Cristina: “El Gobierno aumentó un 50% la meta de inflación aprobada por el Congreso anoche”

La senadora nacional Cristina Fernández de Kirchner se refirió en las redes sociales a los anuncios del equipo económico de Cambiemos: "Ayer a última hora de la noche el Senado le votó al Gobierno un Presupuesto en nombre de la gobernabilidad. Y hoy a primera hora de la mañana el Gobierno de Cambiemos aumentó un 50% la meta de inflación que preveía ese presupuesto", ironizó la ex presidenta.

Ayer a última hora de la noche el Senado le votó al Gobierno un Presupuesto en nombre de la gobernabilidad.

Y hoy a primera hora de la mañana el Gobierno de Cambiemos aumentó un 50% la meta de inflación que preveía ese presupuesto.

Feliz #DiaDeLosInocentes para todos…y todas.

— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) 28 de diciembre de 2017

"Feliz día de los inocentes para todos y todas", siguió la chicana de CFK. Hoy, la administración de Cambiemos afirmó que la meta del año próximo será del 15%, en vez del 10%, en medio de una suba fenomenal del dólar (creció más de un peso en 15 días).

Además, Cristina recordó que antes de las últimas elecciones, desde el Gobierno aseguraron que no habría cambios en la meta de inflación para el 2017 ni para el 2018. "A 4 días de las elecciones (casi en veda) las máximas autoridades del Banco Central confirmaban que la meta de inflación para 2018 seguía siendo de 10%".

Las fotos son del 18 de octubre. A 4 días de las elecciones (casi en veda) las máximas autoridades del Banco Central confirmaban que la meta de inflación para 2018 seguía siendo de 10%. pic.twitter.com/0WNDiMlOiu

— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) 28 de diciembre de 2017

¿Por qué lo hicieron? Porque se había conocido que la inflación de septiembre había sido de 1,9, superando la previsión anual de 17% del Gobierno, y vos tenías que votar el domingo.

Otra vez te mintieron durante el proceso electoral. pic.twitter.com/SmPC2BXRz5

— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) 28 de diciembre de 2017

Read More

El dólar sigue trepando y se acerca a los 19 pesos

La divisa norteamericana parece no tener techo: en solo 15 días aumentó más de un peso y se ubicó en $ 18,78. El blue pasó la barrera de los $ 19.

La suba del dólar se da en un mes caliente en materia de precios. En diciembre, la inflación superará el 2%. Considerando sólo el segundo semestre del año, la suba de precios volvió a crecer en comparación al mismo período de 2016. Cambiemos acumula dos años con inflación a la alza: 40% en 2016 y más de 25% en 2017.

Ahora, habrá que ver cuánto impacta el precio del dólar sobre la inflación de los primeros meses del año que viene. Además, el Gobierno prepara un nuevo tarifazo en el transporte público que podría ser del 100%. Se trata de meses clave en lo que hace a la negociación paritaria de gremios importantes, como docentes.

De fondo, los mercados reflejan las inconsistencias macroeconómicas del país. Se supo que el de este año será el déficit comercial más alto de la historia del país, superando los 7 mil millones de dólares. A eso hay que sumarle déficit fiscal, de cuenta corriente, fuga de divisas y endeudamiento récord en 24 meses.

Read More

Dólar imparable: saltó a 18,60 y se teme por su impacto sobre la inflación

La moneda norteamericana sufrió una nueva mini-corrida que mandó la divisa a 18,60 pesos, cuando hace dos semanas estaba un peso menos. Los problemas macroeconómicos del macrismo, la explicación de fondo.

Durante 2017, la divisa estuvo contenida por tratarse de un año electoral y para evitar que su crecimiento se traslade a precios. Igualmente, la inflación anual superó lo previsto por el Banco Central y se ubicó por encima del 20%. En noviembre y diciembre, la suba de precios estará por encima del 2% mensual.

Sin una mayor intervención oficial, la moneda norteamericana empezó a subir en los últimos días, a razón de 95 centavos en apenas dos semanas. De esta manera, está en un nivel récord desde que gobierna Cambiemos.

