25 de Mayo: El peronismo logró “ponerse de pie”

Hernán Ralinqueo fue el candidato mas votado dentro del FpV, pero el peronismo no consiguió superar el 35, 24 por ciento de los votos que consiguió Cambiemos al cosechar entre sus cuatro listas un total de 28,30 por ciento.

De esta forma, el camporista sostuvo que se unirán las fuerzas que compitieron en la interna del peronismo, y las saludó por "el gran esfuerzo" realizado, al tiempo que destacó que entre todos consiguieron "poner de pie nuevamente a la fuerza política" que representan.

"Hoy es un día histórico para el peronismo, pero también para el Frente para la Victoria que de acá en adelante, va a ser una fuerza que va a crecer y en octubre ganará las elecciones como lo va a hacer el compañero Daniel Scioli a nivel nacional y Aníbal Fernández, a nivel provincial", aseguró Ralinqueo.

Y agregó que "el objetivo es que el FpV también gobierne en 25 de Mayo", ya que "esas grandes transformaciones que se dieron en el país, se den en nuestra ciudad".

A su vez, indicó que por haber ganado la interna le toca "la enorme responsabilidad de conducir, pero desde un lugar de absoluta humildad y del diálogo permanente", subrayó.

Consultado por su victoria en las PASO, sostuvo que lograron "transmitir confianza" porque son "un espacio nuevo con gente muy comprometida que viene con la idea de transformar 25 de Mayo".

Y añadió: "La gente nos brindó un gran acompañamiento porque observó que fuimos sinceros y genuinos y por eso se lo agradecemos".

El ganador de la interna del FpV, comentó que "hay mucho por hacer, tenemos muchas chances y el enorme caudal de votos que se consiguió nos va a servir para fortalecernos, y generará gran expectativa en la gente", puntualizó.

Read More

El Sheriff ganó el duelo entre hermanos

En Ezeiza, el round que tuvo como protagonista a los hermanos Granados fue para Alejandro, ministro de Seguridad bonaerense. El “Sheriff”, tal como lo apodan en el seno del peronismo provincial, ganó su distrito con el 48.68% de los votos y quedó muy bien posicionado para renovar el cargo que ostenta desde hace dos décadas.

El ministro, conocido por su tendencia al discurso de mano dura, no tendrá que competir en octubre contra su hermana, Leonor Granados, quien perdió la interna de Unidos por una Nueva Alternativa (UNA) frente a Roberto Mosto. El massismo de Ezeiza quedó en segunda lugar con el 23,47% de los sufragios.

Ex kirchnerista, Leonor es senadora provincial, pertenece al bloque del Frente Renovador, y manifestó sus intenciones de seguir dando la pelea en su distrito. “Esta elección fue el comienzo de lo que a partir de ahora comenzamos a construir en Ezeiza junto a mi equipo, del cual siento profundo orgullo”, tuiteó tras la derrota.

“No van a poder robarnos nuestros sueños, Ezeiza quiere más, queremos transparencia! Basta de corruptos sin escrúpulos!”, agregó, sin rodeos contra su hermano.

En los papeles, Alejandro se tomó licencia de la intendencia de Ezeiza en 2013, cuando pasó a tomar las riendas del ministerio de Seguridad. Lo cierto es que jamás se alejó de su rol como caudillo en la política municipal. Lo acompaña en la gestión su esposa Dulce Granados, diputada nacional del kirchnerismo, elogiada por la presidenta Cristina Fernández y por Néstor Kirchner en varias ocasiones.

En 2013 el propio Granados alentó la candidatura comunal de su esposa en Ezeiza. “El rol de Dulce va a ser pintarse el bigote”, bromeaba ante los medios al referirse a su plan para posicionarla como su reemplazante, algo que finalmente no ocurrió.

Sumado al poderoso armado local, el ministro juega un papel fundamental en la gestión de Daniel Scioli, ya que es el mentor de las policías locales y su proyecto de expandirlo a todo el país en caso de que DOS llegue a la Casa Rosada. Si esto sucede, Granados quedará muy bien posicionado para ascender al ministerio de Seguridad de Nación.

