Apareció Dujovne y prometió un nuevo ajuste

El ministro de Hacienda dijo que el Gobierno seguirá recortando el “gasto público” para cumplir con sus metas de déficit fiscal, especialmente en materia de subsidios a la energía y al transporte.

Nicolás Dujovne asumió al frente de Hacienda hace poco más de un mes y medio, junto al ministro de Finanzas, Luis Caputo, con tres objetivos dictados trazados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para profundizar el modelo neoliberal de Cambiemos: avance en el ajuste fiscal, mayor reducción salarial y flexibilización laboral.

Por ahora, Dujovne anunció que el Gobierno incorporará metas trimestrales de déficit fiscal para el período 2017-2019, que requerirán más ajuste en el “gasto público” para ser cumplidas.

El funcionario detalló que buscarán bajar el déficit un punto por año para ubicarlo en 2,2% del Producto Bruto en 2019. “Para ello, queremos mejorar la composición del gasto público. Por ejemplo, la Argentina gasta mucho en subsidios, que tenemos que ir eliminando, sobre todo en energía”, agregó hoy durante una conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda.

Pero la energía no será el único blanco de la tijera de Cambiemos. El ministro también deslizó que avanzarán con un mayor recorte de los subsidios al transporte público, los que significará un nuevo golpe para la mayoría de los argentinos.

Dujovne prometió que el recorte de gastos no se traducirá en despidos: “Vamos a mantener el número de empleos en el Estado Nacional. De ninguna manera producir despidos”.

Además, como lo hizo su antecesor Alfonso Prat Gay, aseguró que todo mejorará en la segunda mitad del año. “En el segundo semestre tendremos una tasa de inflación sustantivamente más baja”, sostuvo el funcionario.

Sin embargo, luego de un año y dos meses de gestión macrista, los argentinos aprendieron al menos dos cosas: que nunca hay que confiar en las promesas de Cambiemos y que los segundos semestres son los peores.

Read More

¿Porque el Gobierno quiso bajar las jubilaciones?

El Gobierno reconoce que el cambio en la fórmula de movilidad fue impulsada por Economía con el objetivo de bajar el gasto público. La medida rápidamente tomo estado público y genero un fuerte rechazo, ahora el Gobierno tuvo que dar marcha atrás.

La modificación en la fórmula de movilidad para el cálculo de los pagos a los jubilados, pensionados y beneficiarios de las Asignaciones Familiares, hubiera generado para el Gobierno una fuente de ahorros indispensable que le permitiría bajar el gasto público.

Según el cálculo que surge de los números de Anses con esta modificación de la Ley de movilidad el Gobierno se estaría ahorrando $3.000 millones anuales. El gobierno reconoció haber modificado dicho cálculo y eso es lo que produjo que el aumento en las jubilaciones fuera más bajo del que se hubiera generado si se aplicaba la fórmula original. Según trascendió, fue un pedido del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, con serios problemas en el déficit del gasto público.

El secretario de Coordinación Interministerial de la Jefatura de Gabinete, Mario Quintana, aseveró que el Gobierno se planteó corregir ese "error matemático" y, al revisar el impacto, descubrieron que era de "aproximadamente 20 pesos por mes en la jubilación mínima". "Lo que corresponde es cumplir la ley. Y si no hay consenso, habrá que modificar la ley", remarcó el funcionario.

Pero según publicó hoy el diario Clarin, detrás de los "20 pesos" de los que habla Quintana hay un total de $2.920 millones en perjuicio de los jubilados, pensionados y beneficiarios de las Asignaciones Familiares, según datos de la propia ANSES. La diferencia sería mayor de 0,6 puntos y que por lo tanto contra los beneficiarios del sistema se elevaría a $ 5.200.

Hace instantes el presidente de la Nación, Mauricio Macri, en conferencia de prensa se refirió al tema como un “tecnicismo matemático” y dijo que: "La resolución ya se anuló". La polémica medida no solo le había desatado criticas por parte de la oposiciòn, sino que tambien le abrio grietas en el frente interno. Tal es asi que Elisa Carrió había pedido la renuncia del titular del ANSES, Emilio Basavilbaso.