De fondo, el mercado muestra los límites de la política económica del macrismo. El Ejecutivo nacional acumula rojos en varios ítems: cuentas públicas, balanza comercial, cuenta corriente. Ante ese escenario, crece la dependencia del país del endeudamiento externo. Esa incertidumbre está alentando la demanda de dólares, que además se encontraba atrasado.

De esta manera, el Gobierno deberá enfrentar un desafío. Si deja que el dólar escale posiciones, y así revierte en parte el actual atraso cambiario, sabe que esa suba puede trasladarse a los precios locales, en un contexto de alta inflación. En diciembre, se especula con la suba de precios estará cerca del 3%.

Read More

Suba del dólar y aumentos en los servicios: ¿Baja la inflación en 2018?

El dólar volvió a pisar los 18 pesos y se cree que estará por encima de ese nivel para fin de año. Además, se anunciaron aumentos en cambustible (del 10%), gas y luz. Podrían seguir subas en el transporte público. En ese contexto: ¿bajará la inflación el año que viene, como sostiene el oficialismo?

Este año, los incrementos estarán en torno al 25% cuando concluya 2017. Son 8 puntos por encima de la meta propuesta por el Banco Central. De confirmarse ese número otra vez los salarios perderán poder adquisitivo, como ya pasó en 2016.

Luego de las elecciones recientes, los combustibles aumentaron un 10%. Para fin de año se esperan subas en gas, luz y transporte público. Se estima que el boleto mínimo podría subir hasta un 50%. Mientras tanto, el dólar volvió a ganar terreno y otra vez está en torno a los 18 pesos. Con esos indicadores, no parece muy favorable el escenario para que el macrismo pueda logar reducir tan drásticamente la inflación como prevén desde el Banco Central. Otra vez, la mirada estará puesta en las negociaciones paritarias: ¿los gremios aceptarán perder poder adquisitivo por tercer año consecutivo?

Read More

Tras los comicios, el dólar volvió a subir y superó los 17,90 pesos

La suba sorprendió a los analistas y operadores del mercado y alcanzó también a la divisa mayorista. Temor porque sume presión a la inflación en el tramos final del año.

A los aumentos de tarifas anunciados para después de las elecciones del domingo 22 de octubre, de los cuales ya se implementó el de combustibles, ahora hay que sumarle el del dólar. La divisa subió ayer diez centavos a 17,90 pesos para la venta en pizarras de la City porteña, gracias a el aumento del segmento mayorista, que recuperó el nivel previo a las elecciones PASO de agosto, en un contexto de alzas de tasas en pesos.

El dólar mayorista subió 17 centavos (un 1,14 por ciento) a 17,66 pesos para la venta, en una rueda en que se negociaron 692 millones de dólares en el mercado de contado (spot), mientras en los futuros se transaron y 569 millones en el ROFEX.

"La proximidad del fin de mes pudo haber colaborado para acelerar el cierre de algunas posiciones que vencen el martes próximo, alimentando una corriente de compras que acercó impensadamente el precio del dólar al rango máximo alcanzado en agosto, previo a las PASO", analizó Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, en diálogo con la agencia DyN.

Para el especialista, "la suba del tipo de cambio sorprendió a los analistas y operadores que si bien esperaban un ajuste gradual de los precios no anticiparon la magnitud de la corrección".

El alza de la divisa estadounidense en la plaza local ocurrió luego de que el Banco Central decidió subir en la víspera en 150 puntos básicos la tasa de Política Monetaria. Las reservas internacionales del Banco Central cerraron el miércoles a 51.879 millones de dólares, según se desprende de datos provisorios oficiales.

El salto de la divisa en el segmento mayorista se trasladó al promedio de bancos y casas de cambio de esta ciudad, donde avanzó a 17,90 pesos para la venta, aunque algunas entidades llegaron a vender a 18 pesos.

En el circuito paralelo, el dólar quedó en torno de 18,05 pesos. Los tipos de cambio implícitos en las operaciones bursátiles -el dólar llamado "contado con liquidación" y el dólar bono- operaron en la zona de 17,50 pesos.