Después de los comicios del domingo, el ministro no le dedicó ni un segundo a las peleas familiares y estuvo coordinando, junto a Sergio Berni, el Comando de Monitoreo de Crisis y la asistencia a los damnificados por el temporal y las inundaciones.

Sí tuvo tiempo para dejar su clásico sello: inaugurar la policía comunal de Tres de Febrero en el territorio de Hugo Curto y abrir la comisaría sexta de Ezeiza, ubicada en la localidad de Canning. Allí, como es costumbre, llamó a “reforzar la lucha contra el delito”.

Read More

Trapitos al sol en el Frente de Izquierda: Pitrola retó a Del Caño

Tanto el FIT como todo el mundo de la izquierda argentina en general todavía intenta digerir la gran sorpresa que dejó las PASO para la presidencia: la derrota del histórico dirigente trotskista del Partido Obrero, Jorge Altamira, ante el joven militante del PTS, Nicolás del Caño.

Así, después de una reñida PASO (entre Altamira y Del Caño, el FIT sumó el 3% de los votos nacionales para la presidencia), el veterano dirigente del PO se quedó afuera de una candidatura general para la presidencia por primera vez desde 1989.

Ante ese batacazo, el PO todavía sigue en pie de guerra ante el PTS. A nivel provincial, el resultado fue el inverso: Néstor Pitrola se consagró candidato a gobernador bonaerense del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), después de superar en la interna al dirigente del PTS Christian Castillo.

A raíz de un acuerdo en el FIT, Pitrola (Partido Obrero) será el primer candidato a diputado -también a gobernador y Christian Castillo (PTS) ocupará el segundo lugar de la lista.

Con Altamira fuera de carrera, Pitrola empezó a blanquear las diferencias entre ambas fuerzas que integran el frente, con cuestionamientos particulares hacia Del Caño.

"Del Caño en Clarín no menciona la lucha contra los candidatos del ajuste", tuiteó anoche Pitrola, en tona de crítica y lamento. Y planteó que "la Mesa del FIT para discutir la campaña a octubre será importante", dando a entender que todavía hay muchos aspectos por zanjar.

En su análisis postelectoral, el candidato a gobernador ya había hecho una crítica similar, con hincapié en el supuesto tono liviano y marketinero de Del Caño, quien a su vez es diputado nacional.

“Ha tenido un buen resultado Del Caño, ha hecho este planteo de la renovación, un sector del electorado lo ha tomado. Para nosotros es un planteo sin contenido, porque entonces Massa que tiene 42 años, ¿es la renovación porque tiene 42 años? Yo creo que no, los problemas son políticos, de fondo, de clase y la renovación del FIT es contra los políticos capitalistas. No es un problema etario”, expresó Pitrola en el programa Demasiado Humo, que se emite por el canal QM Noticias.

Es que la militancia de la izquierda todavía mira azorada el ascenso de Del Caño y el fin de ciclo de Altamira.

Read More

Temblores en el massismo por los intendentes que llaman a cortar boleta

A veces explicitar lo que va a suceder de todas maneras no es la mejor decisión en política. Eso es lo que parece haber ocurrido con el blanqueo de Sergio Massa sobre el desempeño electoral de sus intendentes en octubre.

En entrevista al diario La Nación, Massa afirmó: "(Los intendentes) me dieron un piso en las PASO y lo valoro. Ahora, tanto ellos como yo tenemos que crecer y buscar nuestro techo. Mi desafío es crecer, pero también tengo que respetar los intereses de mis aliados, que se pusieron la campaña al hombro. Yo no les puedo poner un techo".

Que el presidenciable que encabeza la boleta explicite que sus jefes territoriales tienen su aval para jugar en forma autónoma en pos de mejorar sus chances electorales es algo poco frecuente, por lo que despertó sorpresa en algunos dirigentes y preocupación en otros.

"Es un error político hacerlo público, pero es una cuestión natural que sea así", le dijo a Télam uno de los candidatos a diputado nacional del massismo en la Provincia.

