En pleno derrumbe industrial, el presupuesto de Vidal recorta fondos al Ministerio de Producción

Mientras cientos de fábricas cierran en la Provincia, la Gobernadora decidió recortar 115 millones de pesos al área encargada de promover políticas hacia el sector industrial y las Pymes.

Read More

Adidas suspendió pedidos y corre peligro una empresa de 600 trabajadores en Chivilcoy

La empresa de calzado Paquetá suspendió a sus 650 empleados por la paralización de la producción. La crisis en el sector ya produjo el cierre de una planta en Esteban Echeverría y 500 familias quedaron en la calle.

Read More

La actividad industrial cayó 4.4% y alertan que seguirá a la baja

Un informe del Centro de Estudios de la Unión Industrial reveló que en el último año se perdieron más de 25 mil empleos.

Read More

Según el INDEC el uso de la capacidad instalada de la industria en julio cayó 5% en relación a 2017

Alarmantes cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos sobre la utilización de la capacidad instalada en la industria a nivel nacional en el mes de julio.

Read More

Cerró la fábrica de una reconocida marca de zapatillas en Avellaneda

Advierten que más de 6 mil puestos de trabajo se perdieron el sector del calzado desde la apertura de importaciones implementada por el gobierno de Mauricio Macri.

Read More

Peligran 600 fuentes de trabajo en Chivilcoy y recrudece la crisis en el interior de la Provincia

Se trata de la empresa de calzado Paquetá, inaugurada en 2007 y posicionada como una de las que más trabajo genera en Chivilcoy. Ayer, otra fábrica de Adidas en Esteban Echeverría, cerró y 700 familias quedaron en la calle.

Read More

Desde que asumió Macri, la industria perdió 2500 puestos de trabajo por mes

En los últimos 2 años y medio se destruyeron 63.000 puestos de trabajo en la industria nacional

Read More

“La industria nacional está pasando por un momento duro”

Así lo afirmó el Prosecretario de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA) y empresario PyME de La Plata, Guillermo Siro. También analizó la crisis que atraviesa el sector, "el bagalleo ha superado hasta al turismo" expresó.

En dialogo con Radio La Plata (FM 90.9), Guillermo Siro, dejó precisiones sobre la actualidad de la Pymes en el país. Para el empresario "hay mucha gente que se va a comprar a Chile, Brasil o Paraguay, no sólo tecnología sino también ropa y otros productos" esto afecta la industria nacional, que según dijo "ha visto caídas en la producción en un 30 por ciento en el último año y medio", sostuvo.

Además, manifestó que desde que asumió la presidencia Mauricio Macri "las grandes cadenas de comercialización, como Falavella o Carrefour, suspendieron la mitad de las órdenes de compra del sector textil, y en particular de las manufacturas de cuero". Esto se debió a que "la Argentina tiene un costo superior a aquellos países que utilizan el dumping social, que es el subsidio del trabajo esclavo para la producción de productos terminados", advirtió el dirigente de CGERA.

Siro aseguró que no sólo las importaciones afectan a la industria, sino también la caída del consumo, a partir de la concentración de recursos en monopolios del Estado o empresas privadas, "antes la gente gastaba entre un 8 y un 12 por ciento en el pago de los servicios públicos, y hoy está gastando entre un 25 y un 35 por ciento", remarcó y añadió que "hay un porcentaje de la sociedad que ha visto caída su capacidad de compra".

A eso se le suma el incremento de la inflación y el de la canasta básica que "el año pasado aumentó un 74 por ciento". Esto es consecuencia del modelo económico implementado por el gobierno, "hubo una reforma impositiva el primer día que llegaron que consistió en bajar las retenciones de la minería y del sector agropecuario" dijo Siro y agregó "es un modelo agroexportador que no incluye a la industria como prioridad", sentenció Siro.

Además denunció que las PyMEs tienen entre un 40 y un 50 por ciento de capacidad ociosa y que en algunos sectores como la Cámara del Sweater y Calzado "están cerrando empresas todos los días". La solución para el referente de CGERA es "hacer una reforma tributaria en serio".

Read More

La producción de automóviles descendió más del 15 por ciento

Así lo demostró un informe elaborado por el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda, detallando la cantidad de vehículos patentados de producción local, los cuales pasaron de representar el 46,3% en 2015 al 33,7% en el primer trimestre de 2017.

La industria automotriz continúa en picada y no reactiva por la apertura de importaciones, mientras el gobierno sostiene que se registra un crecimiento de la economía en todos los planos.

