Sin acuerdo salarial, convocan a un paro de micros para todo el país

El gremio emitió un comunicado tras la audiencia que mantuvieron los representantes con las cámaras empresariales en el Ministerio de Trabajo de la Nación.

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) informó este martes que, tras no llegar a un acuerdo en la reunión que se llevó a cabo con las cámaras empresariales, se convocó para el próximo martes 30 de mayo a un paro de transporte en todo el país, el cual había sido suspendido el jueves pasado luego de dictarse la conciliación obligatoria.

“Finalizada la audiencia convocada por el Ministerio de Trabajo de la Nación, y no habiéndose acordado el aumento salarial, esta entidad sindical ratifica que, de no obtenerse el incremento pedido para la próxima audiencia y con la finalización de la conciliación obligatoria, se iniciarán inmediatamente medidas de fuerza gremial a partir de las 0 horas del día martes 30 de mayo en todo el territorio del país”, reza el documento.

El jueves de la semana pasada, el gremio había decretado un paro luego de fracasar las negociaciones salariales con las diferentes empresas de transporte de pasajeros. Ese día, se emitió un comunicado en el que la UTA denunció que “las empresas niegan la posibilidad de aumento salarial, tanto en el AMBA como en el interior del país”.

Por tal motivo, se resolvió “el inicio de un plan de lucha” que consistía inicialmente en un paro por 24 horas a partir de las 0 del viernes 19 de mayo en todo el territorio del país.

No obstante, ese mismo jueves por la noche el Ministerio de Trabajo de la Nación anunció la conciliación obligatoria por cinco días (hábiles), por lo que la medida quedó sin efecto, reanudando las negociaciones entre las partes.

El nuevo encuentro tuvo lugar este martes, donde gremialistas y empresarios no pudieron ponerse de acuerdo. Por tal motivo, el sindicato emitió el comunicado que convoca al paro para el próximo martes en caso de no llegar a una solución el lunes 29, día en que finaliza la conciliación y se celebrará una nueva audiencia.

Read More

Dio el ejemplo: Wado de Pedro contestó con altura los dichos de Levinas

El ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro se refirió a los polémicos dichos del periodista Gabriel Levinas, quien declaró que “La sociedad no está preparada” para tener como Presidente “a una persona que es tartamuda”.

El ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro se refirió a los polémicos dichos del periodista Gabriel Levinas, quien declaró que “La sociedad no está preparada” para tener como Presidente “a una persona que es tartamuda”.

Tras la reunión que mantuvo con el diputado y presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner, e intendentes de la Primera y Tercera sección electoral, con motivo de la organización y convocatoria al acto del 25 de Mayo, el ministro Wado de Pedro se refirió a los dichos discriminatorios del periodista Gabriel Levinas.

En relación a este tema, Wado de Pedro manifestó: “quiero transmitir que hay que tener más responsabilidad a la hora de comunicar determinadas cosas. La verdad, es que yo tengo los recursos para sostener una crítica fuerte, pero hay muchas chicas y chicos que tienen dificultades en el habla, o que tiene otras dificultades, y la pasan mal”.

“Nosotros venimos trabajando en una campaña que es ‘Argentina contra Bullying’ que es para concientizar que cada uno es como es, que cada cual tiene sus diferencias, y que lo que importa es lo que uno dice y las personas. Me parece que el mensaje es ese, que hay que aceptarnos como somos”, remarcó.

Y agregó: “al periodista le puedo decir que hay una sociedad mucho mejor de lo que el piensa”.

Consultado sobre por qué cree que lo atacaron por su dificultad al hablar, el ministro del Interior respondió: “me parece que falta conocimiento. Las nuevas generaciones son mucho más empáticas entre si. Esa persona habla representando a un sector de la sociedad de una generación que no se dio cuenta que el mundo cambió mucho y en muchos casos lo hizo para bien”.

Antes de retirarse del plenario que se realizó en Quilmes, Wado de Pedro habló acerca de una posible candidatura, y afirmó: “como dijo Cristina: ‘hay que tomar el bastón de mariscal’, hay varias generaciones en todos los ámbitos que pueden agarrar la posta. A la Argentina le viene bien que aparezcan las generaciones nuevas tanto en la política como en el empresariado”.