Recomendación del FMI

La baja en las jubilaciones forma parte de las recomendaciones que el Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo para Argentina el año pasado.

El organismo internacional insiste en la baja de los haberes jubilitorios y otros items para corregir la cuentas. "Cambio en la fórmula de los índices", se titula el punto que forma parte del informe en el que el FMI recomienda hacer la modificación, porque considera que la anterior fórmula genera "beneficios por encima de la inflación".

Read More

Ni el FMI cree que la inflación Argentina será del 17% como promete Macri

El organismo internacional bajó las perspectivas de crecimiento de la Argentina para este año y aseguró que la inflación superará el 20%. Números rojos.

El Fondo Monetario Internacional confirmó que recortó las previsiones de crecimiento del producto bruto argentino. En la presentación realizada ayer en Washington sobre las perspectivas económicas para América Latina y el Caribe, Alejandro Werner, Director del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo, sostuvo que el FMI prevé que la economía argentina en 2017 avance un 2,2%, por debajo del 2,7% que había estimado en octubre pasado. En la misma línea advirtió que la inflación este año estará por encima de la meta del 17% anunciada por el gobierno de Mauricio Macri.

La proyección del Fondo se ubica en la banda inferior de las estimaciones privadas. Las consultoras que analizan la economía argentina apuestan a subas que van desde el 20 al 25%.

Desde el gobierno ya habían salido al cruce de las previsiones del organismo multilateral que se conocieron la semana pasada en ocasión de la revisión del Panorama Mundial. Este fin de semana, el ministro de Producción, Francisco Cabrera, estimó que la economía argentina puede crecer este año entre el 3,5% y 5%, en contraposición de la proyección realizada por el Fondo Monetario Internacional.

El Fondo reconoce que en Argentina, el ritmo de contracción de la actividad económica disminuyó en el segundo semestre de 2016, pero "para este año se proyecta un repunte del PBI real, a medida que los mayores salarios en términos reales aviven el consumo, la mayor demanda externa estimule las exportaciones y la inversión pública aumente".

Pero aun así, debido a que en los dos últimos trimestres de 2016 el producto creció menos de lo pronosticado, el Fondo revisó a la baja las previsiones para 2016 y 2017, a -2,4 por ciento y 2,2 por ciento, respectivamente.

El organismo espera que los resultados satisfactorios de la amnistía fiscal estimulen en cierta medida la demanda interna y ayuden a cumplir las metas fiscales fijadas para 2016 y 2017.

Con relación a la inflación, el Fondo prevé que "descienda considerablemente, pero que permanezca levemente por encima de la meta fijada por el Banco Central para 2017". Según la autoridad monetaria, la suba de los precios no debería superar el 17% en el año en curso, pero la mayoría de los analistas privados se inclinan por una inflación algo superior al 20%.

En el terreno del análisis de las políticas, el FMI considera que "la continuidad del ajuste macroeconómico y los avances en el fortalecimiento del marco institucional ayudarán a apuntalar la confianza de los inversionistas en las metas fiscal y monetaria y a propiciar un repunte de la inversión privada".

Pero también considera "necesario impulsar una reforma en el lado de la oferta para reconstruir las bases que permitan lograr un crecimiento más vigoroso, sostenido y equitativo".

Read More

Como en los 90: el FMI pide subir la edad jubilatoria

El organismo internacional reclama subir la edad jubilatoria de las mujeres a 65 años, reducir 20% la fórmula de cálculo de los haberes y cambiar el método de ajuste.

Con el viejo argumento de que el régimen previsional no es sustentable, el Fondo Monetario Internacional (FMI) propone aumentar en forma gradual la edad de jubilación de las mujeres llevándola de la actual opción a los 60 años a los 65 años. La receta del organismo internacional plantea, además, reducir un 20% la fórmula de cálculo de las nuevas jubilaciones y modificar la fórmula de movilidad que ajusta 2 veces por año los haberes.

La propuesta del FMI se conoce en un momento clave ya que la ley de Reparación Histórica, sancionada a mediados de año, fijó un plazo máximo de 3 años para que se implemente una reforma del sistema previsional “universal, integral, solidaria y sustentable”.

