Milei bajó a Bullrich: “Iremos al balotaje con Massa”

El candidato presidencial de La Libertad Avanza ninguneó a la candidata de JxC y vaticinó que va a competir en una segunda vuelta contra su rival de Unión por la Patria

El diputado nacional y candidato a presidente de la Nación por La Libertad Avanza, Javier Milei, va modificando su discurso, de afirmar que ganaría cómodo en primera vuelta ahora reconoce que tendrá que afrontar un eventual balotaje. En ese sentido, compartió este lunes su pronóstico de cara a las elecciones generales de octubre y criticó fuertemente al frente opositor Juntos por el Cambio.

 “Estamos entrando al balotaje. Tuvimos un crecimiento muy importante post PASO. Iremos al balotaje con Massa”. “Si Juntos por el Cambio queda tercero, habrá un rompimiento del sistema político. El sistema político como existe hoy ya no existirá más”, razonó el diputado y líder libertario en declaraciones radiales. 

Pronósticos

Si bien se mantiene el escenario de tercios que anticipó la vicepresidenta Cristina Fernández y se confirmó en las PASO, los relevamientos auguran un balotaje entre La Libertad Avanza y Unión por la Patria a partir del crecimiento de las fórmulas que encabezan Javier Milei y Sergio Massa y del estancamiento de Juntos por el Cambio, donde Patricia Bullrich ni siquiera logra retener gran parte de los votos de su rival en la interna, Horacio Rodríguez Larreta. Así lo indican las últimas encuestas de diferentes consultoras

Fuente: con información de infobae y Pagina 12.

Read More

Argentina: empresas de la economía del conocimiento, exportarán servicios por más de 10.000 millones de US$

El sector de la Industria del Conocimiento ocupa el tercer puesto en las exportaciones argentinas y se espera que crezca un 30% más para el 2024.

Según la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (Cessi) en los últimos dos años en Argentina sólo esta industria creó más de 35.000 nuevos puestos de trabajo, lo que significa un incremento del 21,5%, por encima de la suba del empleo total del sector privado que fue de 13,1% en el mismo periodo analizado.

El Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, señaló que la Industria del Conocimiento “representó, en 2022, el tercer lugar en materia de exportaciones con más de 7.700 millones de dólares. Las perspectivas para el año que viene son aún mayores y marcan un camino que tenemos que seguir profundizando: agregar valor a nuestros productos y servicios para cambiar la matriz de exportaciones y generar más empleos formales con mejores ingresos. Por eso es tan importante que consideremos a la ciencia y la tecnología una política de Estado que trascienda los gobiernos de turno y los calendarios electorales”.

Filmus destacó que “las leyes de Economía del Conocimiento y de Bio y Nanotecnología, que logramos sancionar en el Congreso por unanimidad, van a permitir que estas áreas sigan creciendo. Actualmente, en nuestro país tenemos cerca de 200 empresas de base tecnológica de las cuales más de 60 exportan aportando divisas para el desarrollo soberano y federal del país. Tenemos profesionales de excelente calidad pero necesitamos continuar ampliando la formación en estos campos de conocimiento que son muy demandados en la actualidad y tienen que ver con el mundo del presente y del futuro. Para los países más desarrollados del mundo la inversión en ciencia y tecnología es prioritaria”.

Un informe de la plataforma GitHub, que goza del reconocimiento de los especialistas del sector, afirmó que Argentina fue el país de América del Sur que tuvo el mayor incremento (41%) en el número de nuevos programadores en 2022, en comparación con el año anterior.

Fuente Agendar

Read More

Respaldo internacional a Argentina en la cuestión de las Islas Malvinas

El gobierno argentino, encabezado por el presidente Alberto Fernández, expresó su agradecimiento al Grupo de los 77 (G77) más China por su apoyo en relación con la reclamación de Argentina sobre las Islas Malvinas.

El Ministerio de Relaciones Exteriores emitió un comunicado el sábado en el que explicaba que durante la reunión ministerial celebrada al margen de la 78ª Asamblea General de las Naciones Unidas, los 134 países del G77 más China “reiteraron el llamado a que Argentina y el Reino Unido reanuden las negociaciones sobre la soberanía de las Islas Malvinas”, al tiempo que destacaban “su satisfacción por la disposición y preparación de Argentina para llevar a cabo negociaciones con ese propósito”.

El Palacio San Martín expresó su agradecimiento por esta “nueva demostración del sólido y amplio apoyo de la comunidad internacional a que el Reino Unido acceda a negociar con Argentina una solución pacífica y definitiva a esta anacrónica situación colonial”.

El vicecanciller argentino, Pablo Tettamanti, quien participó en la reunión en representación del Gobierno argentino, agradeció “el apoyo incondicional” del G77 más China e insistió en la “plena disposición” de Buenos Aires para establecer con Londres una “nueva agenda bilateral sobre el Atlántico Sur que incluya, entre otros temas de interés para ambas partes, la reanudación de las negociaciones sobre la soberanía”.

El pasado junio, la presidencia del G77 más China, a cargo de Cuba, intervino en nombre de los 134 países del Grupo en la sesión del Comité Especial de Descolonización sobre la cuestión de las Islas Malvinas, en la que se adoptó una nueva resolución instando a la reanudación de las negociaciones bilaterales”, subrayó también el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Read More

Los acuerdos con los gobernadores del Norte Grande generarán 10.000 empleos

La secretaria de Energía, Flavia Royon, afirmó hoy que con los acuerdos firmados ayer con los gobernadores de las provincias del Norte Grande se avanza en la instalación de 2.500 megavatios de energías renovables que generarán 10.000 nuevos empleos.

La funcionaria destacó a Télam Radio la creación de empleo que surge como consecuencia de los convenios firmados ayer entre los gobernadores del Norte Grande y el ministro de Economía, Sergio Massa, y dijo que esto “permitirá que cada provincia pueda amplificar sus propias potencialidades para tener energía solar, hidroeléctrica, biomasa y biogás”.

Además, resaltó que “la nueva tecnología permite que se pueda tener una mirada de desarrollo más federal, salir de un modelo más centralizado y que cada provincia y cada región desarrolle sus propias potencialidades”.

“Significa avanzar sobre 22 contratos de Abastecimiento de Energía Eléctrica Renovable del Programa RenMDI por 215 MW en siete provincias y ampliar la tasa subsidiada del programa Primera Llama a 81.000 usuarios de gas”, completó.

Royon señaló finalmente que “la visión de Massa claramente es una mirada moderna, inclusiva, profundamente federal y pragmática, que permite y posibilita el desarrollo del interior argentino”.

Ayer, el ministro firmó convenios con los gobernadores del Norte Grande sobre temas energéticos en la provincia de Salta.

Read More

Santa Cruz: Enarsa pondrá en marcha una planta de hidrógeno

“Significa una acción concreta de Energía Argentina para el desarrollo de la economía del hidrógeno en el contexto del cambio climático y el desafío de la transición energética”, destacaron.

Enarsa suscribió un acuerdo con Santa Cruz y la Municipalidad de Pico Truncado para poner en marcha una planta de hidrógeno .Es una iniciativa conjunta para montar una planta experimental de producción de hidrógeno a una escala semi-industrial.

El director de Nuevos Negocios de Enarsa, Oscar Cretini, dijo que el convenio “muestra el acompañamiento de un Gobierno nacional que piensa un modelo de país con desarrollo, industrialización de vectores energéticos y estimulando la integración armónica de las regiones” .La titular del Instituto de Ciencia santacruceño, Luciana Gonzalez, aseguró que estos “proyectos de punta nos van a permitir lograr el desarrollo provincial y local”..El intendente Osvaldo Maimó recordó que este proyecto nació en 1999: “Siempre supimos que era el camino y gracias al trabajo con Nación y la provincia estamos mucho más cerca de concretarlo a la escala que siempre soñamos”.

Fuente: Ámbito.

Read More

YPF, gasoducto y Vaca Muerta: Cristina destaco “la herencia buena que recibirá el próximo gobierno”

La vicepresidenta compartió una nota de Infobae en Twitter donde analizó la dinámica de la balanza enérgica de nuestro país en la que destaca la recuperación de YPF por parte del Estado y el potencial del GPNK y Vaca Muerta.

La vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, hizo uso de su cuenta de Twitter para compartir una nota de Infobae que analiza los cambios en la balanza energética del país. En su publicación, Fernández de Kirchner abordó las razones detrás de la transformación de Argentina de exportador a importador de energía, subrayando dos factores clave.

El primer factor que mencionó fue la declinación en la exploración, explotación y producción de energía por parte de REPSOL. Para abordar esta situación, en el año 2012, se tomó la decisión de recuperar YPF, la empresa petrolera de propiedad estatal, y de enfocarse en el desarrollo de Vaca Muerta, uno de los yacimientos de gas no convencional más importantes del mundo, así como el cuarto en reservas de petróleo.

“La declinación en exploración, explotación y producción por parte de REPSOL -razón por la cual, en el año 2012, decidimos recuperar YPF, nuestra petrolera de bandera, y Vaca Muerta, segundo yacimiento de gas no convencional a nivel mundial y cuarto del mismo petróleo”, dijo.

El segundo factor que Fernández de Kirchner destacó fue el aumento significativo en la demanda energética interna, impulsada por el crecimiento de la industria, la actividad comercial en expansión y el aumento del consumo en hogares. Señaló que este aumento en la demanda energética se debió a la adquisición de nuevos electrodomésticos, automóviles y la expansión de viviendas.

La expresidenta también elogió el título de la nota de Infobae, “Los dólares de la energía: la herencia buena que recibirá el próximo gobierno”, destacando que la verdadera herencia positiva es el potencial de Vaca Muerta y el Gasoducto Néstor Kirchner. Además, mencionó un beneficio adicional que surgió con la recuperación de YPF: el yacimiento de gas y petróleo Palermo Aike en la provincia de Santa Cruz, que representa una parte importante de las reservas de Vaca Muerta.

Read More

Energía: el próximo gobierno recibirá un sector superavitario y en plena expansión

Obras como las del gasoducto Néstor Kirchner permitirán al próximo gobierno contar con una importante fuente extra de divisas.

El candidato a ministro de Economía de Patricia BullrichCarlos Melconian, se quejó el viernes de que el punto de partida para la próxima administración empeora día a día con las medidas que adopta el actual ministro y candidato a la Presidencia, Sergio Massa. En otras palabras, advierte que la herencia se hace cada vez más pesada para el sucesor de Alberto Fernández.

Sin embargo, un sector relevante de la economía argentina escapa a esa definición y es uno de los pocos frentes que aportaría buenas noticias a la nueva administración. Por buenas noticias se entiende, claro está, dólares. Otrora un agujero por el que se escurrían las divisas del Banco Central, el sector energético revertirá el déficit de los últimos años y quedará, hacia fin de año, en condiciones de lograr un balance superavitario.

Ésa es, al menos, la proyección de distintos analistas especializados en el sector ya que los últimos datos de la balanza comercial les permiten confirmar esas estimaciones.

Santiago Manoukian, director de la consultora Ecolatina, destacó la drástica reducción del desequilibrio en la balanza energética en lo que transcurrió del año, con una reducción en el orden de 80% respecto de lo ocurrido durante 2022. “La balanza energética acumula en 2023 un déficit de USD 1.000 millones, bien por debajo de los USD 5.200 millones del año pasado” apuntó.

Cabe aclarar que las cifras de 2022 pasado acusaron un inédito impacto por el salto de los precios de la energía producto de la invasión de Rusia a Ucrania que provocó un aumento prácticamente sin precedentes en las necesidades de divisas de la Argentina para importar energía.

Hacia adelante, la balanza entre importaciones y exportaciones energéticas volvería al verde. “El rojo de 2023 se encuentra muy por debajo del promedio de USD 2.600 millones (negativo) de los últimos 11 años (2011-21). Hacia adelante, nos espera el superávit energético”, sostuvo Manoukian, quien prevé unos USD 3.000 millones de ingresos netos el próximo año.

“Nuestra proyección es de un superávit energético de USD 3.000 millones para 2024, marcando lo que sería el primer año de resultado comercial positivo para el sector desde 2010 (exceptuando 2020)”, afirmó el economista de Ecolatina.

Estas estimaciones están en línea con lo que también prevé la consultora Economía & Regiones, del ex vicepresidente de Finanzas de YPF, Nicolás Arceo. Para el experto, a pesar de que se redujeron levemente las exportaciones del rubro durante los primeros siete meses del año, las importaciones cayeron en una magnitud mucho mayor, esencialmente gracias a la caída de las cotizaciones internacionales. Así, la proyección de cierre para este año es que se alcanzará prácticamente el equilibrio, con exportaciones de productos energéticos que totalizarían unos USD 7.000 millones versus importaciones por USD 6.800 millones.

Es decir que, en el rubro energía, a pesar de las distorsiones que implican el congelamiento tarifario y los subsidios, el punto de partida de la balanza en términos de ingreso de divisas será razonablemente bueno.

“De mantenerse la tendencia expansiva de la producción de hidrocarburos, la balanza comercial sectorial debería alcanzar un superávit significativo, quebrando más de una década de una balanza comercial estructuralmente deficitaria”, vaticinó Arceo en un informe reciente.

Fuente: con información de infobae.

Read More

AySA pone en marcha la obra de infraestructura sanitaria mas importante de América Latina

El “sistema riachuelo” es una mega obra de infraestructura sanitaria que beneficiará a 4,5 millones de personas.

La empresa estatal Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA) comenzará el próximo martes con las pruebas para poner en marcha elSistema Riachuelo”, una megaobra de ingeniería sanitaria que busca resolver la contaminación cloacal, una de las principales fuentes de daño ambiental de la cuenca. La mejora beneficiaría a más de 4,5 millones de personas que viven en las comunas del sur de la Ciudad de Buenos Aires y unos 14 municipios bonaerenses.

A casi 20 años del comienzo del reclamo ciudadano, la iniciativa de infraestructura se encamina hacia su etapa final y de prueba. En lo concreto, permitirá solucionar integralmente la capacidad de transporte de los desagües cloacales, con la intención de evitar la contaminación del río Matanza Riachuelo a través de los efluentes y aguas servidas. En el Gobierno lo consideran como un hito en la historia del sanitarismo argentino.

“Después de muchos años de trabajo en este proyecto finalmente se pondrá en marcha el “Sistema Riachuelo”. Una obra de enorme complejidad, es el primer sistema de saneamiento construido de manera completa y simultánea en la historia de nuestro país. Vinimos a saldar una deuda con las argentinas y argentinos, contribuyendo en la reparación medioambiental de la cuenca”, definió la presidenta de AySA, Malena Galmarini.

La obra implicará una mejora significativa en el servicio de cloacas para los aglomerados urbanos repartidos entre CABA y 14 partidos del conurbano bonaerense, entre los que figuran Avellaneda, Esteban Echeverría, Hurlingham, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, San Isidro, San Martín, Tres de Febrero Vicente López. Además, se contempla la posibilidad de incorporar en el futuro a 1,5 millones de habitantes de la zona sur del conurbano.

El Emisario Riachuelo deberá asegurar la disposición adecuada de los efluentes tratados en la Planta Riachuelo en el Río de la Plata preservando la calidad ambiental del cuerpo receptor. (Foto: Aysa)

El Banco Mundial financió uno de los segmentos de la megaobra que están en ejecución, la Planta de Pretratamiento, también denominado como Lote 2. El organismo internacional otorgó un crédito por un total de 1.200 millones de dólares para su construcción debido a la innovación tecnológica que requería y el impacto positivo en la sustentabilidad de los ríos receptores y el medio ambiente. Por el volumen del apoyo económico, la iniciativa es la obra de saneamiento más grande de América Latina y el Caribe respaldada por la institución multilateral.

Sin embargo, la continuidad de este tramo se vio jaqueada en 2016 durante el gobierno de Mauricio Macri por la falta de presupuesto. Con el cambio de gestión en 2019, Malena Galmarini reactivó el pedido de financiamiento ante el Banco Mundial a partir de una nueva negociación que destrabe los fondos y permita la puesta en marcha de la planta de procesamiento. En 2020, arrancaron los trabajos y se alcanzó el 61% de avance de obra en menos de cuatro años.

“Llegamos al final del camino. Esto es la ingeniería como una gigantesca oportunidad de hacer algo por la gente, porque el Sistema Riachuelo viene a beneficiar a muchas y muchos habitantes, resolviendo una problemática de décadas. Es un orgullo formar parte de una obra de esta envergadura, que sorprende a extraños e inclusive a nosotros mismos, con lo que somos capaces de hacer”, resaltó la directora a cargo de la obra, Marcela Álvarez.

La titular de Aysa, Malena Galmarini, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el presidente de Acumar, Martín Sabbatella recorrieron la planta de pretratamiento junto a funcionarios especializados.

El Sistema Riachuelo está conformado por megacolectores que se encargarán de transportar los efluentes cloacales de la región y dentro de su recorrido, también interceptan pluviales y arroyos, aliviando el actual sistema de transporte. Son más de 40 túneles por debajo del AMBA y el Río de la Plata. Los efluentes, luego, serán transportados hasta la nueva planta ubicada en el Puerto de Dock Sud, que cuenta con una capacidad de tratamiento de 2.332.800 m3 por día. Según Álvarez, ese volumen es equivalente a “llenar siete estadios de fútbol por día”.

Finalmente, este efluente ya tratado será volcado al Río de la Plata a través del emisario de 12km para completar el tratamiento por dilución, asegurando la calidad ambiental del río de acuerdo a los niveles y usos establecidos.

La contaminación ambiental de la cuenca media y baja del Matanza-Riachuelo data de hace más de 200 años, con referencias históricas que se remontan a la Asamblea del año 1813, que ya señalaban la necesidad del saneamiento del curso de agua. Es una zona crítica al concentrar más del 10% de toda la población argentina. La obra es clave porque, según expertos de Acumar, el 70% del daño ambiental depende de los desechos cloacales que terminan en el Río de la Plata.

Dentro del área de concesión de AySA se encuentran tres cloacas máximas; la más antigua tiene 120 años de origen y la más moderna se creó hace 75 años. Y a pesar del fuerte crecimiento demográfico que tuvo el área metropolitana desde mitad de siglo XX, no hubo innovaciones hasta el actual proyecto.

Además de los beneficios ambientales, el proyecto generó unos 1500 puestos de trabajo genuinos, lo que significó la profesionalización de la dotación incorporada y la inserción al mercado laboral de aquellos que se encontraban excluidos por diversos motivos. La cuenca atraviesa ciudades, municipios y barrios vulnerables del conurbano bonaerense.

Para el Gobierno, el inicio de las pruebas del “Sistema Riachuelo” marca un hito en la búsqueda de soluciones sustentables para una de las áreas más contaminadas de Argentina, y la finalización de un trabajo de largo plazo que trasciende a gestiones gubernamentales de distinto signo político.

“Agradezco la confianza y el acompañamiento del presidente de la Nación, Alberto Fernández; del ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis y del ministro de Economía, nuestro actual candidato a presidente, Sergio Massa, que siempre estuvieron durante el avance de la obra. Y quiero destacar el rol del Banco Mundial, que confió en nosotros para llevar adelante este proyecto que beneficiará a millones de habitantes”, celebró Malena Galmarini.

Read More

Bullrich recomendó a los jóvenes “tomarse un vinito” y fue repudiada en redes

“Hoy festejá el día del estudiante, tomate un vinito y pasala bien”

La candidata presidencial de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, fue repudiada en redes sociales después de que, en el marco del Día del Estudiante y el inicio de la primavera, recomendara a los jóvenes “tomarse un vinito”: “Hoy festejá el día del estudiante, tomate un vinito y pasala bien“.

El primero en salir al cruce por el mensaje de Patricia Bullrich fue el referente de La Libertad Avanza y candidato a jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ramiro Marra: “Me parece PÉSIMO y sumamente IRRESPONSABLE que una candidata a presidente esté haciendo apología al consumo de alcohol cuando hay menores de edad festejando el día del estudiante”.

“Si Bullrich quiere tomarse un vino, que lo hagaPero que no lo incentive“, agregó el postulante porteño a través de su cuenta oficial en Twitter.