Read More

Una encuesta del kirchnerismo dice que Kicillof encabeza la intención de voto a presidente

Además, reveló que Rodríguez Larreta se impone sobre Bullrich, y Santilli sobre Ritondo.

Axel Kicillof aparece como el candidato a presidente más votado dentro del Frente de Todos. Según una encuesta de Analía del Franco, el gobernador bonaerense quedaría en primer lugar en caso de ser el único candidato del peronismo, superando a Javier Milei por 11 puntos.

El trabajo establece tres escenario distintos de cara a las primarias de agosto. En el primero se observa una PASO entre Wado De Pedro, Daniel Scioli y Juan Schiaretti. Allí se impone el ministro del Interior con 13,3 puntos, le sigue el embajador en Brasil, con 12,3 y más abajo el gobernador de Córdoba, con 1,4 puntos.

Allí también aparecen tres referentes de la coalición Juntos para dirimir la candidatura presidencial de ese espacio. Horacio Rodríguez Larreta llega a los 17,5 puntos y aventaja a Patricia Bullrich, que llega a 12,3. Más abajo aparece Gerardo Morales con 1,4 puntos.

El segundo escenario posiciona a Kicillof con único candidato del oficialismo a la presidencia. Allí se impone el gobernador con 31,1 puntos y Milei quedaría segundo con 20,1 puntos. En tercer lugar sería para Rodríguez Larreta con (18%) y Bullrich (13,1). Ese esquema le permitiría al Frente de Todos quedar en primer lugar como fuerza política. En segundo lugar quedaría la coalición Juntos y más abajo Milei.

“Kicillof aparece como el mejor valorado dentro del Frente de Todos, incluso por encima de otros dirigentes del espacio”, dijo Del Franco a LPO. La especialistas en trabajos opinión pública mantiene una larga relación con el kirchnerismo. Fue directora de la consultora Analogías, que luego vendió a dirigentes cercanos a La Cámpora.

La candidatura de Kicillof a la presidencia asoma como una posibilidad desde que la vicepresidenta comenzó a poner en duda la posibilidad de pelear por un nuevo mandato en la Rosada. El gobernador resiste esa posibilidad y busca apuntalar su reelección en la provincia. Esto tensa la relación entre el mandatario bonaerense y Máximo Kirchner quien quiere que primero se resuelva la estrategia nacional.

Desde La Plata, habló Carlos Bianco, uno de los hombres de confianza de Kicillof. “El gobernador no está embarcado en ningún proyecto personal. Hará lo que decida nuestro proyecto y lo que decida Cristina”, dijo en una entrevista con Página 12 tras la carta que publicó ayer Cristina Kirchner en la que vuelve a rechazar la posibilidad de ser candidata.

En el tercer escenario tiene a Sergio Massa como el único candidato del Frente de Todos a la presidencia. El ministro de Economía aparece como el más votado con casi 28 puntos. Más abajo asoman Javier Milei (21), Rodríguez Larreta (18) y Bullrich (12,5). Sin embargo, a diferencia del escenario donde Kicillof es el único candidato, en este caso la fuerza más votada sería Juntos con el 32%. El Frente de Todos quería en segundo lugar con el 27,9% y Milei quedaría con 21 puntos.

Para Del Franco, el trabajo muestra un “voto disciplinado” dentro de la coalición Frente de Todos. Según el trabajo, Massa retiene apenas tres puntos menos del electorado kirchnerista que se inclina por Kicillof. El ministro de Economía retiene más votos que Wado De Pedro o el tucumano Juan Manzur.

En cuanto a la elección a gobernador de la provincia de Buenos Aires, Kicillof se impone sin problemas con el 37,6% de los votos, seguido por Diego Santilli con el 22,8%, y el candidato a definir por el espacio de Javier Milei en tercer lugar, con un 16,6%.

Ahora bien, en un eventual escenario que no presente a Kicillof como candidato, Santilli sería el aspirante con mayor intención de voto, con 23,9% y se impone en todos los escenarios a gobernador sobre Cristian Ritondo, que sería el segundo más votado de Juntos, con el 5,5%, arrojando un total como espacio de 29,4%.

