El organismo detectó irregularidades en la documentación de la mercadería. Los granos incautados fueron valuados en $13,2 millones.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) interdictó 270 toneladas de maíz valuadas en $13,2 millones tras detectar irregularidades en un centro de acopio de cereales del sur de la provincia de Buenos Aires.
A través de la Dirección General Impositiva (DGI), el organismo comprobó que el establecimiento carecía de la documentación que respalde la propiedad de la mercadería, informó hoy en un comunicado. Agentes de la DGI llevaron adelante el operativo en una planta ubicada en Espartillar, en el partido bonaerense de Saavedra. Las tareas de fiscalización y control consistieron en operaciones de cubicaje en los silos utilizados para el almacenamiento. De esta manera, el personal del organismo constató inconsistencias en la declaración de los granos -que equivale a la carga de nueve camiones-. Se comprobó que el contribuyente no había efectuado el registro en el Libro de Movimientos de Existencias de Cereales, ni tampoco contaba con la correspondiente documentación que respalde su tenencia, precisó la AFIP.
El jefe de gobierno porteño decidió gastar una fortuna para emitir un spot de 16 segundos en la tanda más cara de la televisión argentina. La estrategia de campaña tuvo un enorme costo para los porteños.
Ayer, la televisión agentina vivió un momento de máximo crecimiento por la emisión de la final de Gran Hermano y generó picos de 31 puntos de rating. En el último corte publicitario de la noche salió en pantalla el precandidato a presidente y jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta. Su aparición le costó a las y los porteños más de 20 millones de pesos.
Según trascendidos de la productora Kuarzo, propiedad de Martín Kweler y Guido Kaczka, entre otros, el segundo de publicidad en las veladas más importantes de Gran Hermano pasó de costar casi 800 mil pesos en febrero, a 1.300.000 pesos en marzo, producto de la inflación y también debido al pico de raiting que se esperaba para lafinal.
Según consignó Infocielo, llegada la medianoche, en el último corte publicitario apareció un spot del Gobierno de la Ciudad que anuncia un programa social para terminar la secundario a pesonas que no pudiron terminarlo. La cara de Larreta aparece en primer plano y relata las oportunidades que brinda esta política.
El spot para terminar el secundario de forma virtual duró 16 segundos, lo que generó un gasto del Gobierno porteño de 20.800.000 que salieron del Presupuesto de la Ciudad. Este gastó se da en medio de la campaña electoral de Rodríguez Larreta, quien busca posicionarse recorriendo el país y apostando por la publicidad.
No fue el único que utilizó esta estrategia. El también precandidato a Presidente, Gerardo Morales, también gastpói sus millones para aparecer en el programa más visto de la televisión argentina. Los 47 segundos que utilizó Morales costaron 60 millones de pesos.
El expresidente asistió a una cena de la Fundación neoliberal “Libertad” y leyó un pequeño discurso generado con Inteligencia Artificial. También se mostró con referentes de JxC y figuras del liberalismo. La posibilidad de una “mega PASO” entre las distintas fuerzas de la oposición
El expresidente Mauricio Macri asistió a una cena por el 35° aniversario de la Fundación Libertad, en donde inició su discurso leyendo un breve texto generado con el sistema de Inteligencia Artificial (IA) ChatGPT, que está entrenado para mantener conversaciones o generar escritos sobre cualquier tema de acuerdo a lo que le pidan sus usuarios.
“Buenas noches a todos y a todas. Es para mí un honor estar aquí hoy en el cierre de la comida anual de la Fundación Libertad“, comenzó el exjefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires mientras leía el discurso en su celular, sin avisar que era un producto de ChatGPT.
Y sobre la Fundación Libertad, el texto generado por IA continuó: “Esta es una organización que desde hace años trabaja por la defensa de la libertad y los valores democráticos de nuestro país, hoy quiero hacer referencia a la importancia de estos valores en el mundo”.
Al terminar de leer esas líneas, Macri frenó y aclaró que lo que había dicho fue el resultado de lo que le pidió al chat de Inteligencia Artificial cinco minutos antes de pasar al escenario. “Y no lo voy a leer todo, pero realmente está muy bueno”, agregó. Acto seguido, indicó que no se compara con los discursos pronunciados anteriormente por sus colegas en ese mismo evento.
“Lo hago porque esto muestra en la revolución tecnológica en que está la humanidad y ahora entra en una nueva fase que es la inteligencia artificial y el impacto que va a tener en nuestras vidas”, argumentó sobre el motivo por el que inició de esa forma su presentación.
Los algoritmos de esta tecnología son capaces de entender preguntas precisas de los usuarios que incluyan adjetivos, y está preparada para devolver respuestas acertadas y completas, incluso textos de varios párrafos. En estas respuestas, una persona se puede expresar de manera natural y con información muy exacta, lo que hace muy complicado distinguir si el texto ha sido generado por IA.
La posibilidad de un “mega PASO” entre los distintos espacios neoliberales
El diputado nacional por Avanza Libertad, José Luis Espert, aseguró que su espacio político están conversando con referentes de Juntos por el Cambio para armar un bloque electoral competitivo y “armar una mega PASO opositora”.
En diálogo con La Nación +, el economista neoliberal indicó que desde el espacio que comparte con el también diputado Javier Milei, están conversando “una nueva alianza donde el liberalismo forme parte”. “Un hecho histórico”, precisó.
En este contexto, reveló: “Estamos viendo la posibilidad de que el liberalismo forme parte de una nueva alianza o un nuevo espacio opositor al kirchnerismo para que no solo sea derrotado, sino para que además, no vuelva nunca más y eso dependerá de las reformas económicas que tomemos”.
Se trata de una iniciativa popular presentada con las firmas de 53.000 vecinos. Desde el oficialismo votarían en contra para mantener su idea de realizar un negocio inmobiliario en la zona.
Costa Salguero se convirtió en un conflicto entre vecinos y el Gobierno de la Ciudad. El objetivo de Horacio Rodríguez Larreta es realizar un negocio inmobiliario pero una iniciativa popular podría cambiar el curso y transformar Costa Salguero y Punta Carrasco en un parque público.
Con la firma de 53.000 vecinos, el proyecto de ley ingresó a la Legislatura y será tratado este sábado. Sin embargo, según consignó Parlamentario, el bloque de Juntos por el Cambio anticipó que votará en contra y en cambio confirmará su respaldo al proyecto inmobiliario que prevé la construcción de torres frente al Río de la Plata.
Fuentes parlamentarias informaron a la agencia de noticias Télam que el proyecto para e parque público será incluido en el debate en el recinto, a donde llegará con los plazos vencidos para el tratamiento en las comisiones, lo que obliga a los legisladores a discutirlo para cumplir con la ley 40 que regula las iniciativas ciudadanas.
La iniciativa popular es impulsada por el Frente de Todos (FDT) junto a varias organizaciones vecinales, ambientales, de arquitectas y sociales. El proyecto propone la creación de “un parque público de acceso libre, gratuito e irrestricto en el predio de Costa Salguero y Punta Carrasco” que se extienden en por 32 hectáreas de tierras ribereñas y para ello plantea la anulación de una ley que data del 2019 que habilitó la venta de las parcelas para facilitar los megaemprendimientos inmobiliarios.
Larreta sigue privilegiando el negociado inmobiliario por sobre el espacio publico
Sn embargo, la venta fue frenada por una presentación judicial de referentes del FdT y del Observatorio del Derecho a la Ciudad que adujeron la inconstitucionalidad del proceso y permanece a la espera de una definición del máximo tribunal porteño ya que obtuvo un fallo favorable en primera y segunda instancia.
“De haber sesión el jueves, el expediente se va a poner en tratamiento y no va a alcanzar los votos para su sanción”, dijo un legislador que integra la bancada oficialista tras confirmar que mantendrán el rechazo a la propuesta para la creación del parque público en la totalidad de las tierras costeras que ocuparon los complejos de Costa Salguero y Punta Carrasco, según consignó Infonews.
La misma fuente respaldó la idea del Gobierno de la Ciudad que busca construir edificios de hasta diez pisos de altura en el predio costero, que está también situado frente a una de las cabeceras del aeroparque Jorge Newbery, que prevé un espacio verde, pero de menor superficie.
Desde el FdT analizaron que desde el oficialismo porteño no existió “voluntad” para debatir el expediente desde su presentación, por lo cual sus diputados y diputadas “negaron hasta último momento” la discusión de la propuesta ciudadana al punto de sumar el tema a una sesión que no estaba prevista en el calendario habitual.
Con el foco puesto en la sustentabilidad, la innovación y el desarrollo de competencias, Scania confirmó esa inversión tanto para la planta como para la red.
Scania Argentina, miembro del Grupo Traton y prima-hermana de VW Camiones y Buses, MAN y Navistar, anunció un nuevo plan de inversiones en el país por 27 millones de dólares, el cual se suma lo antes pactado para los períodos 2020/2022.
El anuncio se dio en el marco de su 47° aniversario, donde explicó que la decisión responde a una necesidad productiva de la compañía a nivel global, motivo por el cual se instalará una nueva línea en la fábricaque la firma tiene en Tucumán.
Scania y su inversión millonaria en Argentina
Del total de las inversiones de Scania, 18 millones se aplicarán en la planta ubicada en la localidad tucumana de Colombres, que se utilizarán para la nueva generación de productos, de maquinaria, y de infraestructura y desarrollo de competencias.
Entre las incorporaciones, se destaca la nueva línea de fibra de carbono para las piezas de sincronizado de la nueva caja de cambios, la cual comenzará a funcionar a partir de este año. Por otro lado, 9 millones de dólares serán destinados a la red de servicios, distribuida estratégicamente alrededor de todo el país y que actualmente cuenta con 28 puntos de servicio.
“Hace 47 años que Scania está presente ininterrumpidamente en Argentina, y continuamos apostando al crecimiento de la compañía en este país”, afirmó Oscar Jaern, CEO de Scania Argentina, y agregó: “Para nosotros la calidad de servicios brindados en lo que respecta a mantenimiento y atención comercial es igual de importante que nuestros productos”.
Las nuevas cajas de cambios fueron presentadas el año pasado en el país, y se destacan por prescindir de sincronizadores de marcha. Por sus características, junto con su diseño inteligente en materia de lubricación interna, y su gestión de marchas adaptativa que selecciona siempre la marcha más adecuada, permiten obtener mejores resultados en materia de ahorro de combustible.
“Este nuevo plan de inversiones de 2023 para Scania en Argentina, se suma a los últimos 11 años de fuertes inversiones con un total de 135 MUSD, siempre enfocados para abastecer la demanda global, a través de la nueva generación de productos, actualización de la maquinaria, sustentabilidad, actualización de infraestructura y desarrollo de nuevas competencias”, indicó Ronaldo Silva, director industrial de la planta de Colombres.
“Celebramos este anuncio de una compañía que hace casi 50 años elige invertir en Argentina y que vuelve a apostar al país con esta nueva inversión que además de poner el acento en las exportaciones incorpora tecnología de última generación en sus procesos productivos, como la planta que la empresa tiene en Suecia”, afirmó José Ignacio de Mendiguren, secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación,
Este nuevo plan de inversiones de Scania en Argentina se suma al trienal que fue recientemente completado y se implementó entre 2020 y 2022. La planta de Tucumán es 100% exportadora, y planifica para este año destinar un 95% de piezas a Brasil y un 5% a Suecia.
El acto del presidente francés se produce en mitad de las protestas por la reforma de las pensiones: “Es el presidente de los ricos”.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha avivado el descontento de los franceses al quitarse en mitad de una entrevista sobre las pensiones un lujoso reloj valorado en 80.000 euros. Este hecho se produjo el pasado miércoles, un día antes de la huelga general en protesta por el aumento de la edad de jubilación a los 64 años que fue seguida de importantes altercados violentos.
Dentro del foco de discusión ha habido quien ha defendido que ese modelo no supera los 2.400 euros, un argumento que no ha eclipsado las acusaciones hacia el presidente de ser “arrogante y despectivo” hacia las preocupaciones del público. Otros han justificado el acto alegando que se quitó el reloj porque hacía ruido al golpear la mesa.
El hecho fue notorio ya que Macron, consciente del objeto de alto valor que portaba mientras platicaba sobre reformas sociales, decidió desprenderse de él disimuladamente por debajo de la mesa. Las formas fueron interpretadas por sus críticos como una prueba de que se trata de un “presidente para ricos”.
In the middle of his appearance on TV, Macron realized that he was wearing a watch worth 80,000 euros, so he quickly decided to take it off without anyone noticing pic.twitter.com/xIhQh4m7iL
La hipótesis planteada sobre los golpes sobre la mesa podría quedar ratificada ya que a los 10 minutos de haber iniciado la entrevista se escuchó un impacto cuando el Presidente apoyó los antebrazos.
Francia, sumida en constantes revueltas sociales, no ha perdido la oportunidad para hacer viral este vídeo. Farida Amrani, diputada del partido de izquierda radical La Francia Insumisa (LFI), dijo: “El presidente de los ricos nunca ha llevado su nombre tan bien”.
El revuelo ha sido tal que el Elíseo ha tenido que emitir un comunicado dando explicaciones sobre lo ocurrido. “El presidente no se quitó el reloj para ocultarlo sino porque estaba golpeando fuertemente contra la mesa. El ruido es claramente audible solo unos segundos antes del comienzo del vídeo compartido en las redes sociales”.
Los medios franceses han sugerido que se trata de un reloj de la marca francesa Bell & Ross, que podría tener un coste entre los 1.600 y los 2.400 euros. Además, una fuente cercada a Macron ha confesado que “lo ha usado durante más de un año y medio. Lo podéis ver en su cuenta de Instagram y en la fotografía oficial de Soazig de la Moissonnière… también lo ha en la final del Mundial de Qatar 2022 y durante su visita de Estado a Washington el pasado diciembre”.
Durante el pasado mes de febrero el Presidente ya fue objeto de crítica al otorgar a Jeff Bezos, presidente ejecutivo de Amazon y uno de los más ricos del mundo, el mayor honor de Francia mientras la gente protestaba en las calles por su futuro financiero, sumado ahora a la reforma de las pensiones.
Aunque aclaró que “no comenta internas” de otros espacios, el precandidato presidencial y actual embajador en Brasil le respondió al fundador del PRO por sus dichos sobre el país. Habló de “graves errores de gestión que nos pusieron de rodillas como país”.
“No comento las internas de otros espacios”, escribió en un comunicado Scioli. Sin embargo, a continuación, agregó: “Las políticas que reivindica el expresidente nos pueden llevar con otros actores a repetir los mismos errores que pusieron al país de rodillas, paralizando el desarrollo y el crecimiento”. En un tramo del texto, manifestó que Macri plantea un “falso supuesto en el video” en el que anunció que se bajaba de la competencia electoral. Y ese falso supuesto, aclara, es que la Argentina “está aislada del mundo”. “Logramos récord de intercambio con Brasil y próximamente el presidente Alberto Fernández concreta un encuentro con el mandatario de Estados Unidos, Joe Biden; profundizamos vínculos con China y la Unión Europea”, insistió.
Además, dijo que el país está inserto en el mundo “defendiendo el empleo argentino”. Scioli cruzó al expresidente diciendo que le preocupa que Macri siga sosteniendo “los graves errores de su gestión”. “Insiste con un modelo especulativo, de endeudamiento con el FMI y de recorte de derechos y oportunidades”. El actual embajador en Brasil ya se anotó en la carrera presidencial y en ese aspecto termina su carta sobre Macri, contando qué modelo propone desde el Frente de Todos: “Un modelo de expansión económica”, precisó.
En esa misma línea, el ex gobernador bonaerense explicó: “Debo advertir que las políticas que reivindica el expresidente nos pueden llevar con otros actores a repetir los mismos errores que pusieron al país de rodillas, paralizando el desarrollo y el crecimiento“. Y se preguntó: “En el video plantea un falso supuesto en el que la Argentina está aislada del mundo, ¿aislada del mundo?”.
Y como respuesta a esa afirmación de Macri, Daniel Scioli mencionó el “récord de intercambio comercial con Brasil”. “Estamos insertos en el mundo defendiendo el empleo argentino, la industria y la soberanía nacional. Es el momento de hablar claro para debatir mirando al futuro”, subrayó.
Por último, destacó que “el camino hacia el equilibrio fiscal es por crecimiento y no por ajuste” con “empleos con mejores salarios”. Y cerró: “Cuentan conmigo como siempre”.
Es un desarrollo de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y tendrá avanzadas aplicaciones sobre salud, ciencia, tecnología e industria.
Por Julio Mosle – Telam
Técnicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) avanzan en las últimas etapas de la construcción del Reactor Nuclear Argentino Multipropósito RA-10, el más moderno del hemisferio sur en su tipo y diseñado para potenciar el desarrollo nacional en investigaciones sobre salud, ciencia, tecnología e industria.
El RA-10 se construye en el Centro Atómico Ezeiza, ubicado en el partido bonaerense del mismo nombre, en donde también funciona desde 1967 el RA-3 al que viene a reemplazar como principal proveedor de radioisótopos medicinales de la región.
El nuevo reactor alcanzará los 30 MW, triplicando la potencia del RA-3, y sus instalaciones incluirán la Planta de Producción de Radioisótopos por Fisión (PPRF), el Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones (LAHN), el Laboratorio de Ensayo de Materiales Irradiados (LEMI) y la Planta Industrial de Elementos Combustibles de Reactores de Investigación (PIECRI).
Herman Blaumann, ingeniero nuclear egresado del Instituto Balseiro y gerente del proyecto RA-10, afirmó en diálogo con Télam que “este reactor busca asegurar la provisión de la demanda nacional de radioisótopos para tratamientos medicinales y otras aplicaciones, responsabilidad que hasta ahora tiene el RA-3 que ya tiene 60 años y de esta manera nos anticipamos a su salida de servicio”.
“El RA-10 recoge en su diseño más de 60 años de evolución de la tecnología nuclear en Argentina, se basa en el reactor OPAL que INVAP construyó para Australia, pero tiene un 50 por ciento más de potencia porque en esta instalación incorporamos dispositivos para poder ensayar combustibles nucleares, darle acceso a la comunidad científica a las técnicas de investigación neutrónicas o la producción de insumos irradiados para la industria tecnológica”, apuntó.
El Molibdeno 99 es un radioisótopo que se utiliza de forma creciente en el mundo para el diagnóstico de enfermedades, mientras crece también el interés mundial en otros radioisótopos para su uso terapéutico.
El RA-10 y la Planta de Producción de Radioisótopos por Fisión (PPRF) abastecerán las necesidades nacionales y podrán contribuir a la demanda mundial aprovechando la oportunidad que se presenta por la salida de servicio de varios reactores de producción.
El ingeniero sostuvo que “el RA-10 tendrá la capacidad de abastecer al 20 por ciento de la demanda mundial de molibdeno 99 que es el radioisótopo más demandado en tratamientos como centellogramas o con rayos gamma; además sus facilidades para ensayar combustibles irradiados van a permitir que hagamos en Argentina cosas que en general teníamos que hacer afuera del país, por ejemplo, los elementos combustibles del reactor CAREM debieron ser ensayados en un reactor de Noruega”.
“Otra aplicación del RA-10 va a permitir la irradiación de lingotes de silicio que al doparse con fósforo se convierte en un semiconductor que se llama silicio dopado y es muy demandado en aplicaciones de electrónica de potencia como la fabricación de autos eléctricos; se espera tener una producción de 80 toneladas al año y ya hay varias empresas que se han contactado interesadas en comprar esa producción”, destacó.
Además, el RA-10 junto con el Laboratorio de Ensayo de Materiales Irradiados (LEMI) posibilitará estudiar el comportamiento de materiales nucleares, ampliando las capacidades de producir y calificar nuevos combustibles y componentes para futuros reactores experimentales y de potencia.
Blaumann comentó que “el Laboratorio de Ensayo de Materiales Irradiados es una facilidad que además de testear elementos para la industria nuclear también va a darle a distintas industrias argentinas tener la posibilidad de profundizar sus desarrollos tecnológicos”.
Las técnicas neutrónicas son actualmente las herramientas más avanzadas para investigaciones y desarrollos de vanguardia en Ciencias de Materiales, Biología y Bioquímica; el RA-10, junto al Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones (LAHN), ofrecerán instrumentos de primer nivel mundial vinculados a estas técnicas para la comunidad científico-tecnológica.
El LAHN será la primera y única instalación clase mundial en ofrecer técnicas neutrónicas en América Latina, lo que lo convertirá en un polo científico-tecnológico para la creación de conocimiento, la innovación y el desarrollo.
“Pocos países en el mundo tienen las capacidades necesarias para construir un reactor, el RA-10 es fruto de la continuidad, con sus altos y bajos, de las políticas nucleares argentinas, el Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones (LAHN) además impulsará la integración y sinergia entre distintas disciplinas científicas sumando una facilidad única en América Latina que viene a complementar el ciclotrón instalado en Brasil; por todo esto este proyecto no es sólo punto de llegada, sino sobre todo un punto de salida”, resaltó.
Se estima que en tres meses se completará la obra civil, luego la finalización no tendrá una fecha precisa.
“El año próximo se realizarán los ensayos con la planta ‘en frío’, y a finales de 2024 o principios de 2025 deberíamos comenzar ensayos ‘en caliente’ hasta alcanzar la criticidad del reactor”, finalizó Blaumann.
Este proyecto sigue una línea de evolución tecnológica cuya referencia inmediata es el Proyecto OPAL, el más moderno reactor de producción de radioisótopos que Argentina a través de INVAP construyó para Australia en 2007.
Al mismo tiempo, la CNEA ha comenzado ya el proceso de formación del plantel de operaciones y el desarrollo de futuros usuarios para garantizar la plena utilización del reactor.
El embajador argentino en Honduras dialogó con Primereando las Noticias en la movilización por el Día nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
El representante dipomático de nuestro país en Tegucigalpa, Pablo Vilas, alertó acerca de las iniciativas antidemocráticas en la región generadas “por los mismos poderes facticos que se ensañan con los dirigentes que mejoraron las condiciones de vida de nuestros pueblos, como Xiomara Castro en Honduras o Cristina en Argentina“.
En relación a la figura de la Vicepresidenta, Vilas afirmó: “Fue la dirigente que garantizo los mayores avances para el pueblo argentino, los poderes fácticos lo saben y por eso no solo intentarán proscribirla políticamente si no también matarla”.
El referente de Hijos dialogó con Primereando las Noticias sobre el pasado y el presente del país, poniendo el foco en las deudas de la democracia y el modelo económico.
En la movilización por el Día nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el referente de Hijos, Carlos Pisoni dialogó con este portal de noticias, acerca de las principales deudas de la democracia y de las luchas de nuestro pueblo a 47 años del inicio de la última dictadura cívico-militar.
El histórico referente de Hijos, reflexionó sobre la situación actual de la argentina y en el rescate permanente de la lucha de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, a 47 años del fatídico golpe de estado de 1976 y a 40 de la recuperación de la democracia.
“Lamentablemente las madres y las abuelas se nos están yendo, si pudiéramos pedir un deseo es que sean inmortales. Hay que continuar las luchas apostando a la organización y la persistencia que es lo que nos dejan como enseñanza“, planteó el histórico militante.
Acerca del contexto actual del país, Pisoni afirmo: “No solamente vinimos a recordar lo que paso durante la dictadura y a levantar la bandera de nuestros viejos. También es una fecha para pensar que tipo de democracia queremos”.
En ese sentido, el militante de derechos humanos consideró que existen dos modelos de país en juego, uno de ellos el de las grandes corporaciones (entre las cuales menciono especialmente la judicial) que deciden sobre todos los aspectos de la vida del país y que es la continuidad de aquel modelo económico iniciado por la última dictadura, continuidad que hoy se ve reflejada en la deuda con el FMI.
Más tarde, Pisoni sostuvo que una de las deudas de la democracia es la democratización del poder judicial y aseguró: “Corporaciones judiciales nunca más”, para luego cerrar: “Es importante que el pueblo vuelva a ser feliz, a ningún militante nos hace feliz la pobreza”.