Read More

En el primer semestre del año, las ganancias de los bancos por movimientos del tipo de cambio fueron 70% mayores que en 2015

El informe de la UNDAV, al cual tuvo acceso este medio, analiza los principales resultados del sector bancario en la coyuntura, a partir de los datos oficiales brindados por el Banco Central. De dicho análisis surge que las ganancias de los bancos por los movimientos del tipo de cambio son un 70% mayor que en 2015.

El desempeño del sistema bancario está íntimamente ligado con la evolución general de la actividad económica interna. Tanto su actividad y agregación de valor, como sus niveles de rentabilidad, suelen presentar altos niveles de correlación respecto del devenir de la economía. En ese marco es esperable que, en un entorno macroeconómico de depresión o estancamiento, sus márgenes de utilidad no crezcan. Dada su función esencial de intermediación financiera, la capacidad de los bancos de constituirse en tomadores de depósitos y emisores de créditos ha tenido históricamente una alta correlación con el resultado del ciclo económico. Más aún, en sistemas financieros sólidos y altamente desarrollados, la operatoria de la banca se restringe con claridad, y se regulan rigurosamente los grados de libertad para obtener ganancias de corto plazo. Esto radica en un fundamento básico, relativo a la asimetría de información que tienen los grandes jugadores del sistema, además de su importante escala para “mover la aguja” a partir de su comportamiento.

En ese marco, el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) desarrolló un documento analítico sobre los resultados económicos del sector bancario en nuestro país. En el informe, al cual tuvo acceso este medio, analizan los principales resultados del sector bancario en la coyuntura, a partir de los datos oficiales brindados por el Banco Central en el Anexo del Informe de Bancos, y demás series monetarias. Algunos de los principales resultados, se presentan en los siguientes párrafos.

Según consignan los economistas de la UNDAV en sus premisas “en los números fehacientes de la economía, las variables no parecen comportarse como los hacedores de política vienen pregonando”. A fines de establecer ese primer análisis, computaron la evolución de la tasa de interés, en conjunto con la inflación anual esperada. El siguiente gráfico ilustra los resultados.

TASA DE INTERÉS REAL POR INSTRUMENTO  (TNA ajustada por expectativas de inflación)

Fuente: elaboración propia en base a información monetaria BCRA y REM-BCRA.

Como se puede ver en la serie completa, la comparación entre la tasa de interés anual para cada momento y la inflación esperada para los siguientes doce meses, arroja resultados sintomáticos. Por ejemplo, la tasa de interés promedio del plazo fijo, a la cual pueden acceder la mayor porción de los ahorristas minoristas, ha sido virtualmente nula en el último año, al promediar un 0,6%. Incluso un tercio de este lapso, lo transitó en terreno negativo. A pesar de la línea argumental oficial, sobre la importancia de ofrecer instrumentos atractivos en pesos, lo cierto es que la rentabilidad de un plazo fijo continuó siendo negativa en términos reales. Mucho tiene que ver con este resultado la eliminación de regulaciones sobre las tasas de interés mínimas a las que deben tomar depósitos minoristas los bancos.

Según comentan los economistas de la UNDAV, “ocurre que, hasta diciembre de 2015, la regulación de tasas mínimas ataba la rentabilidad del plazo fijo a la evolución de la Lebac. La misma fue eliminada a fines de ese año, y los bancos pudieron decidir cuánto remuneraban el capital tomado en función a las leyes de la oferta y la demanda”. Sobre los otros dos instrumentos, en cambio, los resultados son diametralmente opuestos. Por caso, la tasa de Lebacs promedió un 5,5%, mientras que la de los pases se posicionó en el orden del 6,6%. Cabe señalar que, además, ambas verifican en la actualidad una tendencia creciente, dada la rigidez nominal junto con la tenue desaceleración de precios.