En cuanto a imagen positiva de dirigentes nacionales, la vicepresidenta Cristina Kirchner es la dirigente con mejor imagen positiva en la provincia de Buenos Aires, con una medición del 43,2% (una negativa del 56,1%), seguida por Rodríguez Larreta con el 42% (una negativa del 54%), Sergio Massa con el 41% (una negativa del 57,2%) y Patricia Bullrich con el 39% (y una negativa del 59,1%). Un escalón más abajo se ubica Javier Milei, con el 35% (ya una negativa de 60,3%).

En cuanto a la imagen positiva de dirigentes provinciales, Gabriel Katopodis es el dirigente con mayor imagen positiva con el 54,1% (una negativa del 35,3% y un conocimiento del 59,7%), segundo Diego Santilli con el 44,3% (una negativa de 48,6%), tercero Martín Insaurralde con el 42,9% (una negativa de 44,4%), cuarta Victoria Tolosa Paz 39,9% (una negativa 53,1%) y quinto Cristian Ritondo con el 34,2% (una negativa de 57,7%). 

El trabajo se realizó sobre 1.130 casos entre el 2 y el 7 de mayo. La mitad fueron entrevistas domiciliarias presenciales y el resto fueron entrevistas telefónicas. 

Read More

La UTA anunció un paro de 24 horas de colectivos de corta y media distancia en todo el interior del país

La medida de fuerza comenzará a las 0 de este viernes. Sólo puede levantarse por conciliación obligatoria.

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció hoy un paro total de actividades en los servicios de corta y media distancia para este viernes en todo el interior del país. Comenzará a las cero horas del viernes 19 de mayo y se extenderá por todo el viernes.

Según explicaron desde el sindicato, la medida de fuerza es para reclamar que los trabajadores del transporte de pasajeros reciban el incremento salarial que las empresas se niegan a ceder. La medida afecta principalmente, al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Más temprano, en un comunicado, lista Azul dejó sin efecto el paro de colectivos al que había convocado para en reclamo al impedimento de asunción de cinco secretarias en el interior del país.

“La lista AZUL de la U.T.A. conducida por Miguel Angel Bustinduy, en plenario general de Delegados llevado a cabo el 10 de mayo de 2023 frente a las puertas del Ministerio de Trabajo de la Nación, dispuso convocar a una abstención general de tareas para el día 19 de mayo en todo el país”, aseguraba el documento.

Sin embargo, cerca de las siete de la tarde, fue el gremio oficial a cargo del secretario general de la UTA, Roberto Fernández, el que confirmó que mañana finalmente se hará el paro.

Read More

Movilización histórica: Cristina Kirchner hablará el 25 de mayo en Plaza de Mayo

La vicepresidenta Cristina Kirchner, que este miércoles ratificó su decisión de no competir en las próximas elecciones, será parte de la marcha que se realizará el 25 mayo en su apoyo.

La vicepresidenta Cristina Kirchner será la oradora principal del acto que distintos sectores del Frente de Todos realizarán en su apoyo el jueves 25 de mayo en la Plaza de Mayo, antes se iba a realizar en la avenida 9 de Julio.

Así lo confirmó el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés Larroque, en conferencia de prensa tras la reunión que el Frente de Todos realizó este marte por la tarde en la sede porteña de Smata.

Además, estuvieron presentes en el encuentro, el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; el secretario general de la CTA, Hugo Yasky; el diputado Leopoldo Moreau; el intendente de Ensenada, Mario Secco; el jefe de ATE Capital, Daniel Catalano, y el titular del Sindicato de Canillitas, Omar Planini, entre otros referentes del oficialismo.

La movilización del 25 de Mayo se sostiene a pesar de la decisión de la Cicepresidenta de no ser candidata en las elecciones de este año, tal como explicitó nuevamente a través de una extensa carta publicada en sus redes sociales.

La intención de este encuentro, que se realizó en la sede de Smata, ubicada en avenida Belgrano 655, era en un principio bregar por la postulación de la exmandataria, pero ahora el objetivo fue reconfigurado. “Nos juntamos para poder planificar el acto por el 25 de Mayo. Nos reunimos con colegas intendentes y con la plana del movimiento obrero, tanto la CGT como la CTA, y los movimientos sociales”, había detallado Secco por la mañana, en declaraciones a Radio 10.