El documento del FMI es de noviembre pasado (Report 16/346) se enmarca en el artículo IV del Convenio de Consulta que elabora el “staff team” del organismo luego de visitar cada país y recabar información del Gobierno y del sector privado.

El largo Informe, que difundió el Instituto de Trabajo y Economía, Fundación G. Abdala y que dio a conocer Ismael Bermudez en Clarín, analiza la situación general de la Argentina y contiene una propuesta de reforma previsional.

El Informe señala que en los últimos años hubo “una expansión del número de beneficiarios” a la que se sumó la inclusión reciente de una pensión universal para adultos mayores no contributiva.

A eso se agrega, dice el texto, el costo de los ajustes del Programa de Reparación Historica, el proceso de envejecimiento poblacional en curso, a la vez que el sistema dejó de recibir el 15% de la coparticipación por un fallo de la Corte Suprema que benefició a varias provincias.

Para “corregir el desbalance previsional”, el Informe propone: Incrementar la edad de jubilación de las mujeres: pasar de la actual opción de jubilarse a los 60 años a 65 años en los próximos 10 años.

No obstante, el Informe dice que el Gobierno les informó que en promedio las mujeres se están jubilando a los 63 años.

Reducir el haber inicial. Esto es bajar la relación entre el haber jubilatorio inicial y el salario (“tasa de reemplazo”), que actualmente sería del 72%, a un 60%.

Ahora, el haber inicial se compone de una Prestación de suma fija más el 1,5% del salario promedio actualizado de los últimos 10 años por cada año de aporte ( de un mínimo de 30 años de aportes hasta 45 años).

Además el FMI plantea reemplazarla por la variación del índice de costo de vida ya que de este modo, según el FMI, los incrementos de los haberes serán menores, como también la determinación del haber inicial, logrando un importante “ahorro previsional.

Otra de las recomendaciones implica transferir programas de ANSES a distintas cartetas, algo que ya está en marcha. Eso significa pasar la Asignación Universal por Hijo, el plan Progresar y Procrear al Ministerio de Desarrollo Social y el Conectar Igualdad a la órbita del Ministerio de Educación y Deporte.

Llamativamente, el pasado 7 de diciembre, a través del decreto 1239/2016, el Gobierno transfirió el programa Conectar Igualdad a la órbita de Educ.Ar Sociedad del Estado, dependiente del Ministerio de Educación y Deportes, cartera que conduce Esteban Bullrich.

Read More

Los enviados del FMI felicitaron a Macri

La misión del FMI que visitó la Argentina felicitó hoy al gobierno de Mauricio Macri por los cambios introducidos para enfrentar "desequilibrios macroeconómicos generalizados" y consideró que el "avance logrado es importante".

"Hay que felicitar al gobierno por su claro compromiso para bajar la inflación a niveles de un dígito y reducir el déficit fiscal", indicó la misión en un comunicado elogioso hacia la administración macrista.

Además, destacaron la "franqueza y la apertura al diálogo", y ponderaron también el ajuste en las tarifas de servicios públicos y la normalización del INDEC.

No obstante, advirtieron sobre el impacto del ajuste fiscal en las variables sociales, el índice de empleo y la actividad económica.

El equipo de técnicos del Fondo dirigido por el italiano Roberto Cardarelli concluyó el monitoreo de la economía y las cuentas públicas de la Argentina, tras varias reuniones con funcionarios nacionales y representantes del sector privado.

La visita duró diez días y fue la primera consulta del Artículo IV desde 2006, cuando el Gobierno de Néstor Kirchner decidió el alejamiento del organismo multilateral.

En esta última jornada se reunieron con el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay; el directorio del Banco Central encabezado por su presidente Federico Sturzenegger y los directivos de la CAME.

Sobre la base de las conclusiones preliminares, el personal técnico elaborará un informe que, una vez aprobado por la Gerencia, será presentado al Directorio Ejecutivo del FMI para debate y decisión.

En el comunicado oficial del equipo técnico, los funcionarios resaltaron que "al entrar en funciones, el nuevo gobierno se enfrentó a desequilibrios macroeconómicos generalizados, distorsiones microeconómicas y un marco institucional debilitado".

