Kicillof y Máximo estuvieron juntos en un acto para jubilados

El mandatario encabezó un acto por el primer aniversario del programa Aportes por Tareas de Cuidado. Lo acompañaron la titular de ANSES, Fernanda Raverta y el diputado nacional.

A un año de la implementación del Programa de Reconocimiento por Tareas de Cuidado, Axel Kicillof encabezó un acto donde hizo entrega de la jubilación 180 mil. Lo acompañaron la titular de ANSES, Fernanda Raverta y el diputado nacional Máximo Kirchner.

“Unos van a la fábrica, otros a la oficina y se dedican a los trabajos remunerados o asalariados de diferente tipos”. Mientras tanto “otras se quedan en la casa y se dice que son amas de casa, que no trabajan, pero es mentira”, enfatizó el gobernador.

Cale mencionar que, a través del Decreto 475/2021, el Estado argentino reconoció períodos de aporte por las tareas de cuidado para todas las mujeres madres que, a la edad de retiro, no cuentan con los años de aportes necesarios para jubilarse.

“El trabajo de cuidar, acompañar a los niños y ancianos, son tareas que, la única diferencia que tienen es que no son remuneradas, no tienen organización salarial, pero son trabajos esenciales porque sin ellos no habría sociedad posible”, destacó Kicillof.

Se reconoce un año de aporte por cada hijo/a, dos años de aportes en caso de adopción, un año adicional por hijo/a con discapacidad y dos años adicionales si el hijo/a fue titular de la AUH por al menos doce meses.

En tanto, el diputado Máximo Kirchner afirmó que aparte de ser un reconocimiento más que válido “es una gran mano en un mundo muy complejo y en una situación muy difícil”. Agregó que “tenemos plena conciencia (…) de que no es suficiente, pero la peleamos todos los días y eso significa también que ese trabajo tenga resultado y cuando uno ve los resultados, siente mucha felicidad”.

Remarcó que “si el ANSES tiene está posibilidad es porque hay un Gobierno que se plantó”, al tiempo que destacó que “desde 2003 logramos que muchos argentinos y argentinas puedan acceder a la jubilación. Eso fue una batalla, cómo fue las AFJP. Logramos revertir esa situación”.

A su turno, la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta, sostuvo que “para nosotros las jubilaciones por tareas del cuidado significan empezar una etapa nueva donde puedan construir en la lista de deseos pendientes una lista fuerte que les permita muchas cosas”.

Read More

La Provincia sale al rescate del “Minella” abandonado por intendente de Juntos por el Cambio

Ante el deterioro del estadio de Mar del Plata, el gobernador anunció que se harán cargo del informe técnico para conocer el estado de infraestructura y determinar las obras que necesita el estadio.

Luego de que la situación edilicia del Estadio “José María Minella” de la ciudad de Mar del Plata tomara estado público con el partido de Aldosivi contra River, que se tuvo que jugar con la mitad del estadio vacío y la tribuna techada clausurada desde hace un año, el gobernador Axel Kicillof anunció una serie de acciones para recuperar el espacio deportivo.

En el marco de una reunión con la titular de ANSES y dirigente oriunda de Mar del Plata, Fernanda Raverta, La Provincia incorporará al Minella al programa de recuperación de grandes escenarios deportivos de la Provincia de Buenos Aires. 

“Vamos a incorporar al Minella, un estadio emblemático e histórico de Mar del Plata y la provincia, al Programa de Fortalecimiento de Escenarios Deportivos Municipales de la Provincia de Buenos Aires, para trabajar lo que sea necesario directamente con el Municipio”, respondió Axel Kicillof ante la requisitoria de Raverta , lo cual desmiente claramente una vez más lo que en los últimos meses se dijo desde el gobierno de Montenegro sobre una supuesta discriminación de la Provincia hacia Mar del Plata.

“El Minella es mucho más que un estadio de fútbol, es trabajo para los marplatenses, es más turismo en muchos casos no estacional, es publicidad gratuita de la ciudad en el mundo a través de cadenas internacionales de televisión, es ingreso para clubes de Mar del Plata que cumplen una gran función social que se pierden el porcentaje que le correspondería a la Liga y a ellos por las recaudaciones del fútbol de verano que hace tres años no se puede concretar en estadio por las condiciones en las que se encuentra”, remarcó Fernanda Raverta.

Además hay dos equipos que representan a la ciudad, en la máxima categoría del fútbol argentino y en la principal de ascenso, que se quedarían sin estadio en caso de una clausura total o si no se piensa en obras urgentes. 