Read More

Cristina Fernandez de Kirchner: “No voy a ser mascota del poder por ninguna candidatura”

Lo hizo a través de una carta dirigida para “compañeros y compañeras”.

La vicepresidenta Cristina Kirchner ratificó que no será candidata en las próximas elecciones, a través de una carta en la que justificó su decisión en la posibilidad de que la Corte Suprema de Justicia confirme la condena en su contra a 6 años de prisión e inhabilitación perpetua a ejercer cargos públicos.

La dos veces presidenta se basó, además, en los recientes fallos de la Corte en relación a la suspensión de las elecciones en las provincias de San Juan y Tucumán, “a tan sólo 72hs del comienzo de la veda electoral y con un claro objetivo político: perjudicar al peronismo y tapar sus propios delitos“, expresó.

Cuando hablé de proscripción en diciembre de 2022, no era en ejercicio de artes adivinatorias, sino con la comprensión de la etapa histórica que estamos atravesando. Así como tres personas lo hicieron con las provincias de Tucumán y San Juan, no tengan dudas de que lo harán contra mi persona con el fin de evitar que el Peronismo pueda participar del proceso democrático, o bien debilitarlo, conduciéndonos a un callejón sin salida“, interpretó Cristina Kirchner.

En esa dirección, la mandataria sostuvo su condición de proscripta, y señaló: “No voy a ser mascota del poder por ninguna candidatura. He dado muestras, como nadie, de privilegiar el proyecto colectivo sobre la ubicación personal. No voy a entrar en el juego perverso que nos imponen con fachada democrática para que esos mismos jueces, encaramados hoy en la Corte, dicten un fallo inhabilitándome o directamente sacándome cualquier candidatura que pueda ostentar, para dejar al Peronismo en absoluta fragilidad y debilidad frente a la contienda electoral. Los hechos recientes me han dado la razón.”

La carta completa de Cristina Kirchner

En este año 2023, se cumplen 40 años de Democracia ininterrumpida en nuestro país. Sin embargo, una parte importante de la ciudadanía no se siente representada ni contenidas sus aspiraciones, en una Democracia que se perdió en lo económico, degradó en lo social y ha comenzado a romperse en lo político e institucional. Con bronca y desilusión aparece lo que hace tiempo atrás denominé como la “insatisfacción democrática”.

La pérdida de la Democracia económica comienza a partir del año 2016 cuando el gobierno de Cambiemos, recién asumido, daba inicio a un brutal nuevo ciclo de endeudamiento externo que culminaría con el retorno del Fondo Monetario Internacional a través de un préstamo insólito, inédito y político, cuyo objetivo no sólo era ayudar a ganar las elecciones a ese “gobierno amigo”, sino también permitir la retirada en dólares de los fondos de inversión especulativos.

La historia que siguió es la misma de siempre con el Fondo en nuestro país: interviene, toma el timón de la economía argentina, impone su programa económico y se dispara otra vez el proceso inflacionario sin control en la Argentina. La casualidad no es una categoría política y, por eso, no es casual que ninguno de los dos Presidentes que aceptaron el programa del FMI conserve aptitud electoral. Sin embargo, en política sí hay causalidad y la determinante es la economía.

En este marco de brutal endeudamiento en dólares, el carácter bimonetario de la economía argentina, que se suma a la ya histórica restricción externa y a la compulsión por la formación de activos en dólares en el exterior, inevitablemente coloca en rojo la cuenta corriente de nuestro país que, ante la escasez de dólares, siempre termina con la inflación descontrolada, corridas cambiarias contra la moneda nacional, devaluación y más inflación. Así resulta imposible para cualquier gobierno administrar razonablemente la natural puja distributiva por el ingreso y convierte a la inflación en el más fenomenal instrumento de transferencia de recursos de toda la sociedad a los sectores más ricos y concentrados de la economía que se apoderan de esa renta extraordinaria en un marco de laxitud tributaria. A la luz de la historia de nuestro país y salvo períodos de gobierno muy precisos, nada nuevo bajo el sol.

