Importante reunión entre Kicillof y autoridades de YPF/Petronas por planta de GNL

Las autoridades de YPF y Petronas se reunieron con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, para dialogar del proyecto de GNL.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, consideró que el proyecto de construcción de la primera planta productora gas natural licuado (GNL) que YPF lleva adelante junto con la firma Petronas, en la localidad bonaerense de Bahía Blanca, “permitirá reducir las restricciones externas, multiplicar la actividad económica y generar miles de puestos de trabajo“.

El mandatario bonaerense se reunió con el presidente de YPF, Pablo González, tras lo cual posteó en las últimas horas que, juntos, analizaron “el avance del proyecto para la producción de GNL en la Argentina que la compañía lleva adelante junto con Petronas y que tendrá gran impacto en nuestra provincia”.

El proyecto integral comprende desde la extracción de gas en Vaca Muerta, su transporte por un gasoducto de 620 kilómetros hasta la terminal de procesamiento y su industrialización.

La primera planta productora de GNL del país estará ubicada en la localidad bonaerense de Bahía Blanca y, en una segunda etapa, logrará una capacidad final de producción de 25 millones de toneladas al año. El desarrollo permitirá a la Argentina convertirse en un exportador de gas a todo el mundo.

“Esto permitirá reducir las restricciones externas, multiplicar la actividad económica y generar miles de puestos de trabajo, además de convertir al país en un exportador de gas a escala mundial”, indicó el gobernador de la provincia de Buenos Aires.

En este sentido, Kicillof sostuvo que “este gran paso es posible gracias a la decisión política de Cristina Kirchner (durante su segunda presidencia) de recuperar YPF y convertirla en una empresa de bandera enfocada en las necesidades de nuestra patria”.

Hay que recordar que YPF y Petronas firmaron con el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca un convenio de reserva y disponibilidad de tierras en el Puerto de Bahía Blanca en el marco del proyecto integrado de GNL.

MASENERGIA

Read More

YPF compra la parte de Enel en la Central Dock Sud

La petrolera de mayoría estatal ejerció su derecho de preferencia para quedarse con las acciones de la compañía italiana en la central termoeléctrica.

La petrolera YPF comprará la parte del paquete accionario que le corresponde a la italiana Enel en Central Dock Sud, una termoeléctrica con capacidad para generar 4.458 GWh netos de energía.

Según pudo confirmaron Ámbito, el directorio de YPF aprobó en las últimas la adquisición de las acciones en manos de Enel en la compañía, ahora pasará a tener el control de la empresa. Una parte minoritaria queda en posesión de Pan American Energy (PAE).

Fuente de la la petrolera de mayoría estatal indicaron que las autoridades de YPF decidieron ejercer el derecho de preferencia que -por ser accionista de Central Dock Sud- le permitía igualar una oferta realizada por sus competidores para sumar las acciones de Enel.

La central termoeléctrica tiene una capacidad para producir 120.2 GWh con gasoil y unos 4.337 GWh con gas natural. “A más de cien años de su fundación original y luego de varios cambios societarios, la empresa cuenta hoy con tecnología de punta para la generación termoeléctrica”, reseña la firma, ubicada en el partido bonaerense de Avellaneda.

Según detalla en su web institucional, Central Dock Sud cuenta con un ciclo combinado 2×1 (dos Turbinas de Gas, TG09 y TG10 y una Turbina de Vapor, TV11) de 774,5Mw fabricados por ALSTOM/ABB (ahora General Electric) y dos Turbinas de Gas a ciclo abierto, TG7 y TG8, de 37,5 MW.

ambito

Read More

Julio De Vido: “Hay intereses que atentan contra el Plan Nuclear Argentino”

El ex ministro de planificación apunto contra una acción coordinada del macrismo y la embajada de Estados Unidos

El miércoles 1 de marzo, Argentina sufrió un gran apagón que dejó sin electricidad al menos a 20 millones de personas, el 40% de la población, en medio de la peor ola de calor que ha sufrido el país en 20 años, así como de una sequía devastadora. Las temperaturas han llegado a alcanzar los 35°C en algunos lugares (la temperatura corporal es de 37°). Grandes franjas de la zona metropolitana de Buenos Aires y al menos otras siete provincias se vieron afectadas y, aunque se restableció parte de la electricidad al cabo de unas horas ese mismo día, la electricidad no se restableció por completo en el país hasta dos días después. 