Con esta ayuda, en principio, el gobierno de la Provincia se hará cargo del imprescindible informe técnico para saber qué obras se deben llevar adelante en el Minella.

Read More

La Provincia anunció inversiones chinas por 2.530 millones de dólares

Se trata de obras de gran magnitud que generarán más de 9 mil puestos de trabajo y beneficiará a más de dos millones de bonaerenses.

El gobernador de Buenos Aires,  Axel Kicillof, mantuvo una reunión virtual junto al embajador argentino en el país asiático, Sabino Vaca Narvaja, la empresa China Energy Engineering Int. Corporation (CEEC) y la argentina Grupo Aristar para avanzar en obras por un total de 2.530 millones de dólares, que se espera beneficien a más de dos millones y medio de habitantes y generen más de 9.000 puestos de trabajo.

A través de un encuentro, del cual también participó la ministra Consejera Económica y Comercial de la embajada de China, Diya Xia, se acordó avanzar en la construcción del acueducto noroeste; la ruta nacional 9 Zárate-Rosario y la ampliación de las plantas depuradora de El Jagüel y Laferrere.

Todas ellas son parte de la iniciativa de La Ruta de la Seda y la Franja y la Asociación Estratégica Integral Argentina-China que firmó el presidente Alberto Fernández durante su viaje a China, del cual participó el gobernador.

Fortalecer nuestros vínculos comerciales es una herramienta clave para potenciar el desarrollo de la provincia, llevando adelante obras fundamentales para las y los bonaerenses”, aseguró Kicillof, quien destacó el memorándum de entendimiento en materia de cooperación bilateral firmado durante la gira que realizó el Presidente por Asia en febrero.

Según se informó, el acueducto buscará satisfacer las necesidades de agua potable de un millón de personas que viven en 23 partidos en el noroeste bonaerense. El mismo tendrá una inversión de 1.500 millones de dólares y una longitud de 1.300 kilómetros para una zona de influencia de 73.200 kilómetros cuadrados.

La ampliación de la planta El Jagüel contempla la provisión del servicio de saneamiento de los efluentes cloacales en Esteban Echeverría y Lomas de Zamora, con una inversión de 180 millones de dólares.

“Este acuerdo es un hito importante para nuestra relación, ya que en este caso Argentina es el que transfiere tecnología a China”, celebró Vaca Narvaja.

La planta depuradora Laferrere contará con una inversión de 400 millones de dólares y mejorará el saneamiento de los efluentes cloacales en Virrey del Pino, Gregorio de Laferrere y González Catán.

El tramo de la ruta 9, el más transitado del país, contempla la rehabilitación integral de la calzada y la ejecución de las obras en los accesos a los puertos de Zárate y San Nicolás, para lo que se destinará una inversión de 450 millones de dólares.

Read More

Axel Kicillof anunció la extensión de la Autopista Buenos Aires – La Plata

Tendrá 11 nuevos kilómetros, que la conectarán con la Ruta Provincial 11. Además, contempla 3 bajadas más.

En el marco de la presentación del “Plan de Infraestructura Argentina Grande“, el gobernador Axel Kicillof anunció este lunes la obra de extensión de la Autopista Buenos Aires – La Plata, junto al presidente Alberto Fernández y el ministro de Obras Públicas nacional, Gabriel Katopodis.

Según explicó el mandatario provincial, se trata de unificar la Autopista Buenos Aires – La Plata con la Ruta provincial 11, lo que permitirá un mejor acceso al puerto ubicado entre Berisso y Ensenada.

En el partido de La Plata, en la actualidad la Autopista Buenos Aires – La Plata solo tiene dos bajadas: una en la localidad de Villa Elisa y la otra en el final de recorrido a la altura de Diagonal 74, que conecta con el centro de la ciudad.

El proyecto pretende construir dos bajadas más: una en el camino Rivadavia, uno de las principales vías de comunicación entre La Plata y Ensenada; y la otra en la avenida 60, otra arteria entre La Plata y, en este caso, Berisso.

De esa forma, el Puerto La Plata tendrá conexiones directas con la Autopista Buenos Aires – La Plata, sin la necesidad de pasar por la avenida 122, que actualmente presenta una significativa congestión.

Asimismo, la obra contempla su concreción en dos etapas: la primera, que establece la construcción de las dos mencionadas bajadas y en la que ya se han licitado las obras; y una segunda que implicará la continuación de la autopista hasta conectar con la ruta 11.