Además, resulta insoslayable señalar las consecuencias catastróficas de la pandemia no sólo en lo sanitario y social sino también en lo económico, con la profundización de la concentración del ingreso y el crecimiento de la pobreza. De la pandemia no salimos mejores.

Para los que siguen repitiendo que lo monetario es la única causal de la inflación, y aún conserven algún espíritu crítico de investigación, los invito a ver los gráficos sobre evolución de la Base Monetaria a precios constantes y como porcentaje del PBI, que publica el Banco Central todos los meses.

Acabada la Democracia económica se degrada la Democracia social y el paradigma peronista de la movilidad social ascendente. Por primera vez en la Argentina observamos como convive un bajo índice de desocupación (6,3%) con un alto nivel pobreza (40%). De esta manera, encontramos trabajadores en relación de dependencia que son pobres y el surgimiento de una sociedad dual, donde una parte accede a todos los bienes y servicios y la otra, mayoritaria, ve notablemente reducidas sus posibilidades de progreso o, directamente, carece de ellas.

En estos 40 años de democracia ininterrumpidos también atravesamos dos crisis económicas y sociales de extrema gravedad: en 1989 con la hiperinflación y en el 2001 con la caída de la convertibilidad. Esta última, además, incluyó una crisis institucional en la que se sucedieron 5 Presidentes en una semana, que fue resuelta en el marco de la Constitución Nacional. Sin embargo, en ninguno de estos momentos se puso en duda el Pacto Democrático plebiscitado en octubre de 1983, por el cual ni la violencia política sobre el adversario ni la proscripción electoral serían elementos del accionar político.

Hoy, los fantasmas del pasado han vuelto a la realidad política argentina. Durante el año 2022 vimos como la violencia verbal y simbólica que, desde hace años venía siendo implantada en la sociedad por los medios de comunicación hegemónicos, se materializó en la calle a través del accionar de grupos violentos que agredían, insultaban y amenazaban de muerte con bolsones mortuorios, guillotinas, antorchas, piedras y escraches. El objetivo de estos grupos estaba absolutamente direccionado. No era contra todos los partidos políticos o todos los dirigentes, como en la crisis del 2001. Era contra el peronismo o el kirchnerismo, como más te guste.

La culminación de este accionar tuvo lugar aquel 1 de septiembre de 2022, frente a mi casa particular cuando, acompañada por Dios y la Virgen y rodeada de compañeros y compañeras, atentaron contra mi vida. Llamativamente, luego del magnicidio frustrado, esos grupos que organizada y semanalmente fustigaban, escrachaban y amenazaban, desaparecieron como por arte de magia. Esto confirma sin lugar a dudas, el carácter premeditado y carente de cualquier viso de espontaneidad de la violencia política de estos grupos. Eran fogoneados y financiados por la oposición y los medios de comunicación hegemónicos le garantizaban amplia cobertura mediática.

“La bala que no salió y el fallo que sí saldrá” fue el titular del diario Clarín, de Héctor Magnetto, principal usina de difusión del odio hacia mi persona y mi familia; en una suerte de lamento por el fracaso del asesinato, pero anticipando el fallo que pocos días después exponentes del Partido Judicial dictarían en mi contra y cuyo resultado condenatorio preanuncié públicamente tres años antes cuando se inició el juicio conocido como la obra pública de Vialidad Nacional. La condena e inhabilitación en dicha causa tiene una única traducción política y electoral: la proscripción.

Como vengo sosteniendo desde hace mucho tiempo, no se trata sólo de la proscripción de una persona, sino del peronismo. Aunque algunos, por mezquindad o mediocridad, lo negaron recurriendo a tecnicismos legales, la realidad una vez más lo confirmó.

La semana pasada, después de un fin de semana electoralmente adverso para Juntos por el Cambio y objetivamente favorable para el peronismo, la Corte suspendió las elecciones a gobernador de las provincias de Tucumán y San Juan, a tan sólo 72hs del comienzo de la veda electoral y con un claro objetivo político: perjudicar al peronismo y tapar sus propios delitos. El mismo día y a la misma hora en que dictaban este fallo, en la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados de la Nación se estaban denunciando tanto el escándalo de la obra social del Poder Judicial que involucra a uno de los miembros de esta Corte, como el del enriquecimiento ilícito de su Presidente. Todos y cada uno de estos hechos los mencioné el 18 de julio del 2022 en el documento “De la corte ejemplar a la corte de los cuatro: breve crónica de la decadencia”.

