REFORMA PREVISIONAL: el gran ajuste sobre los jubilados

INFORME de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV)

En la batería de las reformas estructurales que se debaten en nuestro país, tal vez la concerniente al sistema previsional sea la más sensible, debido a sus consecuencias sobre el bienestar económico de generaciones actuales y futuras. El debate del Proyecto de Ley presentado por estos días es tan sólo un preludio de la reforma integral que el Ejecutivo pretende implementar en 2019, a sabiendas del dictamen de la Comisión conformada a tales fines, bajo la órbita del Ministerio de Trabajo. En ese tránsito a la reforma total del régimen, se pavimenta el terreno a partir de una serie de modificaciones técnicas que reducen el peso del sistema sobre el erario público. Como contracara, por cierto, atentan contra los beneficios a otorgar. La prenda de cambio para negociar el deterioro de las condiciones de vida de los jubilados, parece ser el compromiso de que los fondos ahorrados cubrirán el desfalco sobre las cuentas provinciales por la reforma tributaria y el pacto fiscal. La doble llave aplicada sobre transferencias económicas (mayormente subsidios a los servicios) y gasto social (principalmente seguridad social) cierra el círculo 2018 en materia fiscal. Sin ajuste sobre estos rubros, el cumplimiento del objetivo de déficit primario del 3,2% sería inasequible. La decisión del Ejecutivo de seguir esta dirección, no surge de una lectura introspectiva sobre los limitantes de nuestro sistema. No es más que una réplica exacta de las prescripciones

En ese marco, el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) desarrolló un documento analítico sobre los principales números de la Reforma Previsional de reciente media sanción. A tales fines, el documento indaga en los números del sistema actual, cuantificando los aspectos virtuosos de la Ley 24.241 del 2009. En contraste, se estudian los resultados de la aplicación de la nueva fórmula de ajuste, tanto en términos microeconómico como a nivel agregado, donde se compara la transferencia de recursos por la futura aplicación del 82% móvil sobre la mínima, con el ahorro fiscal producto de suprimir la Ley de Movilidad. Algunos de los principales resultados, se presentan en los siguientes párrafos.

El paradigma prevalente en el período 2003-2015 tenía una visión fuertemente signada por la valoración del Estado de Bienestar, comprendiendo que la mejora sistemática de las jubilaciones era una de las piezas más importantes para la construcción de una economía sólida, con un mercado interno pujante gracias a la existencia de más argentinos incorporados al consumo. Así y todo, el escenario inicial en materia previsional se presentaba sumamente complejo. Basta recordar que la jubilación mínima de aquel entonces era de $200. Más aún, era percibida sólo por aquellos que habían cumplido los requisitos para jubilarse, ya que, como indica el informe de la UNDAV, “aproximadamente un tercio de los abuelos no tenían protección efectiva alguna por parte del Estado a pesar de su entorno de vulnerabilidad”. En este marco, las acciones del anterior Gobierno para subsanar esta situación se pueden agrupar en tres grandes conjuntos:

  • Una primera etapa, desde el 2003 hasta el 2007 se basó en el sustancial incremento en las jubilaciones mínimas. Dado el amplio desfasaje causado por el congelamiento que sufrieron en la década de los ’90, era apremiante resolver la situación de quienes menos percibían y quedaban relegados por debajo de la línea de la pobreza. Así, en los 5 años transcurridos, la jubilación mínima de $200 se incrementó en un 198,2%, lo cual fue sustancialmente superior al 56% de alza de precios verificado en el período.
  • En segundo lugar, se debe mencionar la decisión política de la ampliación de la cobertura previsional. Esto se alcanzó por medio de las dos moratorias jubilatorias implementadas en los años 2005 y 2014. En base a estas medidas, el porcentaje de adultos mayores que pudieron gozar de su derecho creció enormemente, alcanzando una virtual universalización del beneficio superior al 97% hacia fines del año pasado. Así, en la moratoria del año 2005 se incorporaron casi 2,7 millones de jubilados, lo cual llevó la cobertura desde el 66,1% hasta el 93,8%. A su vez, en la que rigió desde mediados del 2014 hasta la actualidad se sumaron más de medio millón de adultos mayores. Cabe destacar que aproximadamente el 70% de quienes se acoplaron a las moratorias fueron mujeres, lo cual permite equilibrar la composición de género de la masa total de jubilados, que históricamente había mantenido una asimetría marcada.
  • El tercer gran conjunto demejoras se encuadra bajo la denominada Ley de Movilidad Previsional, N° 26.417, que data de octubre del año 2008. Por medio de la misma, se fijó un criterio objetivo de subas bianuales (en marzo y septiembre) con el objetivo de recomponer periódicamente los ingresos de todas las jubilaciones, solucionando así las disparidades que se producían con aquellos que no ganaban la jubilación mínima. El resultado de esta Ley fortaleció la verdadera reparación histórica ocurrida en los últimos doce años, ya que a lo largo de los catorce aumentos semestrales otorgados se logró incrementar los haberes en un 523%, esto es, sustancialmente por encima de cualquier índice de inflación privada (por ejemplo, la consultora de Bein computa un 370% de avance de precios en igual período). Cabe destacar una última cuestión en relación a este punto, a saber, que la decisión política de la fórmula por la cual se determina el incremento de cada semestre no fue neutral. La misma, que incorpora tanto la variación de los salarios, como los ingresos tributarios totales y la recaudación del sistema previsional, ha evolucionado muy por encima de otras formas alternativas de cálculo de la movilidad que se proponían en el momento en el que se sancionó la Ley. Por ejemplo, si para el período que va entre 2009 y 2015 se hubiera aplicado el índice RIPTE en vez de la movilidad previsional las jubilaciones hubieras crecido 510% en lugar de 523%.
  • Entrando en el análisis de la coyuntura, una cuestión que se deriva directamente de las modificaciones que plantea la nueva ley es el menor incremento que tendrán el marzo próximo los haberes y todos aquellos ingresos de la Seguridad social que se actualizan en base a la Ley de Movilidad. La nueva Ley plantea el cambio de la fórmula vigente y una actualización en base a la evolución de la inflación general (a partir del IPCNU que publica el Indec) y la evolución de los salarios (aproximada por la variación del Índice Ripte publicado por el Ministerio de trabajo). La fórmula anterior, en cambio, ajustaba en base a un promedio entre la recaudación tributaria del SIPA y la variación de los salarios (mediante la variación del Índice de Salarios del Indec o del Índice Ripte, la que resulte mayor de los dos). Asimismo, no solo se pretenden las variables sobre las cuales se sustentan las actualizaciones de la Seguridad Social, sino que además se cambian los meses sobre los cuales se calcula el ajuste. La fórmula vigente ajustaría en marzo próximo en función de la variación acumulada de los ingresos tributarios del SIPA y de la variación de los salarios del período julio 2017-diciembre 2017.

    En términos de porcentajes de ajuste, la nueva fórmula ya tiene un número preciso de referencia. En el período julio- septiembre del corriente año la inflación del IPCNU denotó una suba de 5,1%. Por su parte, el Índice Ripte tuvo un incremento en el mismo período de 7,1%. Si se tiene en cuenta que la nueva fórmula se ajusta en un 70% de acuerdo a la variación del IPC y de 30% de acuerdo al Ripte, se obtiene un ajuste final para marzo de 5,7%.

    En tanto, la fórmula vigente comprende un aumento estimado marcadamente superior. Respecto de las variaciones proyectadas de los recursos tributarios del SIPA y del Índice de Salarios que publica el Indec hasta diciembre de este año se tiene una variación estimada de 13,2%. En valores absolutos, la siguiente tabla muestra los incrementos que se derivan de una u otra fórmula y la pérdida relativa a los cambios que prevé la Ley.

    DETERIORO PROYECTADO EN EL AUMENTO DE INGRESOS POR EL CAMBIO DE FÓRMULA

    (en $ corrientes)

    Fuente: estimaciones propias en base a ANSES e Indec.

    Así, por ejemplo, según marca el estudio del Observatorio UNDAV, “los haberes jubilatorios mínimos tendrán una pérdida aproximada de 543 pesos, las pensiones universales para el adulto mayor (PUAM) perderán 434 pesos, la Asignación Universal por Hijo unos 106 pesos”. Es importante destacar, además, que este recorte en los ingresos de los beneficiarios de la Seguridad Social se produce en un contexto sumamente complejo, caracterizado por el notorio retroceso en el poder de compra de los ingresos que se produjo en los últimos meses en los distintos ingresos que se desprenden del sistema previsional argentino.

    En ese sentido, según indican los economistas de la UNDAV, “cuando se acumulan los montos totales que resignarán los jubilados por el cambio de fórmula en los dos últimos años, se encuentran resultados significativos”. Por caso, si se proyecta el ajuste de la nueva fórmula a partir de una inflación proyectada según relevamiento de expectativas de mercado BCRA (16% para 2018 y 11% para 2019), se tiene una sensible baja de haberes mensuales. En números, la merma acumulada supera los $8.600, lo cual representa un 98% de un haber mínimo promedio, para igual período. Dicho de otra forma, en caso de que cambie la Ley de Movilidad por la nueva fórmula de ajuste por inflación y salarios del sector registrado, los jubilados perderían casi un mes entero de sus haberes jubilatorios, en un lapso de dos años.

    PROYECCIÓN DE MOVILIDAD DE LOS HABERES JUBILATORIOS

    (en $ corrientes, ajustados por inflación proyectada)

    Fuente: estimaciones propias en base a ANSES y proyecto de Reforma Previsional.