Respecto de la conexión con la ruta provincial 11 (que enlaza Magdalena con la Costa Atlántica), cabe señalar que el tramo nuevo de autopista también tiene previsto una bajada a la altura de la avenida 90, que es la continuidad natural de la extensión proyectada de la ruta provincial 6.

“La propuesta mejora adecuadamente los accesos viales a la región del Gran La Plata y al Puerto La Plata, desde el área metropolitana; descomprime el flujo vehicular de la avenida 122; multiplica las bajadas de la autopista, para descomprimir la existente en la diagonal 74; genera una conexión con ruta 6 a partir de materializar el corredor de la avenida 90 y su conexión con la Autopista y el Puerto la Plata”, aseguraron desde la UNLP, quien colaborará con la ejecución de la obra junto a de Vialidad Nacional.

Y añadieron: “También favorece una conexión más fluida con las ciudades de la zona sur (Magdalena, Punta Indio, Pipinas y el corredor de la costa atlántica), a través de la conexión de la Autopista con la ruta 11 y por último mejora el tránsito vehicular liviano y pesado en todo el sector, disminuyendo tiempos de viaje y reduciendo consumos energéticos”.

De este modo, al recorrido de 52,8 km de la Autopista Buenos Aires – La Plata, se le agregarán 11 km más, con tres nuevas bajadas. Una obra que beneficiará a la región del Gran La Plata y aledaños, promoverá el desarrollo de la actividad portuaria, la fluidez del transporte de carga de la industria del polo petroquímico y contribuirá a la comercialización de los productos del cordón frutihortícola platense.

Read More

La Provincia presentó el Plan Integral de Salud Mental 2022-2027

El gobernador Axel Kicillof encabezó el acto en la Universidad de Lanús. Las nuevas medidas luego del cierre de los hospitales neuropsiquiátricos.

El gobernador Axel Kicillof encabezó esta mañana el acto de presentación del Plan Provincial Integral de Salud Mental 2022-2027 en la Universidad Nacional de Lanús, junto a la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti; su par bonaerense, Nicolás Kreplak; la subsecretaria de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencia de Género, Julieta Calmels; y la rectora de la institución, Ana Jaramillo.

En ese marco, Kicillof destacó que “este plan fue construido desde una perspectiva de integración del sistema sanitario que permita articular todos los espacios y alcanzar una organización más justa, garantizando así el derecho a la salud de todos y todas”.

“El éxito de este programa consiste en que es el resultado de un esfuerzo colectivo con trabajadores y organizaciones civiles, luego de instancias de debates participativos y democráticos”, añadió.

“Había muchas formas de cerrar los hospitales neuropsiquiátricos de la Provincia, que se habían convertido en espacios de exclusión”, expresó el Gobernador, al tiempo que señaló que “decidimos hacerlo a partir del trabajo conjunto con internos, sus familias y la comunidad, porque lo que buscamos con este plan es la inclusión social de quienes sufren padecimientos mentales”.

Con esta iniciativa, se busca transformar el modelo de atención en salud mental, pasando de uno tutelar-asilar a otro con base en las comunidades, sin exclusión ni estigmas.

Es resultado de un trabajo participativo que reunió a representantes de asociaciones de la sociedad civil y el sector privado; unidades académicas y científicas; organizaciones de usuarios, familiares y de defensa de los Derechos Humanos; profesionales y trabajadores. A partir de un diálogo que incluyó también a los municipios, se diseñó un abordaje con eje en el acceso a derechos, la formación, la participación comunitaria y la producción de conocimiento.

Durante su participación, Vizzotti enfatizó que “la provincia de Buenos Aires es un ejemplo para todo el país a partir de este plan que brinda acceso, atención y continuidad con perspectiva de derechos humanos y de género”.

“Desde el Estado Nacional, vamos a seguir acompañando a todas las jurisdicciones para garantizar que los cuidados de la salud mental sean accesibles, de calidad y equitativos, en el marco de un sistema integrado, libre de estigmas y discriminación”, afirmó.

“Estamos construyendo una política para la atención de la salud mental con base en la comunidad y, al mismo tiempo, discutiendo de qué manera el Estado se acerca a nuestro pueblo”, sostuvo Kreplak y agregó: “No tenemos solamente la tarea de ayudar a curar y acompañar, sino que también debemos resarcir una deuda histórica con los derechos humanos que han sido violentados durante mucho tiempo”.

Además, el Ministro destacó algunas de las principales acciones que se desprenden del plan. Entre ellas, mencionó la política de garantías provistas por el Banco Provincia para quienes necesitan alquilar una vivienda tras un periodo de internación; el incremento en un 300% de las y los destinatarios y el aumento de los subsidios que facilitan la reinserción social; el inicio de ciclos de capacitación de agentes de las fuerzas de seguridad para la atención de urgencias; la creación de talleres de discusión acerca de la salud mental en las escuelas y clubes de barrio; y la apertura de 16 nuevos Centros Comunitarios de Salud Mental y Consumos Problemáticos.

Read More

Kicillof lanzó un programa para ampliar la educación universitaria en la Provincia

Se presentó en Saavedra el programa Puentes para la ampliación de la educación universitaria en el territorio bonaerense.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, participó el acto de presentación del programa Puentes, un plan para el desarrollo y la ampliación de la educación superior universitaria en el territorio bonaerense, que se realizó en la sede de la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO) de Pigüé, partido de Saavedra.

 “Venimos de una época en la que nos decían que seguir construyendo universidades públicas en la Provincia era un despilfarro porque allí no llegaban los hijos de los trabajadores”, explicó Kicillof, y agregó: “Eso era impreciso e injusto: las clases populares llegan, se forman, crecen y se desarrollan cuando tienen acceso a la educación pública y gratuita”.

En ese sentido, el Gobernador subrayó que “cuando presentamos el Plan 6 por 6 en diciembre del año pasado, uno de los objetivos fundamentales que trazamos fue el de abordar las desigualdades que sufre el interior de la Provincia”. “Con este programa, lo que buscamos es que si las y los bonaerenses no pueden ir a la universidad, entonces que sea la universidad la que los busque”, señaló.

A partir del plan Puentes, se incrementan las oportunidades de acceso a la educación superior mediante la extensión de la cobertura territorial en 82 municipios del interior bonaerense. Alcanza a 25 universidades con asiento en la Provincia y beneficia directamente a 200 mil habitantes que viven a más de 50 kilómetros de una sede universitaria.

Asimismo, Bianco indicó que “este programa tiene el objetivo de trabajar con los municipios del interior para proveer los recursos que generen la infraestructura y el equipamiento necesarios para el dictado de clases de nivel superior”. “Son 82 los distritos que no poseen una sede universitaria y con los que queremos trabajar con la premisa de fortalecer y multiplicar la educación universitaria pública, gratuita y de calidad”, manifestó.

De esta forma, la Provincia financia la refacción y creación de Centros de Integración Territorial Universitaria (CITU) con fondos para obras de infraestructura tendientes a la creación o adaptación de aulas bimodales. Además, subsidia la apertura de carreras orientadas al desarrollo de actividades productivas y de servicios, mediante la asignación de presupuestos para salarios, movilidad y viáticos de personal docente y no docente. La oferta académica abarcará diplomaturas, tecnicaturas y licenciaturas, de forma presencial, semipresencial y virtual.

Por su parte, Savoretti enfatizó: “Este programa es una herramienta fundamental para formar profesionales que ayuden a motorizar el desarrollo de las localidades del interior de la Provincia”. “Vamos a seguir haciendo todos los esfuerzos necesarios para garantizar que no haya ningún bonaerense que no pueda estudiar por falta de acceso a la universidad pública y gratuita”, resaltó.

En tanto, el intendente Notararigo remarcó: “La educación pública es fundamental, ya que es la herramienta que puede sacar a todos nuestros vecinos y vecinas de la pobreza”. “En el interior de la Provincia, les brinda además la posibilidad de estudiar a jóvenes que no pueden ir hasta las grandes ciudades, para que puedan hacerlo en sus localidades y cerca de sus familias”, dijo.

junto al jefe de Asesores, Carlos Bianco; el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni; el ministro de Hábitat y Desarrollo Urbano, Agustín Simone; el director ejecutivo del Consejo Provincial de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico, Juan Brardinelli; el intendente local, Gustavo Notararigo; y la rectora de la casa de estudios, Andrea Savoretti.

Durante la jornada, adhirieron al programa los intendentes de Puan, Facundo Castelli; de Pellegrini, Guillermo Pacheco; de 25 de Mayo, Hernán Ralinqueo; de Bolívar, Marcos Pisano; de Coronel Suárez, Ricardo Moccero; de Lobería, Juan José Fioramonti; de Leandro Alem, Carlos Ferraris; de La Madrid, Martín Randazzo; por Las Flores, Fabián Blaisten; y de Daireaux, Alejandro Acerbo, quien además suscribió un acuerdo específico para el financiamiento de carreras con la UPSO, la Jefatura de Asesores y el Consejo Provincial de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico.

Por último, Kicillof resaltó que “vamos a seguir trabajando en la integración y la igualdad de oportunidades en todo nuestro territorio, para que en cada uno de los 135 distritos se cumplan los derechos de los y las bonaerenses”. “Hacemos caminos, infraestructura, viviendas y, con este programa, buscamos llevar la universidad pública a toda la provincia de Buenos Aires”, concluyó.

Read More

Récord de inscriptos en el programa de Viajes de egresados de la Provincia

En la apertura de la inscripción al programa de viaje de egresados en la Provincia, ya hay más anotados que en todo el año pasado. Todavía hay vacantes.

Con apenas solo cinco días hábiles desde la apertura de la inscripción, el gobierno de Axel Kicillof ya contabilizó a 44.000 jóvenes anotados al programa de viajes de egresados gratuitos, un 10 por ciento más que en todo el 2021.

Desde el ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, quien lleva a cabo el programa, calificaron el aluvión de jóvenes próximos a egresarse del secundario como una “locura total”. Se trata de 44 mil incriptos de los 135 municipios de la Provincia, aseguraron.

La apertura de la inscrpción para la segunda edición del programa de viajes comenzó el pasado viernes, y está dirigida a 220 mil alumnos y alumnas de escuelas bonaerenses; por lo cual, todavía quedan lugares para poder anotarse.

Los viajes están financiados completamente por el Estado provincial, “como parte de una política para igualar oportunidades e incentivar la actividad turística”, remarcaron desde la cartera que conduce Augusto Costa.

“Estamos cultivando el valor del Turismo como descanso y como producción, porque se trata de una actividad que tiene un doble efecto, ya que mientras los jóvenes pasean, las PyMEs, cooperativas y los comercios bonaerenses potencian su trabajo”, explicó Costa al cierre de la edición 2021.

En esta oportunidad, todos aquellos alumnos y alumnas de escuelas bonaerenses que actualmente estén cursando 6° año en secundarios orientados y artísticos, o 7° año en escuelas técnico-profesionales, podrán inscribirse en el programa denominado “Viajes de Fin de Curso en la Provincia”.

Read More

La Liga de Gobernadores: reclamo por falta de gasoil y manejo de planes sociales

Si bien el eje principal de la mesa fue la coparticipación federal, los mandatarios llevaron los dos temas como parte de la agenda.

La flamante Liga de Gobernadores nucleados en el Frente de Todos (FDT) se reunió este viernes en la provincia de Chaco para tratar la distribución de los recursos de la coparticipación federal, pero también se puso en debate el manejo de los planes sociales y la preocupación por el desabastecimiento de gasoil en zonas fronterizas.

El encuentro fue encabezado por el chaqueño Jorge Capitanich, que recibió al resto de los 16 mandatarios que integran el nuevo espacio afín al FDT, en el salón de convenciones del hotel Gala de la ciudad de Resistencia cerca de las 13.30.

Si bien el pedido por una “justa y mejor distribución de los recursos de la coparticipación federal” fue la temática central de la mesa, tal como indicaron los voceros que comentaron la agenda de debate en las horas previas, se analizó la incorporación de la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras.

Pero la discusión por el control de los planes sociales por parte del Estado que fue reclamado por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner esta semana no pudo quedarse de lado e ingresó en la mesa.

De hecho, el acta de compromiso con la que quedó constituida oficialmente la Liga brega por “transformar planes sociales en trabajo digno” y define a esta tarea como “un desafío” coyuntural.

En tanto que la falta de gasoil, que afecta precisamente a las zonas fronterizas pero que rápidamente avanza hacia otras provincias, tampoco se evitó y se le pidió al Ejecutivo nacional medidas para paliar la situación.

Los 16 mandatarios que integran la liga son: Axel Kicillof (Buenos Aires), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Ricardo Quintela (La Rioja), Raúl Jalil (Catamarca), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Sergio Uñac (San Juan), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Alberto Rodríguez Saá (San Luis), Gustavo Sáenz (Salta), Gildo Insfrán (Formosa), Jorge Capitanich (Chaco), Mariano Arcioni (Chubut), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Alicia Kirchner (Santa Cruz).

Read More

Axel Kicillof dio inicio a la obra de pavimentación de la Ruta del Cereal

El gobernador encabezó en Daireaux el acto de puesta en marcha de los trabajos sobre 47, 4 kilómetros de un corredor clave para la conectividad y la producción del interior bonaerense.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó esta mañana en Daireaux el acto de puesta en marcha de las obras de pavimentación de 47,4 kilómetros que completarán la Ruta del Cereal.

