desempeñan en condiciones informales, sin aportes jubilatorios ni derechos laborales básicos.

Las mujeres continúan siendo las más afectadas, con una tasa de desocupación del 9% frente al 7% de los varones. Las regiones más golpeadas son el Gran Buenos Aires y la región Pampeana, con tasas del 9,1% y 7,4% respectivamente. También se observa una clara desigualdad según el tamaño de los aglomerados urbanos: las ciudades de más de 500.000 habitantes registran una desocupación del 8,5%, frente al 5% de los centros urbanos más pequeños.

A pesar de este panorama, el discurso oficial se enfoca en tecnicismos para relativizar los datos. Mientras tanto, el mercado interno continúa en franco retroceso, golpeado por la caída del consumo, el cierre de empresas y una economía que aún no encuentra señales claras de recuperación.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp