Máximo Kirchner: “Cantaban la casta tiene miedo cuidados por cinco mil policías”

El diputado habló sobre el discurso de Jvier Milei en el Congreso.

El diputado nacional de Unión por la Patria (UxP), Máximo Kirchner, se pronunció luego del discurso de Javier Milei en el Congreso, en el que invitó -en una especie de extorsión- a los gobernadores a un “pacto refundacional”. El Presidente “está buscando tiempo”, reflexionó el líder de La Cámpora, en el plenario de la organización en la Ciudad de Buenos Aires.

“A diferencia de (Mauricio) Macri, Milei lee mejor, tiene objetivos de corto y mediano plazo, es un poquito más ordenado, entiende o pareciera entender un poco más algunos términos económicos que el expresidente, fue a buscar tiempo al Congreso y se llevó tiempo, eso es real”, sostuvo Kirchner. 

El diputado nacional fue el encargado de cerrar la reunión de parte de la militancia kirchnerista, ocasión en la que ironizó sobre otro aspecto del discurso libertario: “Fue tan irracional que había adentro del Congreso tres tribunas cantando ‘la casta tiene miedo’, mientras los cuidaban cinco mil policías”. ” ¿Entonces quién tiene miedo?, repitió.

Para Máximo, la invitación presidencial a los distintos sectores políticos para firmar el Pacto de Mayo en Córdoba, “le sirvió a ganar tiempo”. “La pelota cayó en el área, y Milei la bartoléo y la mandó para el 25 de mayo”, señaló.

El legislador nacional también apuntó directamente contra el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo: “Tiene una oportunidad más, después del desastre que hizo. Dicho aparte por el propio Milei, quien lo acusó de despilfarrar 15 mil millones de dólares”.

Además, se refirió al análisis económico que dio el Presidente, quien mantuvo una fuerte crítica a la supuesta herencia que le dejó el pasado gobierno. “Uno escuchaba al presidente decir: ‘un tercio de los trabajadores formales están debajo de la línea de la pobreza’. Pues bien, es cierto y esto es un fenómeno que se profundizó con la devaluación que él mismo promovió en diciembre, llevando eso a un número mucho más alto de lo que ya nosotros veníamos advirtiendo que existía”, afirmó Kirchner.

Asimismo, acusó al Gobierno de buscar que “los trabajadores dentro del mundo formal se enfrenten con los informales” y dijo que “promueven al pueblo peleándose entre sí”.

Por último, el exjefe del bloque de Diputados del kirchnerismo criticó el concepto de “organización criminal” , que utilizó Milei para referirse al Estado. “Es llamativo que se refiere al Estado como una organización criminal porque cobra impuestos, distribuye, construye viviendas, hospitales, los destina al morfi de los comedores. Entonces llegamos a la conclusión que el Estado para el Presidente es una organización criminal cuando cumple un rol de función social, pero no cuando desaparece gente”, destacó.

Luego, agregó: “Para el Presidente, cuando el Estado desaparece argentinos y argentinas no es una organización criminal, para el Presidente cuando el Estado se apropia de bebés no es una organización criminal, para el Presidente el Estado cuando tortura al que piensa diferente o lo encierra, no es una organización criminal. Entonces, tenemos puntos de vista muy antagónicos. Y lo que deberían preguntarse quienes creen que realmente el Estado es una organización criminal es para qué le están pagando impuestos a una organización criminal”.

En ese sentido, analizó: “Yo no creo que el Estado sea una organización criminal. ¿Yo creo que el Estado debe ser más eficiente? Claro. ¿Cómo los que estamos acá no vamos a entender que el Estado debe ser más eficiente si una de las características aparte muchas veces y capitalidad del Estado es la militancia para poder organizar los barrios para así facilitar las políticas públicas o la llegada de políticas públicas?”, afirmó.

“El actual Presidente opera como coartada, y habla del gobierno de Alberto. Pero no lo nombra, la nombra a Cristina, porque el elemento a destruir no es Alberto, el elemento a destruir es otro”, evaluó.

Y concluyó: “Desde lo político, desde las capacidades, qué mejor que cargarle a una persona, que tuvo las presidencias que tuvo, que tiene la capacidad de escribir un documento de 33 hojas, de llamar a la discusión y al debate, sin agredirlo aparte”.

Read More

La casta junto a Milei: Macri apoyó el discurso y anunció que el PRO firmará el pacto en Córdoba

Javier Milei recibió el primer apoyo oficial, el de Mauricio Macri, que sería el autor ideológico de la propuesta del esotérico libertario.

Mauricio Macri rápidamente salió a apoyar la propuesta de Javier Milei y adelantó que el PRO irá a la provincia de Córdoba a firmar el Pacto de Mayo.

“Un mensaje claro, firme y con coraje. Todos los argentinos tenemos que apoyar al Presidente y la clase política aceptar esta invitación en un gesto de humildad y grandeza”, escribió Macri en sus redes sociales.