    Por último, pero no menos importante, es sustantivo analizar lo que ocurre en el nivel agregado. Cuantificar el efecto neto sobre el erario público, implica sopesar la transferencia de recursos que la ANSES realizará a partir de dar cumplimiento al artículo de la futura Ley que garantiza el 82% móvil con el ahorro fiscal por el cambio de fórmula.

    Así, cuando se compara la movilidad hipotética si se mantuviera la Ley del año 2009, en relación al nuevo ajuste por inflación (aun suponiendo para 2018 un ajuste total ambicioso en torno al 24%). Por último, se asume un ajuste del 5% del SMVM para el último trimestre 2018.

    TRANSFERENCIA PRODUCTO DEL 82% MÓVIL

    (en $ corrientes, ajustados por inflación proyectada)

    Fuente: estimaciones en base a proyecto de Reforma Previsional.

    Cabe destacar que, en algunos períodos, incluso con la aplicación del 82% móvil del SMVM, el haber jubilatorio quedaría posicionado por debajo de la proyección hipotética de mantener la Ley de Movilidad tal cual está vigente. Ahora bien, cuando se agrega esta “transferencia positiva” de casi $1.800 por jubilado para las aproximadamente 690 mil personas que estarán alcanzadas, se tiene una transferencia agregada de poco más de $1.200 millones. Cabe destacar que este número representa tan solo un 2,07% de los $60.000 millones que el Estado Nacional ahorrará por el cambio en la fórmula de ajuste previsional, para el próximo ejercicio fiscal.

    Dicho de otra forma, en términos globales, el efecto neto resulta de conjugar una transferencia positiva sobre menos de 700 mil. jubilados por el 82% móvil con una transferencia negativa por el cambio en la fórmula de movilidad. Así, el esfuerzo fiscal por la primera, representa menos de 2,1% de lo que los adultos mayores perderán mensualmente por la nueva Ley. Todo esto, es un subproducto de la necesidad del Poder Ejecutivo de equilibrar las cuentas públicas para evitar que se dispare en 2018 el déficit fiscal. Tanto la reforma tributaria como el pacto fiscal con las provincias, será oneroso para las arcas públicas. Por ende, la transferencia neta negativa sobre jubilados, pensionados y demás perceptores de programas sociales, serán la variable de ajuste en el año venidero. A continuación, se comparan gráficamente ambos efectos.

    MODIFICACIONES SOBRE EL RÉGIMEN PREVISIONAL

    (en millones de $)

    Fuente: estimaciones en base a proyecto de Reforma Previsional.

    Con todo lo anterior, del estudio analítico llevado adelante por los investigadores del Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV sobre las principales características de la Reforma Previsional, se desprenden los siguientes resultados sintéticos:

    • En primer lugar, se cuantifica el diferencial entre la nueva fórmula de ajuste por inflación trimestral y la que se obtendría de mantener la Ley de Movilidad. Asumiendo una trayectoria de inflación futura en base al relevamiento de expectativas BCRA, se acumula una brecha de $8.646 en los próximos dos años.
    • La modificación incorporada en el dictamen de Comisión, relativa a la incorporación de un 30% de índice de salarios registrados –siguiendo al RIPTE- no modifica sustancialmente la inconveniencia del cambio en el esquema de ajuste.
    • En el corto plazo, adiciona $40 sobre la liquidación de marzo próximo. No obstante, cuando se analiza la serie larga, el RIPTE puede quedar incluso por debajo del índice general de inflación. Por caso, si se toma la serie mensual desde enero 2016 hasta la actualidad, se encuentra que el mismo se posiciona 0,3% por debajo del IPC Caba (IPC Nacional aún vigente para ese lapso).
    • Claro que no sólo los haberes se ven afectados por la desactivación de la fórmula de movilidad, ya que la gran porción de las prestaciones, ajustaba en base a ese índice. Así, en el próximo ajuste del mes de marzo, la AUH tendrá un deterioro de $105 respecto al correspondiente a la Ley de Movilidad, mientras que la asignación por hijo con discapacidad perderá $345.
    • En el nivel agregado se conjuga una transferencia positiva sobre alrededor de 700 mil. jubilados por el 82% móvil con una transferencia negativa por el cambio en la fórmula de movilidad. En el efecto neto, la primera representa menos de 2,1% de lo que los adultos mayores perderán mensualmente por la nueva Ley.
    • Read More

      Michetti: “Es demagógico que los jubilados cobren $15.000 por mes”

      Jonatan Viale le consultó por qué proponían reformas que iban en contra de los jubilados. Michetti se enredó en la explicación y no pudo justificar el ajuste.

      En diálogo con radio la Red, Michetti justificó el recorte a los jubilados: "El problema es que tenemos que ordenar el despilfarro de 34 años, no te la agarrás con los jubilados, te la agarrás con todos", dijo.