Otro referente massista bonaerense, que también figura en la boleta, interpretó que esto "puede ser leído como un pedido del propio Massa para que los intendentes le reclamen que se baje" de la candidatura.

Por su parte el intendente de Junín y candidato a la reelección, Mario Meoni, destacó que la decisión de Massa "habla de su generosidad" y explicó: "Sergio cree que los votos que él pueda sacar tienen un techo y que nosotros podemos sacar más votos con otros candidatos".

"Siempre sostuvo lo mismo, cuando medía 30 puntos o 10. Sergio cree que algunos candidatos tienen un plus a nivel local que deben aprovechar", agregó Meoni.

El senador provincial Roque Cariglino, hermano de Jesús -intendente aliado de Massa en Malvinas Argentinas- dijo que desde su espacio prefieren "esperar al mes que viene a ver cómo se reflejan en el ánimo de la gente todos estos acontecimientos" pero que "no" van a "inducir al corte de boleta ni tampoco a decirle a la gente que no lo vote a (Mauricio) Macri".

"Nosotros jugamos con boleta completa el domingo pasado, pero hubo vecinos que quisieron votar a Macri y también algunos quieren votar a Scioli. No le podemos negar a la gente que quiera votar a otro presidente", opinó Cariglino, aunque no quiso asegurar que ya tengan decidido aceptar el aval de Massa.

Sin embargo el temor de otros es que ese gesto de Massa sea la previa de un futuro acercamiento con Cambiemos para llegar a algún acuerdo electoral.

"Si Massa acuerda con el PRO, que se olvide que muchos lo apoyemos en eso", enfatizó, en alusión a ese grupo de dirigentes enfáticamente opuestos al acercamiento con el PRO, entre los cuales figuran el candidato a gobernador, Felipe Solá; a diputados, Graciela Camaño y Alberto Roberti, y al Parlasur, Mónica López.

Desde el entorno del intendente Joaquín de la Torre, quien también perdió en las elecciones del domingo ante el oficialismo, buscaron mantener la cautela ante los dichos de Massa, que consideraron "apresurados", aunque dejaron en claro que "este tipo de decisiones no las toma solamente Massa, son los intendentes los que definen cómo trabajamos la boleta".

Desde el macrismo también apelaron a la cautela, aunque desde la jefatura de campaña bonaerense dejaron en claro que ante las versiones de posibles negociaciones de "rescate" de intendentes massistas, el PRO "no va a bajar ninguna candidatura propia en ningún distrito".

"Ante la inminencia de la traición, Massa les dijo a los suyos que no hace falta que se vayan. Pero en perspectiva, es tal la magnitud del esfuerzo electoral que tendrán que hacer, que repartir boleta corta o un pacto con nosotros no les hará ganar tampoco", opinaron desde el PRO.

Read More

Escándalo: Costa se fue de viaje en medio de las inundaciones

Tras las elecciones, el concejal y ratificado luego de las PASO como candidato a la jefatura comunal por Cambiemos en Escobar, Leandro Costa, entró licencia sin goce de dieta y se fue de vacaciones. Aunque no parece ser el mejor momento.

La situación en el municipio es apremiante y los otros candidatos que competirán con él en octubre se encuentran abocados en ayudar a los damnificados por la tormenta. Por estas horas Costa mantiene su resolución y todavía se encuentra en las tierras del Tio Sam descansando.

Distintas fuentes de Escobar señalan que no es nueva la afición de Costa por los viajes. Ya siendo precandidato por Cambiemos, días después del dejar el massismo para buscar un mejor futuro en el macrismo, viajó a Chile y se alejó varios días de las campaña.

Actualmente, distintas entidades, vecinos apolíticos y agrupaciones se encuentran inmersos en campañas de recolección de vestimentas, agua, frazadas, etc. para entregar a las zonas más vulneradas de Escobar.

En el distrito del norte del conurbano bonaerense, al momento, todavía hay familias evacuadas que necesitan asistencia. Ya hay dispuesto un sistema de emergencia, aunque habrá que esperar la evolución del tiempo para saber cuando se cerrará el conflicto.

Read More

¿Por qué se inunda la cuenca del río Luján?

Ante una nueva de la postal de la basílica de Luján inundada, imagen que simboliza el padecimiento de miles de vecinos que tienen sus propiedades bajo el agua, resulta imprescindible indagar las causas y buscar soluciones. Es lo que ha hecho el Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC) junto a la Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria (CLIC) que se da en la Universidad de Buenos Aires.

Según el informe que difundieron este jueves, las causas radican principalmente en "la falta de un sistema de alerta que permita anticipar acciones, la ausencia de un Plan de Contingencia que nos indique que debemos hacer frente a un evento extraordinario, la falta de regulación en el uso del suelo y por supuesto la falta de las obras de infraestructura; son elementos decisivos que combinados determinan que el evento extraordinario provoque una tragedia", explicaron desde la cátedra que coordina la Ing. María Eva Koutsovitis, Pro-Secretaria del Departamento de Hidráulica de la UBA.

Sobre el uso del suelo, desde CLIC indicaron que la zona alta del río Luján, "ha experimentado en la última década profundos cambios" debido al "proceso de sojización de estas tierras", donde "los grandes productores construyeran canales clandestinos para rápidamente evacuar las aguas de lluvia hacia los cursos principales. Esto determina que el agua de lluvia de la cuenca alta no quede retenida, llegando más rápido a la cuenca media donde se emplazan varios centros urbanos", destacaron.

"Las tierras que en el pasado actuaban como retenes o reservorios naturales, hoy se encuentran sembradas con soja y atravesadas por canales artificiales clandestinos ejecutados sin ningún tipo de control por parte de los organismos provinciales y nacionales competentes", indica el informe de ODC y CLIC.

En tanto que en la cuenca media y baja, "las llanuras de inundación y los humedales fueron progresivamente ocupados por desarrollos inmobiliarios suntuosos, generando el estrangulamiento y taponamiento de los cauces principales".

Desde CLIC consideran que "es fundamental desarrollar un Plan Maestro Integral para la Cuenca del Río Luján que incorpore los diagnósticos, miradas y soluciones de los diferentes actores sociales involucrados".

Entre las propuestas de la Cátedra, que consensuadas por organizaciones vecinales, ambientalistas y sociales junto abogadxs urbanistas/ambientalistas y a docentes universitarios de la Facultad de Ingeniería de la UBA, destacan que es imprescindible que "hasta que se apruebe el Plan de Gestión Integral del Río Luján (que se creó con la ley N° 14.710 de la Provincia de Buenos Aires en junio de este año) y se realice el ordenamiento territorial ambiental debería suspenderse el otorgamiento de los permisos y revocarse aquellos que autorizan la construcción de urbanizaciones cerradas, en particular las de tipo polderizadas, en la Cuenca".

Además, proponen reforestar con especies nativas las zonas impactadas; evaluar y desarrollar reservorios temporales en la Cuenca Alta; evitar obras de infraestructura que generen estrangulamientos en las secciones transversales de los cursos; eliminar los canales clandestinos; proyectar y ejecutar un aliviador para el curso principal en la cuenca media que desvié parte de los caudales de crecida; llevar adelante un Plan Sistemático de limpieza de zanjas y eliminación de endicamientos formados por ramas y basura a cargo de cooperativas vecinales; desarrollar un Sistema de Alerta temprana para anticipar este tipo de eventos y adoptar las medidas necesarias para mitigar sus efectos; informar correctamente a la población (aquí corresponde mencionar la responsabilidad que tienen los medios de comunicación); habilitar centros de evacuación, habilitar números telefónicos gratuitos, portales de fácil acceso con información actualizada, etc; desarrollar e implementar de manera consensuada con la sociedad civil un Plan de Contingencia.

Por último destacan que "debe realizarse una Evaluación de Impacto Ambiental estratégica y acumulativa de las urbanizaciones cerradas existentes, en particular las de tipo polderizadas, construidas en la Cuenca en las últimas décadas (…) que resolverá qué urbanizaciones deberán ser relocalizadas o cómo estas se harán responsables económicamente de las externalidades negativas que generan".