Los ingresos tradicionales del sistema financiero provienen del interés del capital que prestan. Al indagar en los números sobre ganancias, el documento del Observatorio de la UNDAV especifica que “en 2016 la rentabilidad del sistema financiero subió un 24,2% hasta los 74.506 millones de pesos, quedando lejos de la inflación del 41%”. Por caso, los bancos privados tuvieron aumentos en las ganancias mayores que el sistema, del 26,9% y los públicos menores, un 20,8%. En este período, el dólar tuvo una variación del 21,3%, por lo que en dólares las ganancias de los bancos privados fueron positivas un 5,6%. Profundizando el análisis, observamos que en 2016 los ingresos por intereses del sistema financiero subieron un 37,4% y el primer semestre de 2017 un 10,6%. Al mismo tiempo, los ingresos por Diferencia de cotización (ligados a la evolución del precio del dólar) subieron un 67,1%, los ingresos por ajustes de CER y CVS un 140,6% y Renta por Pases (similar al negocio de las Lebacs) un 79%. Estos guarismos muestran los cambios en el negocio financiero del último año y medio. En el análisis por tipo de entidad en los bancos privados la ganancia por diferencia de cotización subió un 138,8%, mientras que en los bancos públicos lo hizo un 12,3%, lo que denota que los bancos privados apostaron más a la variación de precio de activos.

En cuanto a las ganancias por Ajustes de CER y CVS en los bancos privados subió un 186,7% y en los públicos un 130,7%. Las primas por pases subieron mucho más en los bancos públicos (108,5%) que en los privados (3,5%). Por otra parte, la banca pública posee un perfil más social. Los ingresos por interese subieron más en la banca privada (38,5% vs 33,5% mientras que los egresos por intereses la situación se invierte, en los públicos sube un 55% y en los privados un 46,4%. Esto se relaciona con el hecho de que la banca pública ofrece mejores intereses para depósitos y cobra menos interés en sus préstamos.

RENTABILIDAD DE LOS BANCOS, POR TIPO

(en % de variación interanual)

Fuente: elaboración propia con datos del BCRA

En el primer semestre de 2017 se destaca el fuerte aumento de los ingresos por Prima por pases, ligadas a las operaciones de política monetaria del BCRA, que suben un 509,24% en todo el sistema financiero, con una suba del 828% en los bancos privados y un 367% en los bancos públicos, lo que denota mayor ponderación de este tipo de actividades en la banca privada. En ese período, los ingresos por intereses del sistema financiero subieron un 10,6%, mientras que los ingresos por Ajuste por CER cayeron un -29,26% y por Diferencias de cotización un -1,7%, en sintonía con la baja de la inflación respecto de 2016 y la cotización estable del dólar. Los resultados por servicios también subieron más que el año pasado (33% vs 27%) en sintonía con la mejora interanual de la actividad económica. En los bancos privados, se notó unas mayores ganancias en el rubro Diferencias por cotización, subiendo un 7,82%, mientras que en los públicos cayó un 15,7%. En términos generales, las ganancias del sistema financiero fueron del 3,01%, hasta los 40.017 millones de pesos. Los bancos privados ganaron un 8,84% más que el período anterior (23.687 millones de pesos), mientras que los bancos públicos tuvieron menores ganancias en un 5,17% (15.514 millones de pesos). En los bancos privados se observa un mayor incremento en los resultados por servicios (+34,77%), mientras que en la banca pública solo aumenta un 23,69%. En los primeros seis meses de 2017, la inflación acumuló un 11,8% d aumento y el dólar varió positivo apenas un 4,7%.

Según evalúan desde la Universidad de Avellaneda “el sistema financiero se encontró con un escenario disímil: de buenas ganancias en términos nominales, pero sin superar a la inflación de 2016”, algo que se verificó en muchos sectores de la economía real. No obstante, la quietud del dólar les permitió tener rentabilidad positiva en moneda dura y lograr mayor cobertura en sus exposiciones patrimoniales. En un contexto donde la tasa de interés de las Lebacs supera a la de los plazos fijos y el dólar estable permiten obtener buenas ganancias en moneda dura. Por otra parte, a libre disponibilidad para la compra venta de moneda extranjera, de entrada y salida de divisas, los fondos de inversión y los distintos bonos que emite el gobierno, en pesos y dólares con tasas de interés elevadas, son otras fuentes apreciables de ingresos.