"El gobierno ha logrado un importante avance en la transición ambiciosa y muy necesaria hacia un marco mejor de política económica", remarcaron.

Read More

Noventoso: llega una misión del FMI al país

Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) arribará este lunes al país para iniciar una ronda de reuniones con el Gobierno, con el fin de volver a auditar las cuentas de la economía local.

Tras diez años, la visita de los funcionarios del organismo multilateral de crédito, fue confirmada por el ministerio de Hacienda y Finanzas, que conduce Alfonso de Prat Gay, quien esta semana estará en Nueva York para acompañar al presidente Mauricio Macri.

Macri se presentará por primera vez como jefe de Estado argentino en el salón verde y dorado de la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde defenderá su plan económico y promocionará el programa para recibir refugiados.

Mientras el presidente camine los pasillos de la Asamblea, una misión del Fondo estará llegando a la Argentina para iniciar una "ronda de reuniones" para la incorporación de la Argentina en el Artículo IV del organismo.

El Artículo IV implica la visita de especialistas del organismo que supervisarán las cuentas públicas del Gobierno y la situación económica en reuniones con funcionarios, integrantes del sector privado, legisladores y organizaciones civiles.

El Jefe de la misión del FMI, Roberto Cardarelli, y el director Ejecutivo por la Argentina ante el organismo multilateral, Héctor Torres, mantendrán un almuerzo de trabajo este lunes con el secretario de Hacienda y Finanzas, Pedro Lacoste, en el comienzo de la visita que se extenderá hasta el 30 de septiembre próximo.

Read More

FMI – Como llegó, sus vínculos y particularidades

Por  Alejandro Vanoli y Marcelo Bruchanski.

Este trabajo escrito a razón de la próxima visita del Fondo Monetario Internacional a nuestro país, se divide en las siguientes secciones: la primera describe cómo el Fondo Monetario Internacional llegó a ser la institución que conocemos actualmente; la segunda, detalla los vínculos de dicha institución con la Argentina en la década del 90’; y la tercera explica las particularidades del Artículo IV del Convenio Constitutivo.

i) La historia del Fondo Monetario Internacional

Cuando la Segunda Guerra Mundial aún no había terminado, las discusiones previas a la firma de los Acuerdos de Bretton Woods entre los representantes de Gran Bretaña y Estados Unidos giraban alrededor de dos propuestas. Por el lado británico, Keynes entendía que el multilateralismo y la paz duradera necesitarían de una institución que fortalezca las relaciones monetarias internacionales de forma ecuánime y equilibrada. En cambio, la opción de los representantes estadounidenses era por un Fondo en el que Estados Unidos tuviera poder de veto y el dólar preponderancia sobre el resto de las monedas.

Dada la disparidad de fuerzas en favor de este último país, el resultado de la Conferencia de Bretton Woods fue la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI). No obstante, ambas posiciones coincidieron en que los países debían poder regular los flujos de capital y hacerlo de forma cooperativa. En un mundo con control de capitales, el objetivo del FMI era evitar que los países con problemas en su sector externo (escasez de divisas) devalúen su moneda o apliquen políticas comerciales para frenar sus importaciones. Para eso, esta institución proveyó –con cuantiosas deficiencias- financiamiento internacional que, a su turno, quedaba eventualmente condicionando al ajuste de la política fiscal.

En la década del 70’, Estados Unidos decidió declarar la inconvertibilidad del dólar en oro, y con ello se liberaron los flujos de capital internacionales y se abandonó el mundo de tipos de cambio fijos que caracterizó a Bretton Woods. En ese contexto, los motivos que habían originado al FMI dejaron de tener sentido. No obstante, ante los problemas en la Balanza de Pagos que empezaron a tener numerosos países periféricos, el FMI asumió un nuevo rol. En el caso de América Latina, el ingreso de divisas y la desregulación financiera en la segunda mitad de la década del 70’ –los petrodólares- terminaron ocasionando la conocida “Crisis de la deuda” cuando Estados Unidos subió fuertemente la tasa de interés en 1979 y cayeron los precios de las materias primas en consecuencia. Frente a la imposibilidad de hacer frente a sus obligaciones externas, el FMI se enlistó como custodio de los intereses de los bancos acreedores extranjeros imponiendo ajustes a los países deudores.