      "Hoy no está la plata, hoy la Argentina tiene 600 mil millones de pesos anuales de deuda y no podemos emitir porque aumenta la inflación", agregó.

      "Hoy lo que nosotros podemos hacer es cuidar el poder adquisitivo actual y le vamos a dar la posibilidad de un crecimiento en razón de lo que crezcan los salarios", concluyó Michetti.

      Al justificar la nueva fórmula para otorgar el aumento a los jubilados, Michetti mintió: "No creas que es mucho menos que lo que cobraban antes". Con el nuevo sistema impuesto por el gobierno, un jubilado que recibe la mínima tendría un incremento de sólo $ 414 para marzo del año próximo, mientras que con el esquema anterior sería de $ 957.

      Escuchá el audio:

      https://radiocut.fm/audiocut/michetti-no-nos-podemos-seguir-endeudando/

      Read More

      Ajuste sobre los jubilados: ¿Cómo votó cada senador?

      La reforma previsional contó con 43 votos a favor, 23 en contra, y tres abstenciones. Entre los que apoyaron el ajuste a los jubilados hay legisladores de Cambiemos, radicales, aliados del macrismo y sectores del peronismo conducidos por Miguel Pichetto. El llamativo caso de Juan Manuel Abal Medina.

      A favor

      José Alperovich (FpV PJ): a favor

      Walter Barrionuevo (FpV PJ): a favor

      Roberto Basualdo: a favor

      Inés Blas (FpV PJ): a favor

      Myriam Boyadjian (MPF): a favor

      Silvia Elías de Pérez (Cambiemos): a favor

      Fiore Viñuales (FpV PJ): a favor

      Silvia Giacoppo: a favor

      María Leguizamón (FpV PJ): a favor

      Daniel Lovera (FpV PJ): a favor

      Mirtha Luna (FpV PJ): a favor

      Juan Carlos Marino (Cambiemos): a favor

      Ernesto Martínez (Cambiemos): a favor

      José Mayans: a favor

      Daniel Pérsico (FpV PJ): a favor

      Petcoff Naidenoff: a favor

      Miguel Angel Pichetto (FpV PJ): a favor

      Rodriguez Machado (Cambiemos): a favor

      Braillard Poccard (Encuentro Corrientes): a favor

      Salvador Cabral (Frente Renovador de la Concordia): a favor

      Carlos Caserio (Unión por Córdoba): a favor

      Oscar Castillo (Frente Cívico): a favor

      Julio César Catalán Magni (FpV PJ): a favor

      Julio Cobos (Cambiemos): a favor

      Alfredo de Angeli (Unión por Entre Ríos): a favor

      Norma Durango (FpV PJ): a favor

      Sandra Giménez (Frente Renovador): a favor

      María Teresa González (FpV PJ): a favor

      Nancy González (FpV PJ): en contra

      Pedro Guastavino (FpV PJ): a favor

      Juan Manuel Irrazábal (FpV PJ): a favor

      Ada Iturrez de Cappelli (Frente Cívico): a favor

      Sigrid Kunath (FpV PJ): a favor

      Dalmacio Mera (FpV PJ): a favor

      Beatriz Mirkin (FpV PJ): a favor

      Gerardo Montenegro (Frente Popular): a favor

      José Anatolio Ojeda (FpV PJ): a favor

      Juan Carlos Romero (Frente Popular Salteño): a favor

      Angel Rozas (Unión por Chaco): a favor

      Rodolfo Urtubey (FpV PJ): a favor

      Marta Varela (Cambiemos): a favor

      Pamela Verasay (Cambiemos): a favor

      Gerardo Zamora (Frente Cívico): a favor

      Federico Pinedo (Cambiemos): a favor

      Absteciones

      Juan Manuel Abal Medina (FpV PJ): se abstuvo

      Jaime Linares (FAP): se abstuvo

      Alfredo Luenzo (Chubut Somos Todos): se abstuvo

      En contra

      Pilatti Vergara (FpV PJ): en contra

      Marina Riofrío (FpV PJ): en contra

      Omar Perotti (FpV PJ): en contra

      Eduardo Aguilar (FpV PJ): en contra

      Hilda Clelia Aguirre (Frente Popular Riojano): en contra

      Ana Claudia Almirón (FpV PJ): en contra

      Carlos Espínola (FpV PJ): en contra

      Liliana Fellner (FpV PJ):  en contra

      Fernández Sagasti (FpV PJ): en contra

      Marcelo Fuentes (FpV PJ): en contra

      García Larraburu (FpV PJ): en contra

      Virginia García (FpV PJ): en contra

      Carmen Crexell (MPN): en contra

      Ruperto Godoy (FpV PJ): en contra

      María Ester Labado (FpV PJ): en contra

      Liliana Negre de Alonso (Alianza Compromiso Federal): en contra

      María Odarda (Frente Progresista): en contra

      Juan Mario Pais (FpV PJ): en contra

      Guillermo Pereyra (MPN): en contra

      Adolfo Rodriguez Saa (Compromiso Federal): en contra

      María de los Angeles Sacnun (FpV PJ): en contra

      Fernando Solanas: en contra

      Read More

      Sin nombrarlo, Leo Grosso criticó a Abal Medina por su abstención en la reforma previsional