“Estamos dando inicio a una obra que presentamos a mediados del año pasado y que fue demandada durante décadas por la comunidad y las entidades rurales de la zona”, afirmó Kicillof y agregó: “Venimos de una etapa de muchas promesas incumplidas. Siempre hablamos de prioridades y las estamos cumpliendo con hechos, no con palabras”.

En ese sentido, el Gobernador remarcó que “aquí también estamos construyendo viviendas, avanzando con proyectos para traer el gas a la zona y para extender la red de cloacas”. “Falta mucho por hacer, pero estamos trabajando para achicar las desigualdades y lograr que los derechos se cumplan en toda la provincia de Buenos Aires”, señaló.

La inversión de la obra será de 1.913 millones de pesos e incluye tareas de pavimentación en el tramo que conecta a las localidades de Salazar y Garré, además beneficiará a más de 40 mil bonaerenses que viven en una zona caracterizada por la producción de cereales, carnes y leche.

Según informaron desde Gobernación, la obra impactará positivamente tanto en aspectos vinculados a la seguridad vial y la conectividad de la región, como al transporte de bienes y el acceso a los puertos de Bahía Blanca y Quequén.

Participaron del acto las ministras de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez; y de Ambiente, Daniela Vilar; el intendente local, Alejandro Acerbo; y jefes comunales de la región.

La Ruta del Cereal comprende 96 kilómetros, de los cuales solo la mitad contaba con asfalto, integrando a los partidos de Guaminí, Trenque Lauquen, Tres Lomas, Pehuajó y Daireaux. Las obras incluyen la repavimentación del camino que conecta a Garré con la ruta nacional 33; señalamiento horizontal y vertical; materialización de banquinas de tierra; alcantarillado; y construcción de terraplenes para asegurar el acceso a los campos linderos.

Read More

Kicillof pone en marcha una obra fundamental para el campo bonaerense  

Se trata de la pavimentación de 50 Kilómetros en la denominada “Ruta del Cereal”. El gobernador viajará hasta Daireux para dar inicio a la obra.

La obra de pavimentación de la Ruta del Cereal – un corredor rural del interior bonaerense donde circula la producción agrícola y ganadera- tendrá su ansiada continuidad tras sus escasos avances en los últimos treinta años.

Desde Daireaux, el gobernador Axel Kicillof dejará inaugurado el inicio de los trabajos que abarcan un amplio tramo de casi 50 km hasta la localidad de Trenque Lauquen.

Se espera que las labores se extiendan a lo largo de un año y significarán una inversión de alrededor de 2 mil millones de pesos, en una de las propuestas ambiciosas del Plan Estratégico de Infraestructura que ejecuta la gestión bonaerense direccionado al campo.

El acto será martes desde las 09:30 horas, con la presencia del el gobernador Axel Kicillof en Daireaux para el acto de apertura de obras que se realizará junto al intendente local, Alejandro Acerbo y otros alcaldes de la zona.

Las tareas incluyen labores de pavimentación y repavimentación así como de alcantarillado y señalética y responde a un histórico pedido de los productores rurales antes las enormes dificultades para el traslado de la producción y significarán la finalización de la anhelada obra.

¿De qué se trata la Ruta del Cereal?

La denominada “Ruta del Cereal” es un corredor rural de 96 kilómetros de largo, que va desde la Ruta Provincial N°86 a la Ruta Nacional N° 33, entre los partidos de Pehuajó y Daireaux, dentro de la provincia de Buenos Aires.

El camino adquirió importancia a partir del año 1977, cuando se levantó el ramal ferroviario que facilitaba la salida de la producción hacia los puertos de Quequén (a través de la ruta 86) y de Bahía Blanca (mediante la Ruta 33).

Pese a su importancia estratégica, solo la mitad del trayecto cuenta con pavimentación: 26 kilómetros se asfaltaron en 1990 y otros 22 kilómetros en 2016, durante el gobierno de María Eugenia Vidal.

Hoy, en la zona de influencia (unas 650 mil hectáreas) se siembra soja, girasol, maíz y trigo, además de 260 mil cabezas de ganado por año .

La Ruta del Cereal une a las localidades de Mones Cazón, en Pehuajó; Salazar, en Daireaux; Girodías y Trongé, en Trenque Lauquen, y Garré, que es parte de Trenque Lauquen, Tres Lomas y Guaminí.

Read More