En la década del 90’, siguiendo las banderas del Consenso de Washington, a las condicionalidades históricas impuestas por el FMI vinculadas al ajuste de las cuentas públicas, se agregaron otras de carácter estructural como privatización de empresas públicas y reformas legales o institucionales. Las crisis mexicana (1994), asiática (1997), rusa (1998), brasileña (1998) y argentina (2001), entre otras, pusieron en duda la credibilidad del FMI así como la eficacia de las políticas exigidas a estos países. El FMI tampoco contó con los recursos necesarios para rescatar con sus propios medios a las economías en problemas de forma inmediata, por lo que su rol como “prestamista de última instancia” quedó desdibujado. Más aún, su legitimidad quedó severamente cuestionada cuando el Congreso de Estados Unidos no avaló los cambios en la voz y el voto acordados en el G-20 tras la última crisis, que daban mayor representación a economías que habían crecido en las últimas décadas y equilibraban más democráticamente la representación.

ii) La Argentina y el FMI hasta la cancelación de la deuda con este último

Desde un punto de vista histórico, la relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) debe analizarse desde una doble perspectiva: desde el punto de vista del organismo como acreedor de Argentina, y en su carácter de virtual auditor del país en los últimos treinta años.

Como acreedor, resulta notorio y notable que el FMI se constituyera en la principal fuente de financiamiento de Argentina en 2001, año de una rápida y enorme fuga de capitales que anticipaban que el modelo rentístico financiero de la convertibilidad neoliberal se acercaba a su implosión. Vale la pena destacar que, desde entonces, Argentina llegó a ser el tercer país en cuanto a exposición crediticia, sólo superado por Brasil y Turquía.

En septiembre de 2004, Argentina suspendió el programa de Servicio Ampliado (EFF por sus siglas en inglés) convenido con el FMI el año anterior. Dicha suspensión resultó vital para limitar las condicionalidades y presiones cruzadas del FMI, que afectaban la renegociación de la deuda con los bonistas y, más aún, comprometían la recuperación de la economía e insistían en reformas estructurales incompatibles con un programa de crecimiento con equidad. Tal acción, que permitió un mayor margen de maniobra tanto en la reestructuración de la deuda con bonistas como en el manejo macroeconómico, implicó que la Argentina pagase durante el último trimestre de 2004 y 2005 los vencimientos hasta la cancelación completa de la deuda en enero de 2006.

Más allá de las críticas efectuadas por la Oficina de Evaluación Independiente, creada en el propio FMI para analizar los errores incurridos por esa organización en el caso argentino, el problema de base es que hace tiempo el FMI se ha alejado y continúa apartándose de los fines establecidos en sus estatutos fundamentales.

En la realidad, el FMI financió y propició como auditor políticas insostenibles a lo largo de los años noventa; se despegó de Argentina luego de estallada la crisis, y evitó un desahogo financiero cuando era imprescindible fortalecer la posición de reservas para estabilizar la economía nacional. Todo ello con el agravante de impulsar medidas como la libre flotación de la moneda nacional en febrero de 2002, y la derogación de la Ley de Emergencia Económica; propiciar el endeudamiento público compulsivo para eliminar el corralón; y fomentar la privatización de la banca pública, la eliminación de la prestación básica universal del sistema previsional y una reforma laboral que tornaría más precario el empleo, entre una serie de medidas insensatas, dogmáticas y abiertamente favorables a poderosos intereses financieros y corporativos internacionales. Además, durante la renegociación de la deuda con bonistas en la década pasada, los funcionarios del FMI tuvieron una actitud plenamente favorable hacia los acreedores privados, en desmedro del equilibrio entre deudores y acreedores que disponen sus estatutos; dicha circunstancia se agravó con su prédica post-reestructuración a favor de una minoría de tenedores que se mantuvieron fuera del canje, que terminó siendo aceptado por más de las tres cuartas partes del total.