En el informe realizado por el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) se  detalla que "en 2016 se produjo un cambio a favor de los importados", producto de los vehículos provenientes del exterior que se incrementó el 7,7% interanual.

Por ello los autos importados ascendieron a 56,9% del total, sobre los nacionales el 43,1% del mercado.

En ese sentido el informe plantea que “esta tendencia se profundizó en el primer trimestre de 2017", período en el que el total de patentamientos se ubicó en 283.567, incrementando un 32% respecto del mismo período de 2016. N

o obstante los vehículos importados se ubicaron en el 66,7% del mercado, contra el 33,7% de los nacionales, una baja de 9,4 puntos porcentuales.

Si se toma en cuenta cuales fueron los veinte primeros modelos más vendidos, 163.504 unidades, los nacionales ocuparon el 39% contra 61% de los  importados, lo que significa en este segmento una pérdida de 14,2 puntos porcentuales a favor de los importados

Read More

Fuerte deterioro en la balanza comercial con Estados Unidos

El estudio de la UNDAV sostiene que la tendencia de la relación de la relación de compras y ventas con EEUU fue hacia la reprimarización: creció la proporción de productos primarios vendidos y aumentó la de manufacturas industriales compradas. Además,  pone el foco en el desempeño de las importaciones, que en el último año han crecido ampliamente producto de las liberalidades al comercio.

En el último informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) se presenta una investigación relativa a la relación bilateral entre nuestro país y los Estados Unidos. En particular, los miembros del observatorio buscan “dar cuenta de los bemoles de la relación entre los dos países, tanto desde el plano histórico, como político y económico”. En el documento, los investigadores exponen un análisis histórico, a partir de los hechos más significativos entre los dos países, con foco en la influencia relativa de EEUU para marcar agenda a nivel local, en cada uno de los contextos. Posteriormente desarrollan el estudio de la relación comercial contemporánea. En particular, estudian los cambios que se dieron el último año y medio a partir de la modificación del régimen del comercio, pasando de un esquema administrado a otro puramente gobernado por la lógica del mercado. En tanto, el informe desarrolla en detalle la evolución de las exportaciones, donde se observa una tendencia a la reprimarización y a la concentración de los grandes jugadores en el mercado. Muy en especial, el estudio pone el foco en el desempeño de las importaciones, que en el último año han crecido ampliamente producto de las liberalidades al comercio, previamente mencionadas. A continuación, se exponen los resultados más concluyentes.

En primer lugar, los economistas de la UNDAV señalan que la relación bilateral con EEUU estuvo históricamente condicionada por los vaivenes políticos. En especial, el péndulo se desplazó entre las administraciones locales que se sometieron a “las reglas del juego” de la gran potencia en contraste con aquellos gobiernos que opusieron resistencia. Negar la influencia de Estados Unidos como actor global que –directa o indirectamente- gravitante sobre las decisiones soberanas, sería desconocer el impacto sobre nuestro país de políticas como el Plan Brady, el consenso de Washington, el manejo del sistema general de preferencias sobre países en desarrollo, la discrecionalidad del manejo comercial, entre otras. En los últimos años, la relación bilateral transitó por los extremos históricos. De una determinación política al rechazo de toda concesión y una actitud reactiva a oficiar los medios necesarios para fortalecer vínculos económicos se pasó, sin escalas, a una relación de subordinación y acatamiento de diseño de políticas públicas a la medida de “la gran potencia”. Todas estas decisiones de posicionamiento en el mapa geopolítico influyen sobre la dinámica económica. Desde los desembolsos de inversiones extranjeras directas de las empresas, hasta los flujos comerciales. En todo contexto existe una fuerte afectación del volumen y el resultado económico respecto del grado de simpatía de las dos administraciones.