GANANCIA POR DIFERENCIA DE COTIZACIÓN

(a valores constantes)

Fuente: elaboración propia con datos del BCRA

Con todo lo anterior, del estudio analítico llevado adelante por los investigadores del Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV sobre la evolución del sistema bancario en términos de su rentabilidad, volumen de operaciones y concentración, se desprenden los siguientes resultados sintéticos:

. El volumen total de préstamos ajustado por inflación, para el mes de junio del corriente año se redujo un 9,7% respecto a dos años atrás.

. En particular, se destaca la evolución de las líneas hipotecarias, que en el segmento de personas físicas en pesos presentan una reducción del 3,8%, comparando junio de 2017 contra diciembre de 2015 y del 7,4% en relación a hace dos años atrás.

. Los depósitos de empresas pyme, por su parte, se redujeron en junio en torno al 14,2% respecto de igual mes de 2015, mientras que en las empresas grandes la caída fue del 28,1%, siempre ajustado por inflación.

. Pese a esta menor actividad bancaria “genuina”, las ganancias de los bancos se mantuvieron sólidas. así, en 2016 la rentabilidad en dólares fue del 5,6%, mientras que en la primera mitad del 2017 se mantiene en terreno positivo, en el entorno del 3,7%.

. En particular, este resultado está traccionado por un muy buen resultado en materia de instrumentos ajustados por inflación y por tipo de cambio, que representaron utilidades para los bancos creciendo por encima del 140% en 2016 y del 67%, respectivamente.

. En 2017, en tanto, el buen desempeño de los bancos se apalanca en la nueva “vedette” del mercado financiero: los pases interbancarios. La ganancia por este instrumento crece por sobre el 500%. Con todo, del análisis de la serie a valores contantes surge que las ganancias de los bancos por los movimientos del tipo de cambio son un 70% mayor que en 2015.

Read More

En lo que resta del año, el Banco Central deberá desembolsar deuda en Lebacs por casi 10% del PBI

Un estudio de la Undav, revela que para lo que resta del año, el Banco Central deberá desembolsar deuda en Lebacs por casi 10% del PBI. El informe examina la evolución en los niveles de deuda pública interna tanto en términos de montos y plazos, como en relación con otras variables monetarias y reales.

La actual administración decidió implementar un régimen de metas de inflación, donde la única variable prefijada es la tasa de interés. Para esto, el Banco Central emite deuda de corto plazo (mayormente en Lebacs) con el propósito de mantener alineada la cantidad de dinero en circulación con sus objetivos de política. La dinámica insustentable del ritmo de colocación de esta deuda del BCRA se intensificó desde la liberalización del mercado cambiario, en diciembre de 2015. Esto se reflejó en un marcado incremento de los montos licitados y pagados en 2016 y 2017, que crecieron a velocidad exponencial constituyendo una verdadera “bola de nieve” sobre la sustentabilidad de la política monetaria. Los vencimientos de Lebacs, y especial aquellos que acarrean montos considerables, conllevan un factor de propagación de los desbalances en el mercado de cambios. Este proceso de acrecentamiento del stock de Lebacs, de los montos licitados y los intereses a pagar, se intensificó desde la liberalización del mercado cambiario en diciembre de 2015. Para controlar la dinámica alcista de la moneda estadounidense la política del Gobierno estuvo anclada en dos pilares: el endeudamiento externo y las elevadas tasas de interés garantizadas en las Lebacs. Por cada vencimiento, la decisión de los agentes se presenta –en general- dicotómica: renovar la inversión especulativa en moneda local o comprar divisas y protegerse de un eventual despegue del tipo de cambio. A medida que los vencimientos se suceden el proceso se vuelve más inestable, en tanto los montos licitados y, a su vez, los montos pagados se incrementan significativamente y comienzan a ocupar una mayor participación de las reservas del BCRA. Las alternativas del Gobierno consisten entonces en dejar que esta masa dineraria se traslade, al menos en parte, a hacia la compra de dólares, o bien desprenderse de las reservas del BCRA para intentar desinflar la cotización de esta moneda. En los últimos vencimientos se produjeron, sin embargo, ambos fenómenos. El dólar se depreció y el BCRA intervino para evitar una depreciación aún mayor. Esto refiere que los agentes se encuentran menos interesados en los rendimientos ofrecidos y cada vez una mayor proporción de éstos decide no renovar las letras ante la incertidumbre que genera la evolución de la divisa estadounidense.