Aún en el gobierno de Kirchner, los funcionarios del FMI siguieron presionando por un aumento desmedido del superávit fiscal; y por otro lado, en forma contradictoria, requirieron la eliminación de las retenciones, ajustes en las provincias y otras condiciones explícitamente apartadas de sus funciones estatutarias; esto no sólo ocurrió en el caso de los bonistas que se autoexcluyeron del canje concertado, sino también con la presión ejercida por aumentos de precios en los servicios públicos privatizados, lo que implica abogar por mayores ganancias para las empresas privadas, aunque ello ponga en peligro la difícil estabilidad de precios lograda en los últimos tiempos.

iii) Qué es el artículo IV

El Artículo IV, Sección 3 del Convenio Constitutivo del FMI establece:

Supervisión de los regímenes de cambios a) El Fondo supervisará el sistema monetario internacional a fin de asegurar su buen funcionamiento, y vigilará el cumplimiento por cada país miembro de sus obligaciones conforme a la Sección 1 de este Artículo; b) A fin de desempeñar sus funciones según el apartado a), el Fondo ejercerá una firme supervisión de las políticas de tipos de cambio de los países miembros y adoptará principios específicos que sirvan de orientación a todos ellos con respecto a esas políticas. Los países miembros proporcionarán al Fondo la información necesaria para ejercer esa supervisión y, a solicitud del Fondo, le consultarán sobre sus políticas de tipos de cambio. Los principios que el Fondo adopte serán compatibles tanto con los regímenes cooperativos mediante los cuales los países miembros mantengan el valor de su moneda en relación con el valor de la moneda o monedas de otros países miembros, como con el régimen de cambios que un país miembro haya adoptado en armonía con los fines del Fondo y la Sección 1 de este Artículo. Los principios respetarán el ordenamiento sociopolítico de los países miembros, y en la aplicación de esos principios el Fondo tendrá debidamente en cuenta las circunstancias de los países miembros.

Resulta claro que las obligaciones del Artículo IV se limitan a una supervisión sobre la política cambiaria y no a una auditoría general sobre la política económica, que fue una clara distorsión que se convirtió en usual en las últimas décadas, alejándose del espíritu del Convenio.

En tal sentido, hay muchas formas de concretar lo estipulado en el Artículo IV: se puede hacer de manera técnica y discreta o a través de un show mediático, con funcionarios del FMI opinando abiertamente en los medios; también el informe, que es una mera opinión, puede mantenerse en reserva o darse a difusión pública a elección del país miembro. Las observaciones que haga el FMI sobre la economía argentina en los términos del Artículo IV no deberían inquietar en la medida que es sabido que la matriz de pensamiento neoliberal moldea a cada uno de sus reportes.

Además, constituye una mera opinión de un Organismo que se ha equivocado sistemáticamente tanto en relación a la evolución de la economía mundial (sobreestimando el crecimiento y minimizando el impacto de la crisis global) como subestimando la performance de la economía argentina significativamente desde 2003, por fuera de sus errores de diagnóstico y de políticas que llevaron a la crisis de 2001 y que obligaron a la creación de la Oficina de Evaluación Independiente para monitorear a las responsabilidades del fracaso del FMI, además de la propia autocrítica de un ex funcionario de ese Organismo como Michael Mussa en el libro “Argentina y el FMI: del triunfo a la tragedia”.

Fuera de las responsabilidades del FMI, es necesario recordar en este posible regreso del FMI en el actual gobierno de Macri que, en los 90’ y hasta 2001, muchos Presidentes de Argentina recibían a funcionarios de tercer o cuarto nivel del Organismo. Como funcionarios argentinos, comprometían muchas condicionalidades como una forma de obligar al Congreso Nacional a aprobar Leyes contrarias al interés nacional, como fueron las privatizaciones. Algunas de ellas no pudieron implementarse por la reacción ciudadana como la privatización del Banco Nación, la eliminación de la prestación básica universal del sistema previsional privado o la inmunidad judicial a los funcionarios económicos argentinos.