Bullrich también se ganó el repudio por parte de la Asociación Civil Madres del Dolor, una organización fundada por mujeres argentinas que perdieron a sus hijos a causa de hechos violentos.

“Ayer Día de la Primavera los fam de víctimas hicimos la campaña UNA PRIMAVERA SIN ALCOHOL xq sabemos q se pueden divertir de otra manera cuidando sus vidas. Pero hoy vemos este video lamentable. ¿Quien asesora a @PatoBullrich? Ella acompaña a víctimas y dice esto. No entiendo”, expresó Viviam Perrone, miembro de la asociación y madre de Kevin Sedano, adolescente atropellado en 2002 en Vicente López.

Read More

Milani cruzó a Villarruel: “Quiere sembrar el odio entre argentinos”

El exjefe del Ejército argentino César Milani salió a responderle a Victorial Villaruel, al acusarla de “tener amigos condenados por crímenes de lesa humanidad”.

El exjefe del Ejército argentino, César Milani, este viernes salió con los tapones de punta a responderle a Victoria Villarruel, la compañera de fórmula del candidato a presidente de La Libertad AvanzaJavier Milei, que en el debate de aspirantes a vicepresidentes sacó a la luz las causas judiciales vinculadas a delitos de lesa humanidad en las que fue absuelto el militar.

Milani sostuvo que Villarruel actuó con “absoluta mala intención e impunidad”, al volver a poner en escena los expedientes en los que terminó absuelto, por ser “uno de pocos generales retirados nacionalista y peronista”, dijo que “quiere sembrar odio entre los argentinos”  y recordó que la libertaria tiene “un grupo de amigos, con más cargo, a los que defiende, que sí fueron condenados por crímenes de lesa humanidad”.  

Con absoluta mala intención e impunidad me menciona cuando en realidad fui absuelto en las dos causas que me armó la oposición en 2013, seguramente ella lo sabe. ¿Por qué me menciona a mí cuando tiene un grupo de amigos, con más cargo que yo, que sí fueron condenados por delitos de lesa humanidad? Lo hace porque soy uno de los pocos generales retirados que soy nacionalista y peronista”, sostuvo Milani en contacto con Radio Capital.

En ese sentido, el exjefe del Ejército argentino remarcó que le “sorprendió” que Villaruel sea “tan elemental” al referirse a “causas que ya fueron cerradas” y remarcó que a la candidata libertaria “poco le importa los familiares de víctimas del ERP o Montoneros”.

“Ahora bien, también debería recordar a las víctimas de los terroristas de la Marina que mataron a 400 personas en Plaza de Mayo o a los muertos en los basurales (de José León Suárez). Quiere profundizar la grieta, el odio entre los argentinos, no sólo en estos aspectos, sino sobre otros temas como la soberanía de las Islas Malvinas”, agregó.

Por ese motivo, Milani pidió prestar atención  a “quiénes financian a estos sectores”. “Hay que ver quiénes son sus amigos, para que estas personas destilen tanto odio hacia el pueblo argentino, quiénes son los que están atrás de esta gente”, dijo.

Luego, exjefe del Ejército advirtió sobre las consecuencias que tendría que los libertarios Javier Milei y Victoria Villaruel ganen las elecciones generales del 22 de octubre que viene y también metió en la misma bolsa a la candidata a presidente de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich.

“Quieren sacar las fuerzas armadas a las calles, como viene adelantando Patricia Bullrich que no entiende nada del tema, porque necesitan que los sostengan con represión. Un gobierno de Milei o de Bullrich afectaría a los derechos que ganaron los ciudadanos, los trabajadores, como las vacaciones o el aguinaldo. A ellos les interesa el mercado y no la gente. Más allá de temas grandes como los recursos naturales, van por las obras sociales… Retrocederíamos 50 años en los intereses de la Patria. Por ejemplo no les interesan las Islas Malvinas”, completó.

Por otro lado, Milani le sugirió al aspirante a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa, que tome una “postura media” . “Tiene que salir a decir que hay que equipar a las fuerzas armadas, el próximo gobierno tiene que ir a una postura intermedia, no ir hacia un progresismo”, consideró.

Read More