En este contexto, desde la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), realizaron un informe desde el cual propusieron analizar la dinámica de crecimiento acelerado del stock de Lebacs y otros instrumentos de deuda de corto plazo. El documento, al que tuvo acceso este medio, examina la evolución en los niveles de deuda pública interna tanto en términos de montos y plazos, como en relación con otras variables monetarias y reales. A continuación, presentamos algunas de las principales conclusiones a las que arriban los investigadores de la UNDAV.

Según consigna el informe, “el stock actual de Lebacs circulante, es decir, aquellas cuyos vencimientos se encuentran pendientes, es de 942.018 millones de pesos (expresados en valores nominales)”. Con esto, a valores del 31 de julio del corriente año, el stock de Lebacs ya representa una cifra superior a las reservas del BCRA (+113%).

RELACIÓN ENTRE AGREGADOS MONETARIOS – JULIO 2017.

(en millones de U$S)

Fuente: elaboración propia en base a información del BCRA.

En tanto, el stock de Lebacs ya superó también a la base monetaria (832.274 millones). Esta situación indica que por cada peso que está circulando en la economía hay al menos otro peso volcado a la inversión en letras del Banco Central.

El monto pagado en concepto de intereses, forma parte de un proceso que tiende a retroalimentarse como una “bola de nieve”. Con lo emitido hasta el momento, el BCRA deberá hacer frente a vencimientos promedio mensuales superiores a 100 mil millones de pesos durante los próximos 9 meses. No obstante, los vencimientos se encuentran concentrados en el corto plazo. Este martes vencen unos 535 mil millones de pesos, que equivalen a casi el 60% del stock total.

FLUJO DE $ A DEVOLVER POR EL STOCK ACTUAL DE LEBACS.

(% relativo sobre el total)

Fuente: elaboración propia en base a información del BCRA.

En este sentido, como señalan los investigadores de la UNDAV, “si se añaden los vencimientos del mes de septiembre y octubre se tiene que aproximadamente el 88% del total circulante vence en los próximos 3 meses. El monto calculado de stocks de Lebacs, llevado a valor actual a partir de las expectativas inflacionarias del informe REM del Banco Central, es de 929 mil millones de pesos. Esta cifra, de aproximadamente el 10% del PBI, cobra mayor dimensión, por ejemplo, si se la compara con diferentes partidas del presupuesto de 2017 de la Administración Nacional. “Sobre la reducción de la vida media de la deuda en Lebacs, los números de este cambio de modelo económico son concluyentes”, enfatizan los economistas de la UNDAV. Si se calcula el tiempo medio ponderado por monto licitado en cada ronda, se cae en cuenta que el horizonte de vencimiento de la deuda se torna cada vez más reducido. El contraste con el período previo a 2015 es notorio. A continuación, se ilustra este fenómeno.

PLAZO MEDIO DE LA DEUDA EN LEBACS.

(en cantidad de días hasta el vencimiento)

Fuente: elaboración propia en base a BCRA.

RELACIÓN ENTRE EL STOCK DE LEBACS Y DIFERENTES PARTIDAS PRESUPUESTARIAS.

(en cantidad de veces)

Fuente: elaboración propia en base a información del BCRA y Ministerio de Hacienda.