Más allá del FMI, el incremento de la deuda externa y la desregulación financiera llevadas adelante en los últimos 9 meses por el gobierno argentino sí representan una cuestión a tener en cuenta, toda vez que la fragilidad financiera generada podría traducirse, tarde o temprano, en un pedido de auxilio financiero al FMI. En tales circunstancias, las condicionalidades impuestas por este organismo sí provocarían un severo y nuevo retroceso adicional para el desarrollo y la soberanía argentinos. Desarrollo y soberanía que pudieron recuperarse parcialmente por prescindir del FMI pero también de un neoliberalismo que regresó al poder en 2015 y cuyas acciones y consecuencias dolorosamente estamos padeciendo los argentinos

Read More

Chau a la autodeterminación: Macri le abre las cuentas al FMI

Pasó una década del 2006, año en el que el entonces presidente Néstor Kirchner suspendió las relaciones con el Fondo Monetario Internacional. Pero ahora, con Mauricio Macri como presidente, el organismo internacional volverá a auditar las cuentas.

El 19 de septiembre, una misión encabezada por el encargado del FMI para Argentina, Roberto Cardarelli, llegará al país y su trabajo se extenderá hasta el 30 de septiembre, momento para el cual se espera también la presencia del auditor regional del Fondo, Alejandro Werner, quien estará en el país cumpliendo otros compromisos, confirmaron fuentes del Gobierno a la agencia Télam.

Durante esos 12 días, los auditores analizarán el trabajo del presidente del Banco Central, Adolfo Sturzenegger; el del ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay; y el jefe de Gabinete, Marcos Peña. Cambiemos recibirá con satisfacción la revisión del organismo que podrá acceder a instancias de toma de decisión a los que los ciudadanos de este país tienen acceso.

Los auditores analizarán las cuentas del Estado nacional, las proyecciones del Producto Bruto Interno, la situación financiera, y también influenciarán a economistas del sector privado sobre sus proyecciones del país.

El diagnóstico que realice la misión del FMI se elevará al directorio que encabeza Christine Lagarde luego de la reunión anual del FMI prevista para el 7 al 9 de octubre. Y en noviembre podría tratarse este reporte en el directorio que, si cuenta con alguna objeción del gobierno argentino, se hará público.

Read More

El FMI destaca el ajuste de Macri y dice que la economía argentina caerá este año

A través de su informe "Perspectivas Económicas Mundiales", que se difundió este martes en Washington, el organismo crediticio destacó que las medidas adoptadas por el Gobierno de Mauricio Macri "para corregir los desequilibrios macroeconómicos y las distorsiones microeconómicas, han mejorado las perspectivas de crecimiento a medio plazo, pero es probable que el ajuste genere una recesión leve en 2016".

Con relación a la inflación, el Fondo Monetario no incluyó un pronóstico para este año, pero vaticinó que trepará al 19,9% en 2017, muy por encima del promedio de los mercados emergentes (que es de poco más del 4%).

En su nuevo informe, el FMI aclaró que "los índices de precios de Argentina y Venezuela fueron excluidos", por cuestiones vinculadas con las estadísticas oficiales de ambos países.

El documento también brindó perspectivas sobre desocupación en el país: 7,8% para este año y 7,4% para el próximo.

Asimismo, el documento pronosticó que el resultado de la cuenta corriente argentina pasaría de un déficit de 2,8% del PBI a 1,7% en el año en curso, aunque aumentaría a 2,2%, el año próximo.

En este marco, el Fondo consideró que, a nivel mundial, "el crecimiento continúa, pero a un ritmo crecientemente decepcionante que deja a la economía mundial más expuesta a riesgos negativos".

Las nuevas proyecciones incluyen una "ligera" aceleración en el crecimiento global para 2016, de 3,2%, mientras que para 2017, de 3,5%.

Un punto de especial interés para la Argentina es la recesión de su principal socio comercial, Brasil, durante 2016 y 2017, según el FMI.

En tanto, para China, el organismo prevé que continúe la desaceleración del crecimiento, que sería de 6,5% este año y de 6,2% el próximo.

Para el Fondo, los factores que amenazan a la economía mundial son las "turbulencias" financieras, a partir de una alta volatilidad en los mercados, pero también la inestabilidad que de distintos países, como Siria.

Read More