Es que cuando hablé de proscripción en diciembre de 2022, no era en ejercicio de artes adivinatorias, sino con la comprensión de la etapa histórica que estamos atravesando. Así como tres personas lo hicieron con las provincias de Tucumán y San Juan, no tengan dudas de que lo harán contra mi persona con el fin de evitar que el Peronismo pueda participar del proceso democrático, o bien debilitarlo, conduciéndonos a un callejón sin salida.

Ya lo dije el 6 de diciembre del 2022. No voy a ser mascota del poder por ninguna candidatura. He dado muestras, como nadie, de privilegiar el proyecto colectivo sobre la ubicación personal. No voy a entrar en el juego perverso que nos imponen con fachada democrática para que esos mismos jueces, encaramados hoy en la Corte, dicten un fallo inhabilitándome o directamente sacándome cualquier candidatura que pueda ostentar, para dejar al Peronismo en absoluta fragilidad y debilidad frente a la contienda electoral. Los hechos recientes me han dado la razón.

No se trató de una decisión apresurada ni producto del momento, sino de una decisión razonada y pensada. Los conozco, sé como piensan, como actúan y como van a actuar. Los he visto a lo largo de la historia y experimenté su juego en carne propia y de mi familia, con una persecución atada con precisión quirúrgica al calendario electoral.

Desde el 2016 el Partido Judicial funciona como una Task Force de Juntos por el Cambio y los grupos económicos concentrados para producir la eliminación de sus adversarios políticos. Nos provocan desde esta fachada de justicia y democracia mutilada y pretenden que caigamos en el terreno que ellos quieren: la violencia y la intolerancia. Nos tratan como enemigos y utilizan frases como «eliminarnos» o «terminar con el Kirchnerismo». Nosotros no somos eso y creemos firmemente que en la Democracia hay adversarios, no enemigos.

Debemos ser inteligentes para salir de este laberinto y romper la trampa a la cual nos quieren llevar: que tengamos una candidatura prohibida por el Partido Judicial. Porque, frente a una derecha cuya única propuesta es arrebatar derechos, el peronismo sigue siendo el espacio político que garantiza la defensa de los intereses del pueblo y de la Nación.

Ante esta situación resulta imprescindible -más que nunca- la construcción de un programa de gobierno que vuelva a enamorar a los argentinos y las argentinas, y convencerlos de que un país mejor no sólo es posible sino que, además, es deseable. Un programa de gobierno que es necesario no sólo para el peronismo, sino para sistema democrático en su conjunto.

Y en cuanto a los que exigen la desaparición del peronismo o del kirchnerismo -cual caricatura de la “solución final” para la Argentina-, a 40 años de Democracia les recomiendo presten atención a la historia y a la larga lista de “exterminadores vernáculos” que nunca pudieron convencer a los argentinos que comer bien y cuatro veces al día es una cuestión ideológica; que tener un lugar digno para vivir y ver crecer a sus hijos, estudiar y progresar es de populistas; o que trabajo y salarios dignos es una creencia antigua. A ellos les digo: no pudieron ni podrán acabar con la memoria ni los sueños de millones de argentinos y argentinas a vivir en una nación libre, cuyo pueblo progresa en orden y es feliz.

Los abrazo a todos y a todas desde el corazón, como siempre.

Noticia en desarrollo

Read More

“Cristina, Presidenta”: el Congreso del PJ nacional cerró en clamor por la vicepresidenta

El oficialismo buscaba avanzar en definiciones sobre la estrategia electoral, en un congreso del PJ nacional definió procedimientos formales.

El Partido Justicialista (PJ) nacional, que preside Alberto Fernández, llevó a cabo esta tarde un congreso en el estadio de Ferro, en medio del debate oficialista sobre si habrá PASO o un candidato de consenso en el Frente de Todos, el cual cerró pasadas las 18 horas con un nuevo clamor por “Cristina, Presidenta”.

En su última reunión, en la que el Presidente anunció su decisión de no ir por una reelección, el PJ nacional había informado que en el congreso de este martes terminarían por definir las listas, de cara al límite dispuesto por el calendario electoral el próximo 24 de junio.