Gracias a años de desinversión bajo el gobierno neoliberal de Mauricio Macri (2015-2019), la red eléctrica argentina no está en buen estado, y se producen pequeños apagones con cierta regularidad. Pero el ministro de Economía, Sergio Massa, ya ha presentado una denuncia penal ante el juez Adrián González Charvay pidiendo que se investiguen tres incendios provocados deliberadamente bajo una línea de transmisión de alta tensión de 500 KW fuera del área metropolitana de Buenos Aires, lo que provocó que se incendiara. Esto a su vez provocó el cierre de secciones de la red interconectada, lo que obligó a desconectar la central nuclear Atucha I como medida de precaución. Eso eliminó 10.000 MW de la red interconectada de los 25.000 MW que era la demanda en ese momento. Seis millones de hogares se quedaron a oscuras. 

Casi de inmediato los círculos vinculados a Macri comenzaron a gritar que Atucha representaba una grave “amenaza nuclear” para el país. ¿Quién necesita energía nuclear? 

La cuestión pertinente aquí es si el apagón representa un ataque a la infraestructura civil del país, de la que el Presidente de Rusia, Vladimir Putin, advirtió que podría producirse a escala internacional si no se investigaban a fondo las revelaciones de Seymour Hersh sobre el papel de Estados Unidos en la voladura del Nord Stream. Fíjense en las amenazas que los círculos geopolíticos estadounidenses y occidentales lanzan contra el puerto peruano de Chancay que China está construyendo. Fíjense en las amenazas que profirió contra Argentina la representante María Elvia Salazar (republicana por Florida), en la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes el 1º de marzo, por atreverse este país a colaborar con China en asuntos espaciales y militares; dijo que Argentina ha “hecho un pacto con el diablo” y amenazó con que “deben estar prevenidos” antes de que sea demasiado tarde. 

Julio De Vido, ex ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios en las presidencias de Nestor Kirchner, y de Cristina Fernández de Kirchner (2003-2015) (que ha participado en dos conferencias internacionales del Instituto Schiller) declaró a Radio Gráfica el 3 de marzo: “Creo que ahí hay intereses de que Argentina abandone su plan nuclear, por eso se le dio tanto protagonismo a Atucha por la caída del sistema. Hay toda una operación tendiente a voltear los acuerdos que habíamos firmado nosotros con China y con Rusia para la construcción de tres centrales nucleares más. Quieren vincular la obra con la corrupción y energía sucia”. 

Luego, con agudeza, señaló, “Hay que mirar cómo le va a Alemania, que está volviendo al carbón y encima los yankis le volaron el gasoducto que habían construido con Rusia para asegurar el suministro”, en referencia a las revelaciones que hizo el periodista estadounidense Seymour Hersh. La realidad, explicó, “es que hay intereses por parte de Estados Unidos para que el país no se desarrolle de manera soberana. Lo dijo Laura Richardson [jefa del Comando Sur] muy clarito, nada de litio, nada de energía nuclear y recursos energéticos”. 

En cuanto a endilgarle la culpa por el apagón a Atucha, De Vido le dijo a La Política Online que la “Operación Atucha” tiene “ribetes geopolíticos”. El país está a punto de completar su planta de enriquecimiento de uranio que es 100% argentina; y la Central Argentina de Elementos Modulares (CAREM) está por terminar su prototipo de reactor modular pequeño, “y esto no les gusta nada a las potencias nucleares. Esto le preocupa al Comando Sur. Poner a Atucha como responsable no fue un error casual”.

(Con información de EIR, RadioGrafica y LPO)

Read More

Desde Energía confirmaron que el aumento de la electricidad será de entre 17% y 20%

El tope lo propuso el director nacional de Regulación del Mercado Eléctrico Mayorista, Marcelo Positino, al exponer en el inicio de la audiencia pública para analizar las propuestas de un nuevo cuadro tarifario.

La Secretaría de Energía planteó este jueves que los ajustes en las distintas etapas de transporte y distribución de electricidad para que se reflejen en un incremento de “entre el 17% y el 20%” en la tarifa establecida en la factura de los usuarios.

El tope lo propuso el director nacional de Regulación del Mercado Eléctrico Mayorista, Marcelo Positino, al exponer en el inicio de la audiencia pública para analizar las propuestas de un nuevo cuadro tarifario provisorio para las distribuidoras Edenor y Edesur, que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) bajo la órbita del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE)

“Se plantea la fijación de precios que se defina de forma tal cuyo impacto final en las facturas de los usuarios oscile entre el 17% y el 20%”, expresó Positino. El funcionario señaló en su exposición que en 2021, en un contexto de crecimiento de la demanda y la generación, hubo una emergencia hídrica caracterizada por la bajante más aguda del caudal del río Paraná en 77 años.

En consecuencia, la generación de energía hidroeléctrica cayó 17,1% y debió recurrirse a una mayor generación térmica (con un mayor consumo de combustibles, que en el caso del gasoil creció un 137%) y, en menor medida, por energías renovables. “Por estas circunstancias se prevé que los costos aumenten en 2022 respecto de 2021”, advirtió el funcionario.

Read More