“Presidente, el PRO estará en Córdoba para firmar el Pacto del 25 de Mayo”, agregó el socio de Milei en otro posteo en redes.

Read More

“Atención Javier: el león se quiere comer la casta, pero resulta que están todos al lado tuyo”

El contundente mensaje de Chizzo Nápoli a Javier Milei cuando tocaron “Panic Show” en el estadio de Racing.

Luego de los shows durante el fin de semana pasado, entre los fanáticos llamó la atención que dentro de las canciones que cantaban, no estuviera incluida Panic Show, una de las más emblemáticas de la banda de rock nacional.

Dicho tema fue el foco de campaña de La Libertad Avanza por su frase: “Hola a todos, yo soy el león”, haciendo referencia al apodo que Javier Milei se colocaba a sí mismo. Por eso, cuando este jueves empezó a sonar la canción, su líder Chizzo Nápoli lanzó un contundente mensaje para el actual presidente de la Nación. “Atención Javier: el León se quiere comer la casta, pero resulta que están todos al lado tuyo”, lanzó el cantante y provocó la ovación de los presentes.

Días atrás, quienes habían dado la nota fueron los fanáticos, que también se acordaron del presidente Milei. “Y ya lo ve, y ya lo ve… el que no salta votó a Milei”, cantó todo el Cilindro al unísono, antes del arranque del show de la banda de rock formada en el barrio porteño de Mataderos.

Read More

La casta de los 90: ¿Quiénes son los funcionarios de Menem que asesoran a Milei?

El candidato ultraliberal afirma combatir lo que denomina “la casta”, sin embargo se junta con quienes llevaron al país a la ruinas durante el gobierno neoliberal de Carlos Menem.

Javier Milei dice combatir a lo que llama “casta”, pero parece que para hacerlo no tiene pruritos en juntarse con quienes forman parte de ella. El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, ha recordado, a propósito de esto y del juicio en Nueva York por la expropiación de YPF, que la petrolera sufrió un golpe letal con la venta de acciones a Repsol en 1998. En ese episodio, hace ya un cuarto de siglo, fueron determinantes dos hombres que hoy están con Milei.

Roque Fernández era ministro de Economía de Carlos Menem en ese momento. Su viceministro era Carlos Rodríguez, que en julio de 1998 dejó el cargo para dedicarse a la vida académica y se fue a dirigir la Universidad del CEMA (Centro de Estudios Macroeconómicos de la Argentina). Antes de dejar el cargo, monitoreó la venta de acciones de YPF a Repsol.

Nicolás Gadano, experto en política energética y exfuncionario del gobierno de Mauricio Macri, recordó hace dos meses en Twitter que la llegada de Repsol a YPF fue gracias a Rodríguez. Fue en abril de 1998, cuando el gobierno menemista salió a vender acciones de la petrolera convertida en sociedad anónima en 1992. Fue en esa operación cuando el camino de Rodríguez se cruzó con el de una estrella del elenco actual de Milei: Emilio Ocampo.

El economista que terminó de convencer a Milei de las bondades de la dolarización trabajaba entonces en Salomon Brothers, el banco de inversión que intermedió en la operación. Gadano compartió el facsímil de una notificación oficial del Ministerio de Econnomía, firmada por Rodríguez, dirigida a Ocampo, en la que informa de la decisión del Estado de vender 71.602.199 acciones de la compañía.

La entrada de Repsol marcó el fin del proceso de privatización de YPF. El Estado vendió el 14 por ciento de las acciones a cambio de 13 mil millones de euros. Los españoles pegaron un salto de calidad, ya que con YPF en sus manos se convirtieron en la octava petrolera del mundo. Para la Argentina resultó un pésimo negocio: los niveles de reservas de petróleo y gas descendieron a niveles históricos en manos de una empresa que no hizo inversiones. La Argentina debió importar gas y petróleo, y eso llevó a la nacionalización de 2012.

Rodríguez se graduó en la UBA y se doctoró en la Universidad de Chicago, cuna del monetarismo. De regreso en la Argentina trabajó en el CEMA y era el rector fundador de su Universidad cuando fue convocado el equipo económico de Roque Fernández. Su salida de la función pública no fue pacífica. Había pedido públicamente la privatización del Banco Nación. El jefe de la bancada del PJ en Diputados, Jorge Matzkin, pidió públicamente su renuncia.

Recibido como contador público en la Universidad de Córdoba, Roque Fernández también se doctoró en Chicago. En 1978 fue uno de los fundadores del CEMA, el think tank en el que conoció a Rodríguez. Militó en la UCeDé y desembarcó en el menemismo como presidente del Banco Central apenas Domingo Cavallo juró como ministro de Economía en 1991. Se mantuvo allí cinco años hasta la salida del padre de la convertibilidad, en julio de 1996, y lo reemplazó en la cartera económica hasta el fin del mandato de Menem, en 1999.

Fuente: Página 12

Read More