Así, desde una perspectiva comparada se puede advertir que el stock de Lebacs llevado a valor presente equivale. Por ejemplo, en el informe de la UNDAV remarcan que el peso de las Lebacs representa “más de 7 veces lo presupuestado para el Ministerio de Educación y Deportes, y para el Ministerio de Desarrollo, como así también significa unas 20 veces lo destinado para salud, y casi 70 veces lo reservado para el Ministerio de Cultura”. Las comparaciones consisten de algún modo una aproximación del costo inherente a la actual política económica. Como consecuencia del “levantamiento del cepo”, debieron convalidarse intereses sustanciales en estos activos del BCRA, que compiten con el rendimiento del dólar. Como contrapartida, sin embargo, se deben destinar una creciente cantidad de recursos que podrían utilizarse para otros conceptos.

Con todo lo anterior, del estudio analítico llevado adelante por los investigadores del Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV sobre el contexto actual de la deuda de corto plazo, se desprenden los siguientes resultados sintéticos:

•Los plazos de vencimiento se acortaron significativamente. En el lustro 2011-2015 el plazo de vencimiento promedio ponderado de las Lebacs era de 210,4 días, mientras que en el bienio 2016-2017 la cifra bajó a tan sólo 55,3 días.

•De esto se desprende que casi el 90% de la deuda en Lebacs vence en los próximos 3 meses. La mayor magnitud de desembolsos de corto plazo de la historia, al sumar vencimientos por 10% del PBI en el próximo cuatrimestre.

•Estos montos, explican alrededor del 115% de la base monetaria y las reservas actuales. Esto es, si se transformaran a pesos todas las reservas del país, no alcanzarían a cubrir la deuda de corto plazo del BCRA.

•Por ejemplo, cuando se comparan los volúmenes de montos a pagar en concepto de Lebacs en 2016, respecto de los de 2015, las variaciones mensuales interanuales promedio trepan hasta el 450%.

•Asimismo, el Tesoro Nacional también se acopló a la emisión de deuda de corto plazo del Banco Central, por medio del instrumento de las “Letes”. El total en circulación en junio de 2017 supera los $165.000 millones, lo cual implica un aumento de casi 9 veces respecto al monto emitido en el primer semestre del año pasado.

•Los intereses a pagar por las Lebacs crecieron notoriamente en los últimos meses y ya representan: 1,7 veces lo presupuestado para el Ministerio de Educación y Deportes, e igual magnitud en relación al Ministerio de Desarrollo Social. La cifra escala a 4,9 veces lo reservado para el Ministerio de Salud y 16,3 veces lo destinado para Ciencia y Tecnología.

•Una considerable proporción del stock de Lebacs en circulación vence en el corto plazo. En porcentaje, aproximadamente el 90% de los vencimientos se ubican en los próximos 3 meses.

•Esto redunda en intereses crecientes en relación a la producción económica de nuestro país: de 1,4% de intereses pagados en relación al PBI en 2015 se pasa al 2,2% y al 2,3%, en 2016 y 2017, respectivamente.

Read More

El Banco Central volvió a intervenir para evitar otra suba del dólar

El billete estadounidense tocó los $18,15, luego bajó unos centavos con respecto al miércoles y cerró a $17,99. Sin embargo, según los especialistas, la tensión en el mercado seguirá también este viernes. Sigue el destino de reservas a contener el billete norteamericano.

Una fuerte intervención del Banco Central sobre el cierre de la jornada cambiaria le permitió ubicar al dólar por debajo de los $18, a 17,99.

La decisión se tomó para atenuar la volatilidad mostrada por la divisa estadounidense ante la inminencia de las elecciones primarias del domingo, que la había llevado ayer hasta los $18,15 en algunas casas de cambio y bancos del microcentro porteño.

Operadores del mercado le confirmaron a la agencia de noticias NA que la autoridad monetaria salió a vender divisas para contener una nueva suba del tipo de cambio, logrando que el valor del billete verde descienda unos centavos al promediar la rueda.

No obstante, estimaban que las tensiones sobre el tipo de cambio continuarán también el viernes debido al clima electoral por las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias del domingo próximo.