Para estudiar el plano comercial, los investigadores del observatorio de la UNDAV implementaron un análisis diferenciado en materia de importaciones respecto de las exportaciones. En relación a las primeras, según los investigadores de la Universidad de Avellaneda, “la avalancha de compras al exterior que se viene convalidando desde fines de 2005 no presenta mayores variantes en lo concerniente a la relación con la principal potencia mundial”. Así, las importas al exterior para el primer trimestre este año alcanzaron la suma de USD 5.468 millones de dólares, esto es, casi mil millones de dólares por encima de las ventas al exterior, que en igual período redundaron en U$S 4.527 millones. En lo que atañe a las compras al “gigante del norte”, uno de los sectores que más se ha visto perjudicado por la entrada de productos de origen estadounidense es la industria del juguete. En los primeros trimestres de los años 2016/2017 se importaron en promedio 19,2 millones de dólares, esto es, un 150% que los 7,7 millones de dólares importados durante el primer trimestre del 2015. Situación análoga se presenta en la industria del cuero y del calzado que ha experimentado una variación en la entrada de productos norteamericanos cercana al 70% en el mismo periodo. Los sectores del juguete y del calzado se encuentran entre los rubros que más se vieron afectados por la caída del consumo doméstico en los últimos meses. Según la CAME, las ventas minoristas de juguetes cayeron 6% en cantidades y las de calzados 6,6% (en febrero, interanualmente), siendo los dos rubros con mayores bajas, luego del rubro Joyerías y Relojerías (-7,1%). En este contexto, el aumento de las importaciones se presenta como doblemente nocivo al recaer sobre sectores complicados por la caída en el consumo interno.

Otro sector ampliamente golpeado fue el automotriz, ya que en lo que va del año 2017 se importaron desde EEUU más de U$S 15 millones, esto es, más del triple que bajo el esquema administrado del año 2015.

En cuanto a las ventas al exterior, los economistas de la UNDAV consignan que en el año 2015 cerraron en USD 3.217.057.908,59 tomando como medida el valor de FOB. En el año 2016 se percibe un cambio en la composición de las exportaciones al mismo tiempo que las mismas crecen a USD 4.327.822.494,94. Los productos de las industrias químicas o las industrias conexas que se agrupan en la Sección VI (Productos químicos inorgánicos; compuestos inorgánicos u orgánicos de los metales preciosos, de los elementos radiactivos, de metales de las tierras raras o de isótopos; Productos farmacéuticos; Productos diversos de las industrias químicas como el Biodiesel, etc.) pasan a tener una mayor participación en el total exportado (pasan del 4,89% en 2015 al 27,68% en 2016). En segundo lugar, los productos minerales de la sección V incrementan su participación de 10,74% en 2015 a 15,01% en 2016. Los productos derivados de las industrias alimentarias, bebidas, líquidos alcohólicos y vinagres, tabaco y sucedáneos del mismo, que se encuentran compilados en la Sección IV, pasan del 2,47% de intervención en 2015 al 13,34% en 2016. Por su parte los metales comunes y manufacturas de esos metales de la Sección XV que ocupaban el primer puesto el año anterior, pasan de 17,72% a 11,91%. El conjunto de las cuatro Secciones analizadas para 2016 explican el 67,93% de las exportaciones de dicho año, es decir que se concentró aún más el comercio en determinadas ramas.

Por la suma de los dos efectos (compras y ventas respecto de EEUU), el intercambio bilateral con Estados Unidos empeoró en más de un 85% respecto del déficit del año 2015. Esto, a pesar de la promesa del actual presidente de transformar al país en el supermercado del mundo, colocando en medida creciente los excedentes locales de mayor agregación de valor.

Con todo lo anterior, del estudio de los investigadores del Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV, se desprenden las siguientes conclusiones sobre la relación bilateral comercial con Estados Unidos en los últimos años.

.La tendencia de la relación de la relación de compras y ventas con EEUU fue hacia la reprimarización: creció la proporción de productos primarios vendidos y aumentó la de manufacturas industriales compradas. Esto se verifica, a nivel agregado, en exportaciones que totalizaron en este último mes de marzo U$S 294 millones, ante importaciones en el orden de los U$S 518, lo que implica un déficit de U$S 224 en un solo mes. Esto implica un deterioro acumulado del saldo comercial superior al 85% entre los últimos dos años.

.Por ejemplo, en el último año aumentaron las importaciones de los sectores donde se levantaron aranceles, como por ejemplo en computadoras, en un 12%.

.Por su parte, en automóviles, se verificó un incremento no sólo en cantidades, sino también en el precio medio de las unidades compradas. Con todo, las importaciones en valores aumentaron un 345%. Además, en rubros sensibles, se vieron alzas significativas en U$S, como las que se presentaron en las manufacturas del cuero (+68%) y de juguetes (+150%).

.Por el lado de las exportaciones, el desempeño de los dos últimos años tendió a la concentración y a la reprimarización. Por ejemplo, aumentaron las exportaciones de productos primarios en un 20% mientras que cayeron las manufacturas procesadas de origen agrario en un 5%.

.Con todo, las proyecciones para 2017 no son las mejores, debido a las complejidades en la colocación de limones y al reciente reclamo de dumping contra nuestro país en relación a las ventas de diésel.

Read More