      Siguen las repercusiones sobre la abstención del senador Juan Manuel Abal Medina en la votación de la reforma previsional. Sobre todo cuando en las redes había difundido la convocatoria a la marcha sindical y social que, entre otras acciones, cuestionó esos cambios en el sistema jubilatorio. Ahora, la crítica llegó desde un espacio aliado, como el Movimiento Evita: el diputado Leo Grosso aseguró que va a votar en contra e ironizó sobre Abal Medina.

      En Twitter, Grosso escribió: "Ayer movilizamos en contra del ajuste a nuestros abuelos y abuelas. El Movimiento Evita no va a acompañar la reforma previsional en Diputados. No nos abstenemos de defender a quienes trabajaron toda su vida. Estamos en contra y vamos a votar en consecuencia".

      Ayer movilizamos en contra del ajuste a nuestros abuelos y abuelas. El Movimiento Evita no va a acompañar la reforma previsional en Diputados. No nos abstenemos de defender a quienes trabajaron toda su vida. Estamos en contra y vamos a votar en consecuencia. pic.twitter.com/PldRutfgkU

      — Leonardo Grosso (@Leonardo_Grosso) 30 de noviembre de 2017

      La crítica apuntó, sin nombrarlo, a su compañero de ruta. En la misma línea se expresó Florencio Randazzo, ex candidato a senador por el Frente Cumplir, que incluyó al Movimiento Evita y a Abal Medina. El ex ministro afirmó en las redes: "Esperemos que Diputados no avale este golpe al bolsillo de nuestros jubilados que disminuye su calidad de vida. A los jubilados hay que cuidarlos. En vez de ello, el Gobierno los está castigando. Inadmisible".

      Esperemos que Diputados no avale este golpe al bolsillo de nuestros jubilados que disminuye su calidad de vida.

      A los jubilados hay que cuidarlos. En vez de ello, el Gobierno los está castigando. Inadmisible.

      — Florencio Randazzo (@RandazzoF) 30 de noviembre de 2017

      De esa manera, los dos dirigentes se diferenciaron de Abal Medina, que sigue sin explicar su abstención. ¿Buscó una salida intermedia entre sus viejos aliados y Miguel Pichetto, el senador que negoció votos peronistas con Cambiemos para sacar la reforma en el Senado?  Hay que recordar que Abal Medina le debe a Pichetto su designación en la CONEAU a partir del 10 de diciembre, cuando justamente se le termine su mandato en el Cámara Alta.

      Read More

      Yasky: “Meterles la mano en el bolsillo a los jubilados es ilegal e inmoral”

      El titular de la CTA repudió la media sanción que el Senado le dio a la reforma previsional de Mauricio Macri y ratificó que quienes convaliden el ajuste deben dar la cara: “Necesitamos saber quiénes votan, cómo votan y porqué votan”.

      A pesar de la multitudinaria marcha del sindicalismo opositor al Congreso en contra de la reforma laboral, previsional y tributaria, la Cámara alta avanzó anoche con el proyecto que recorta las jubilaciones y la ley de Responsabilidad Fiscal y el Consenso Fiscal.

      “Lo que han hecho, además de ser ilegal es inmoral. Es decir, le meten la mano en el bolsillo a los jubilados que cobra la mínima, a los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, de pensiones, los que están hundidos debajo de la línea de la pobreza, muchos viviendo en la miseria”, dijo Hugo Yasky al repudiar a los senadores que votaron a favor de la reforma previsional que impulsó el Gobierno de Mauricio Macri.

      Para el titular de la CTA de los Argentinos y diputado electo por Unidad Ciudadana, “recortan a los viejitos así no le meten la mano en el bolsillo a los que tienen ganancias, a los que especulan financieramente y, mucho menos, a los que se van a los paraísos fiscales”.

      La reforma establece una actualización trimestral de los haberes previsionales y asignaciones sociales que se calculada en un 70% por inflación y un 30% por el índice Ripte, que es el promedio de los aumentos salariales de los trabajadores registrados. Esto impactará negativamente en el poder adquisitivo de estos sectores. Los jubilados de la mínima, por ejemplo, deberían cobrar en marzo del año que viene $8.200, pero con la nueva fórmula de movilidad no pasarán de los $7.660.