También está generando una fuerte presión sobre el tipo de cambio la fuga de capitales externos que ingresaron al país el año pasado atraídos por las altas tasas de interés establecidas por el Banco Central en su lucha contra la inflación.

Esos capitales especulativos ingresaron al país, se pasaron a pesos y fueron a parar a las Lebac y otros instrumentos financieros de alto rendimiento, y ahora para emprender la salida vuelven a dolarizarse, dicen los operadores consultados.

Esa bicicleta financiera genera una alta demanda de billetes verdes, lo que genera presiones sobre el valor del billete y obliga al Banco Central a intervenir en el mercado para evitar que el peso continúe su devaluación.

Read More

El Gobierno sigue quemando reservas y no puede controlar el dólar

El Banco Central tuvo que vender ayer 585 millones de dólares para tratar de controlar la demanda, pero no pudo anclar la moneda. Desde el 28 de julio último, ya destinó poco más de 1.290 millones para evitar que el billete verde supere los 18 pesos.

El Banco Central debió vender ayer USD 584 millones en una jornada en la cual el dólar se disparó a un nuevo récord de $18,04 por una fuerte demanda ante la cercanía de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO).

Según el promedio que realiza el Banco Central, la divisa norteamericana finalizó la jornada a $17,53 para la compra y $18,04 para la venta, lo cual representó una suba de siete centavos respecto de la jornada anterior.

El Banco Central indicó en un comunicado que este miércoles en el mercado de cambios tuvo una participación vendedora por USD 584 millones.

Así, el organismo volvió a sacrificar reservas y realizó la mayor intervención durante el Gobierno de Mauricio Macri, en un intento por moderar la corriente compradora que puso presión a la divisa en medio del clima electoral.

Desde el 28 de julio último, el Banco Central destinó poco más de 1.290 millones de dólares para evitar que el billete ´verde´ supere los $18.

Este miércoles, algunos bancos y casas de cambio llegaron a pedir $18,15 por dólar en el microcentro porteño.

La fuerte demanda se da de cara a las elecciones primarias y frente a las encuestas que no exponen números favorables para el oficialismo.

Los inversores tienden a dolarizar carteras a modo de cobertura, lo cual presiona sobre el precio de la divisa.

La corriente compradora volvió a obligar a concretar intervenciones oficiales para poder equilibrar el mercado y contener el aumento del dólar.

Las ventas oficiales impactaron, especialmente, luego del mediodía, y lograron que en el segmento mayorista mermara el incremento para luego alcanzar un leve retroceso.

El dólar en ese mercado pudo cortar con la racha alcista y cedió 2 centavos a $17,70, ante un nivel récord en el volumen de operaciones.

El vicepresidente segundo del Banco Central, Demian Reidel, ya había advertido días atrás: "Si vemos algo que no nos gusta, una dinámica rara o disruptiva, vamos a intervenir".

El organismo retomó las intervenciones cuando el dólar superó por primera vez los $18 el 28 de julio último, oportunidad en la que vendió USD 305 millones.

Read More

Los supermercados aumentaron los precios en todos sus productos

Tras las subidas del dólar, todos los hipermercados del país decidieron acrecentar los costos de todas las mercancías en un cinco por ciento.

La Cámara Argentina de Supermercados (CAS) informó hoy que los supermercados de todo el país aumentaron sus precios 5% en promedio debido a la suba del dólar.

“Todos los productos están teniendo algún tipo de aumento. Se esperaba que la suba del dólar tuviera efecto sobre los precios de la canasta básica. Y algo de eso está pasando”, explicó Fernando Aguirre, vocero de la CAS.

Aguirre aseveró que “la gran mayoría de nuestros proveedores vienen con listas de precios con aumentos promedio del 5%. Entonces, el fabricante trae incrementos y eso es muy difícil que no llegue a la góndola”.

El dirigente de CAS señaló si sube el dólar como subió en estas últimas semanas, eso se va a ver reflejados en los precios. “Combatir la inflación no es nada fácil y mucho menos si se trata que eso no llegue de manera furibunda al poder adquisitivo de la gente”, finalizó Aguirre.

Read More