Sin embargo, no hubo nuevas definiciones por las listas del oficialismo, y los más de novecientos congresales determinaron los procesos formales del PJ nacional de cara a las elecciones, como la aprobación de los estados contables, la autorización para constituir las alianzas, así como la elección de autoridades del Congreso.

La reunión del PJ nacional se dio, a su vez, luego de que el PJ bonaerense disponga ya a sus congresales encargados de dirimir los frentes en la provincia de Buenos Aires: Gabriel Katopodis (ministro de Obras Públicas), Martín Insaurralde (jefe de Gabinete bonaerense), Mariel Fernández (intendenta de Moreno), Verónica Magario (vicegobernadora) y Máximo Kirchner (titular del partido).

El peronismo se va ordenando, vamos saldando cuentas y nos vamos alineando“, expresó en esa línea el ministro Gabriel Katopodis, quien durante una entrevista televisiva valoró los resultados eleccionarios en distintas provincias. “Tuvimos mucha energía en las internas nuestras y ahora el peronismo se va ordenando. Hubo gestos importantes, el primero el de Alberto Fernández, después el de Cristina de abrir el Frente de Todos y de Sergio Massa de poner su capital en juego”, ejemplificó.

Katopodis fue nombrado también por Alberto Fernández como un posible candidato a dirimirse en internas, como ya encumbró a su jefe de Gabinete Agustín Rossi y al embajador en Brasil, Daniel Scioli; en contraposición con el pedido del titular de Economía, Sergio Massa, de acordar un único candidato por el oficialismo.

“Si sirven las PASO, yo estoy de acuerdo; nadie tiene hoy la claridad providencial para decidir; vamos a hacer lo que tengamos que hacer para ganar”, manifestó esta noche Gabriel Katopodis, y remarcó: “Ningún gobernador salió a hacer campaña dividiendo a su electorado, salieron a convencer con boletas unificadas y fuertes. Si tenemos claro cómo vamos a sacar a la Argentina adelante, no me preocupa si hay PASO o no hay PASO, si hay elecciones escalonadas o no. Tenemos que ser más claros en el mensaje y tener una representación más precisa de quienes están en este lado. “

Asimismo, resta conocer qué ocurrirá el próximo 25 de mayo durante la movilización que convoca el kirchnerismo a Avenida 9 de Julio, en lo que configura un nuevo operativo clamor por la vicepresidenta Cristina Kirchner, para lo cual ya fue pautada una reunión organizativa por parte del “grupo Ensenada” para el miércoles.

En la previa, el ministro del Interior, Wado de Pedro, destacó que “en las elecciones provinciales de las últimas semanas, se demostró que el peronismo, cuando gobierna para la gente y se mantiene unido, recibe el acompañamiento de la sociedad”.

Y agregó: “Nos enfrentamos a un mundo y un país difícil. Como todo desafío complejo requiere de distintas miradas. Ampliemos el espacio a todos aquellos que quieren un país que funcione para todos”.

A su vez, el jefe de asesores del gobernador bonaerense, Carlos Bianco, se mostró confiando en que el PJ pueda cerrar el día con definiciones en torno a los referentes de la coalición oficialista: “Hoy en la reunión del PJ voy a estar acompañando al gobernador (Axel Kicillof) y se van a definir nuestros referentes que van a ser los encargados de cerrar los frentes el 14 de junio”, aseguró el funcionario provincial.

Read More

¿De cuánto será el aumento?: docentes aceptaron la propuesta salarial de la Provincia

También se aplicará lo acordado en la Paritaria Nacional Docente, en relación al Impuesto a las Ganancias a partir de mayo.

Los gremios del Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) aceptaron la propuesta de corrección de la paritaria del Gobierno bonaerense. De esta forma, las partes acordaron un incremento acumulado del 40,5% en lo que va de este 2023.

Según se informó, los sindicatos SUTEBA, FEB, Udocba y Sadop dieron el visto bueno al adelantamiento del tramo de julio (12%) a mayo (tenían pautado un 10% para este mes). Así, el salario de un maestro de grado con jornada simple llega a los $164.000 y a los $328.000 en el caso de la jornada completa.