      Como propuso en la marcha frente al Congreso, Yasky señaló que quienes convaliden el ajuste deben dar la cara: “Necesitamos saber quiénes votan, cómo votan y porqué votan. Hay una discusión que necesitamos poner a la luz”.

      Todo el bloque de Cambiemos apoyó el recorte a los jubilados, junto a varios de los actuales miembros del PJ, como Miguel Ángel Pichetto (Río Negro), que fue el primero en acompañar la iniciativa. En su discurso, antes de votar, justificó la postura en el acuerdo entre los gobernadores y la Casa Rosada.

      También votaron a favor del congelamiento de las jubilaciones José Alperovich y Beatriz Mirkin (Tucumán), Walter Barrionuevo (Jujuy), Inés Blas y Dalmacio Mera (Catamarca), Salvador Cabral y Juan Manuel Irrazábal (Misiones), Julio Catalán Magni y José Ojeda (Tierra del Fuego), María Teresa González y José Mayans (Formosa), Pedro Guastavino, Sigrid Kunath (Entre Ríos), María Laura Leguizamón (Buenos Aires), Teresita Luna (La Rioja), Rodolfo Urtubey  y Juan Carlos Romero (Salta), Daniel Lovera (La Pampa) y Carlos Caserio (Córdoba), entre otros.

      Fueron un total de 43 votos a favor, 23 en contra, 3 abstenciones (Juan Abal Medina, Jaime Linares y Alfredo Luenzo). En la sesión no estuvieron Carlos Reutemann, Carlos Menem y Alfredo Martínez.

      Read More

      La ley de responsabilidad fiscal y la reforma previsional de Cambiemos consiguió la media sanción en el Senado

      Después del visto bueno de la CGT y acuerdos entre el Poder Ejecutivo y las Provincias,  el oficialismo consiguió aprobar la media sanción en el Senado, y ahora se debatirán en Diputados.

      Tras una jornada repleta de marchas y movilizaciones en contra de las reformas que plantea el oficialismo, Cambiemos obtuvo la media sanción en el Senado de los proyectos que buscan la reforma previsional y fiscal. El apoyo del bloque que lidera el Senador por la provincia de Río Negro, Miguel Angel Pichetto, fue clave para la aprobación de ambos proyectos.

      La reforma previsional obtuvo el visto bueno en la Cámara alta con 43 votos afirmativos, frente 23 en contra y tres abstenciones. El consenso fiscal tuvo 52 aprobaciones y 15 rechazos; mientras que la iniciativa de responsabilidad fiscal consiguió 53 sufragios positivos contra 14 senadores que se opusieron.

      Por otra parte, dentro de un debate lleno de chicanas que superó las ocho horas de duración, Adolfo Rodríguez Saá, entregó uno de los discursos más críticos de la noche: "Este camino Cambiemos ya lo ha transitado como parte de la Alianza. Esto va a ser cada vez peor. Y el peronismo estará del lado de los más débiles", sentenció el ex Gobernador de San Luis.

      El presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, fiel al discurso Cambiemos, destacó principalmente la Ley de Responsabilidad Fiscal: "El acuerdo de hoy es histórico, podría terminar con un drama de la Argentina: el de un país que se destruye cada cierto tiempo porque sus gobiernos gastan más de lo posible", en jubilaciones.

      De esta manera el bloque Cambiemos, minoría en la Cámara, consiguió la media sanción de los tres importantes proyectos. El tema deberá ahora ser discutido en Diputados, adonde los bloques del Frente Renovador y el kirchnerismo anticiparon su rechazo.

      Read More

      Marcha contra las reformas: “El Gobierno profundizó la peor grieta, la que separa a los que pueden comen de los que no”

      Sectores de la CGT, las dos CTA y movimientos políticos y sociales se movilizaron a Plaza Congreso para repudiar las reformas que el macrismo quiere imponer en tratamiento esprés. "Trescientos mil trabajadores vinimos a decirle a Macri y a los legisladores que no aceptamos el ajuste que quieren imponer en el país para beneficiar a los más ricos", aseguró el dirigente gremial Sergio Palazzo, que cerró el acto.

      La convocatoria empezó al mediodía con la llegada de las columnas desde todo el país. Fue una marcha transversal que reunió a sectores peronistas más ortodoxos, al kirchnerismo y a la izquierda. Participaron dirigentes cercanos a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, como puede ser el propio Palazzo, Hugo Yasky, Walter Correa (diputados electos por Unidad Ciudadana), o Daniel Catalano, de ATE Capital, hasta Pablo Moyano, que fue muy crítico de la última administración K. Todos coincidieron en el rechazo a los cambios propuestos por Cambiemos.

      "Esperemos que los legisladores no aprueben esta reforma previsional. Le vamos a dar pelea", dijo por su parte Moyano, otro de los oradores principales. "Se repite la historia. Cada vez que asume un gobierno liberal ataca a las organizaciones de los trabajadores, para ir por nuestros derechos", describió.