Vale destacar que también se aplicará lo acordado en la Paritaria Nacional Docente, en relación al Impuesto a las Ganancias a partir de mayo, retroactivo al mes de enero.

La oferta también incluye el adelanto de la reapertura de la negociación para junio de 2023 y el compromiso de la firma inmediata del acuerdo paritario de Resguardo y reparación.

En ese marco, la SUTEBA Multicolor (disidente a la conducción de Roberto Baradel) se mostró en contra del ofrecimiento salarial y convocó a un paro de 48 horas para el jueves y viernes de esta semana. La medida de fuerza es impulsada en medio de los cuestionamientos de Provincia sobre la validez de los ceses convocados por esta organización.

Vale destacar en este marco que la protesta podría tener una afectación muy dispar a lo largo y ancho del territorio bonaerense, dado que la lista Multicolor no tiene la representación mayoritaria del gremio y por ello no afectará a todo el sistema educativo, sino a las escuelas en los que dicha línea interna del SUTEBA tiene una mayor representación.

Read More

INDEC: la inflación de abril fue del 8,4 por ciento

La inflación ya acumula un 108,8% interanual, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) dado a conocer este viernes por el INDEC.

El índice de Precios al Consumidor (IPC-Costo de Vida) aumentó 8,4% durante abril, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De esta manera, la inflación acumulada en el primer cuatrimestre del año ascendió a 32 % y en los últimos 12 meses a 108,8%, informó el organismo.

Los rubros con mayor aumento durante el mes fueron Prendas de vestir y calzado, con el 10,8% explicado “por cambios de temporada”, detalló el Indec, junto con Alimentos y bebidas no alcohólicas, con el 10,1% de suba, “por los incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres; Leche, productos lácteos y huevos; Azúcar, dulces, chocolates, golosinas”, entre otros.

También se destacaron las subas del 9,9% en Restaurantes y hoteles, 8,6% para Equipamiento y mantenimiento del hogar

El aumento del 10,1% en Alimentos y bebidas “fue el que más incidió en todas las regiones”, explicó el organismo estadístico.

Las dos divisiones de menor variación en abril fueron Educación, con el 5%; y Bebidas alcohólicas y tabaco 3,8%.

A nivel de las categorías, Estacionales lideró el aumento con el 12,6%; seguida por el IPC Núcleo, con el 8,4%; en tanto que los Regulados registraron un incremento de 4,9%.

Read More

Kicillof firmó un acuerdo paritario por arriba de la inflación

La Provincia respondió al pedido de los estatales en las paritarias. La cuota de julio se adelanta a mayo y se mantiene la suba para ese mes ¿De cuánto será el aumento?  

Funcionarios del Gobierno de la provincia de Buenos Aires se reunieron hoy con representantes de organizaciones sindicales de trabajadores nucleados en la Ley 10430 y acordaron adelantar a mayo los puntos de aumento estipulados para julio.

En el marco de las reuniones previstas para hoy, funcionarios de la administración de Axel Kicillof citaron a partir de las 14.30 a los representantes de los gremios estatales de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Federación de Gremios Estatales y Particulares de la Provincia (Fegeppba).

Durante el encuentro se les propuso adelantar a mayo los puntos de aumento estipulados para julio, lo que establece una suba salarial promedio del 40% a mayo de 2023.

Según supo este medio, la oferta fue aceptada por los gremios estatales. El acuerdo, además, incluye el compromiso del gobierno provincial de reabrir la negociación en junio.

Tras esta reunión, los encuentros continuarían con los representantes de la Asociación Judicial Bonaerense y del el Frente de Unidad Docente (FUDB).

La semana pasada, tras la solicitud de los gremios, se reabrieron las negociaciones, quienes solicitaron una “urgente” readecuación del acuerdo salarial para no perder poder adquisitivo debido a la suba de la inflación.

En febrero, el Gobierno y los sindicatos acordaron un incremento promedio en tres tramos de 20% en marzo, 6% en mayo y 14% en julio (totalizando un 40% en los primeros siete meses del año).

En aquel momento, la propuesta incluyó una cláusula de revisión en mayo y el compromiso del Ejecutivo provincial de reabrir la negociación en agosto.

Read More