      Además de Palazzo y Moyano, hablaron dirigentes de las dos CTA, Yasky y Pablo Micheli. Todos coincidieron en remarcar que "seguirá el plan de lucha contra estas reformas hasta que caigan", coincidieron.

      "No descartamos un medida de fuerza", insistió sobre el cierre Palazzo. "El Gobierno profundizó la peor grieta, la que separa a los que pueden comen de los que no", dijo el bancario que llamó a "todas las organizaciones que todavía no lo hicieron a sumarse a esta lucha contra estas reformas que no son nuevas, que quieren instalar el ajuste para beneficiar a los ricos".

      Read More

      Pichetto acuerda con Cambiemos tratar la Reforma Previsional a pesar del rechazo de la CGT

      El Senado tratará este miércoles los proyectos de reforma previsional y de responsabilidad fiscal, contenidos en el acuerdo firmado entre la Casa Rosada y los gobernadores, a pesar del rechazo de la CGT.

      Tras la ceremonia de jura de los senadores electos, a partir de las 15hs la Cámara alta debatirá los proyectos de reforma previsional y de responsabilidad fiscal, además, coincidirá con la protesta que realizarán frente al Congreso, la Corriente Federal de Trabajadores (CGT), el gremio Camioneros liderados por Pablo Moyano y las dos CTA, entre otros.

      En tanto, el consejo directivo de la CGT ratificó su aval a la reforma laboral, aunque rechazó la reforma previsional. El sector que lidera Pablo Moyano, quien no participó de dicha reunión, se opone a la reforma laboral y mañana marchará al Congreso junto al resto de los gremios y organizaciones.

      Asimismo, el presidente de la Comisión de Pastoral Social del Episcopado, monseñor Jorge Lugones, también expresó su rechazo a la reforma previsional ya que considera que lo acordado entre el Gobierno y el peronismo, expresado en el presidente del bloque de senadores, Miguel Ángel Pichetto, encierra "una inequidad".

      Tanto el proyecto de reforma previsional, que modifica el cálculo de la movilidad de los haberes, como el de responsabilidad fiscal, que impone pautas para el gasto público de la Nación y las provincias, forman parte del Pacto Fiscal que firmaron Macri y los gobernadores.

      Otro de los cuestionamientos que se esgrimen contra el tratamiento de la reforma previsional se centra en el articulo 57 del reglamento del Senado que dispone que deben transcurrir siete días corridos desde la firma de un dictamen hasta su votación en el recinto y en caso contrario una mayoría de dos tercios debe habilitar el debate, lo que se conoce como tratamiento sobre tablas. En este sentido, dado que no pasaron siete días desde el dictamen, para dicho tratamiento se deberá conseguir los dos tercios para habilitar el debate.

      En este controvertido punto, el jefe de bloque del FPV-PJ, Pichetto, avaló los dichos de la senadora oficialista Laura Rodríguez Machado, quien manifestó que "transcurrieron seis días y un poquito" desde la firma de los dictámenes "y el reglamento habla de siete días en la medida de lo posible, con lo cual no se van a necesitar los dos tercios para habilitar el debate, hay consenso".

      Aún si se consigue el número, algunos senadores peronistas adelantaron que no apoyarán la iniciativa que Miguel Pichetto, acordó con el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, el jueves último en la reunión de comisiones. Según lo publicado por El Cronista, "en ese encuentro, el legislador propuso modificar la fórmula del incremento jubilatorio que proponía el Gobierno. El texto pasó así de contener una actualización trimestral ajustada por inflación a la que sumaría una vez por año el 5% del crecimiento del PBI, a la fórmula actual integrada en un 70% por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y un 30% por el índice Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte)".

      De todas maneras, con la modificación introducida por Pichetto, los jubilados recibirán en marzo un 7% menos del aumento que les correspondería si no se modifica la actual Ley de Movilidad Jubilatoria. Para la senadora por Chubut, Nancy González, del ala kirchnerista del bloque de Pichetto, esta situación, "perjudica a los jubilados actuales y futuros. Los que cobran la mínima van a cobrar 566 pesos menos en la próxima actualización de marzo", sostuvo.

      Read More

      Reforma previsional: “El dictamen del Senado es vergonzoso, significará una reducción del 8% en las jubilaciones”

      Así lo aseguró la diputada Luana Volnovich sobre el acuerdo que selló el peronista Miguel Ángel Pichetto con Cambiemos para avanzar con la modificación de la fórmula de movilidad y otros puntos de la reforma. Según estimaciones del FpV, los jubilados de la mínima cobrarán en marzo 540 pesos menos.

      En el marco de su proyecto de reforma previsional, el Gobierno de Mauricio Macri intentó primero ajustar las jubilaciones sólo por inflación, lo que hubiera significado un recorte del 12%, similar al que aplicó Patricia Bullrich cuando era ministra de Trabajo de Fernando de la Rúa. Luego de la reunión con los gobernadores, dispuso que al cálculo por inflación se le sumara un adicional sobre el crecimiento del PBI.

      Sin embargo, cuando la iniciativa se discutió ayer en las comisiones de la Cámara alta, el senador Miguel Ángel Pichetto (PJ) propuso “salir del esquema de porcentaje de PBI e inflación” para que las jubilaciones se actualicen un 70% por inflación y un 30% por el índice Ripte, que es el promedio de los aumentos salariales de los trabajadores registrados.

      “Son cosas muy difíciles de comprender, pero así lo hacen para confundir a la sociedad. Lo cierto es que la decisión política es la de recortar las jubilaciones”, dijo a Primereando la diputada del Frente para la Victoria (FpV), Luana Volnovich, quien calificó el dictamen del Senado como “vergonzoso” porque implicará una pérdida del 8% para los jubilados respecto de lo que cobrarían con la fórmula de movilidad actual.

      “Con la fórmula vigente que rige desde 2009, la jubilación mínima en marzo de 2018 sería de $8.200; con la del Senado, de $7.660; y con la original del Gobierno, de $7.617. Es decir, que la propuesta de Pichetto mejoró apenas en 43 pesos a la del Gobierno”, explicó la legisladora.

      Volnovich también planteó otro escenario preocupante: “el Ripte es un índice que depende de las paritarias y, como una de las prioridades de Macri es plancharlas, eso va a impactar a la baja en las jubilaciones. Si el Gobierno, con su extorsión a los gremios, logra frenar las paritarias, como ya ocurrió en Tierra del Fuego, el Ripte puede dar cero. Así que las movilidades siguientes pueden ser peores aún que la de marzo de 2018”.

      El dictamen a la reforma previsional se firmó ayer junto con el paquete fiscal, que incluye el acta de “Consenso Fiscal” y la ley de Responsabilidad Fiscal.

      La única provincia que no aceptó las condiciones del Gobierno de Macri fue San Luis. Al presentarse ante el plenario de comisiones del Senado de la Nación, el gobernador Alberto Rodríguez Saá confirmó que no suscribirá ningún acuerdo porque “San Luis no cede su autonomía”.

      “El Consenso Fiscal implica desistir de los procesos judiciales vinculados a la coparticipación federal sin ninguna compensación”, completó el mandatario puntano.

      El oficialismo pretende aprobar la reforma previsional y tributaria en el Senado antes del 10 de diciembre, cuando cambia la composición del Congreso, y luego avanzará con la reforma laboral.

      Si bien la cúpula de la CGT ya dio su visto bueno en cuanto al proyecto de flexibilización laboral, desde las dos CTA, la Corriente Federal de Trabajadores y sindicatos cegetistas como el de Camioneros, que lidera Pablo Moyano, ya anunciaron que enfrentarán estas reformas con un plan conjunto y movilizaciones al Congreso.

      Read More

      La gran estafa: El recorte a las jubilaciones duplicará a la Reparación Histórica

      El diario La Nación publicó hoy una nota con los datos que se desprenden del informe que entregó el Gobierno al Congreso y no tubo reparos en hacer notar que la famosa Reparación Histórica quedó en menos que nada.

      El monto que el Gobierno aspira a restarles a las jubilaciones en 2018 con la reforma previsional es casi el doble de todo lo que se invirtió hasta ahora en la Reparación Histórica desde su implementación, hace casi un año y medio.

      El total destinado a ese programa entre julio de 2016 y octubre de 2017 suma 36.531 millones de pesos, mientras que el Gobierno pretende ahorrarse entre 60.000 y 70.000 millones de pesos con el cambio del índice de movilidad.

      Pese a que la fórmula propuesta por el Gobierno contempla un pago extra según la evolución del PBI, la Casa Rosada reconoce que los incrementos del año que viene estarán por debajo de lo que determina la ley actual. El índice ya no estará atado al incremento de salarios y de la recaudación de la Anses, sino a la variación de precios al consumidor, como recomendó el FMI.

      El resultado final dependerá de la inflación de 2018. Si se cumpliera la meta de ahorro proyectado en jubilaciones para el año que viene, la cifra equivaldría además a los recursos previstos para la Reparación Histórica en el presupuesto 2018. Son 69.773 millones de pesos. Para ejecutar esos fondos, sin embargo, el programa debería llegar a alrededor de 2 millones de beneficiarios, un número muy superior al actual.

      Esos datos confirman que, transcurridos 16 meses, el programa dista de alcanzar los resultados prometidos: empezó a cobrar menos de la mitad del universo estimado durante el debate de la ley y el porcentaje promedio de aumentos quedó por debajo de lo calculado.

      Read More