Read More

Vidal se reunió con el ganador de las PASO platenses

"Fuimos nosotros la opción más votada del cambio (en la provincia de Buenos Aires) y sentimos que podemos canalizar esas ganas de cambiar que tiene la gente", sostuvo María EugeniaVidal en una conferencia de prensa que ofreció en La Plata junto al candidato local, Julio Garro.

Además, afirmó que la gente "tiene gran autonomía para elegir y nos va a volver a apoyar en octubre y nosotros debemos demostrarle que somos su equipo y la mejor opción de cambio".

Vidal aseguró que "no" cree "en recetas mágicas sino en trabajar cerca de la gente" y sostuvo que su campaña con miras a octubre se centrará en la seguridad "que es el principal reclamo de la gente, además del narcotráfico, la educación pública y la infraestructura".

La candidata a gobernadora precisó que los votos "no son de los dirigentes sino de la gente" y reivindicó la forma de hacer política del PRO, al resaltar que se comunican "con el vecino cara a cara, en los timbreos, no desde actos grandes o camiones en caravanas".

Lo cierto es que Cambiemos si quiere tener chances de disputar la jefatura comunal de la ciudad de las diagonales debe consolidar todos los votos obtenidos en las PASO. Para eso se necesita una estrategia de contención que desde ayer mismo pusieron en marcha.

La misma situación se produce al interior del del FpV, por lo que el futuro de La Plata se va a definir entre votantes que no tendrán a su candidato en octubre y deberán redireccionar sus preferencias.

Read More

Las PASO también encendieron la alarma de Curto

Va a ser difícil que se olviden de las PASO 2015 los barones del Conurbano. Entre aquellos que cayeron derrotados en las primarias y los que vieron el crecimiento de sus rivales, la situación es alarmante de cara a octubre.

En Tres de Febrero la ola de renovación también pegó fuerte. Hugo Curto, histórico intendente del distrito, le ganó por apenas un punto al Cambiemos y quedó preocupado por el escenario que se abre de cara a las elecciones generales de octubre.

El intendente resultó el ser el candidato más votado de las elecciones locales, pero se impuso ante el macrista Diego Valenzuela por tan sólo 4 mil votos.

La escasa diferencia deja a Cambiemos cerca de dar el batacazo si logra canalizar el voto opocitor disperso.

Para ello será clave lo que suceda con el Frente Renovador. Es que el massismo también tuvo una buena performance en las PASO con el 25% de los votos.

La diferencia es que en el espacio UNA, que conformó el massismo, hubo cinco candidatos que se repartieron los sufragios de Sergio Massa.

El ganador de la interna fue el concejal Martín Jofré, quien será entonces el candidato del tigrense en octubre. Segundo quedó el ex concejal Eduardo Márquez, tercera Marcela “La Tigresa” Acuña, cuarto Diego Achilli y último Francisco Soraci.

La preocupación de Curto no es una mirada forzada de la oposición, sino la realidad de una amenazante perspectiva. Pero nada está dicho y en dos meses se probará la suerte de este histórico intendente, de origen gremial.

Read More

Crece el Río de la Plata y desbordó también en Quilmes

A las 5.30 el río en la costa quilmeña tenía una altura de 2,90 metros y el agua desbordaba a lo largo de la avenida ribereña y amenazaba sectores vecinos y barrios del bajo de esa ciudad con llegar a sus hogares.

Pero la crecida de las aguas continuará a lo largo de la mañana, desplazándose hacia el sector ribereño norte.

Las ráfagas de viento provocaron que desborde el río en la zona costera de Quilmes. Si bien el agua está a metros de las puertas de las casas, los vecinos aún resisten y esperan hasta último momento para pedir su evacuación. Los habitantes de la zona están acostumbrados a este tipo de fenómenos y ya tienen experiencia sobre cómo se deben manejar en estas circunstancias.

Raúl Pavón, jefe de Bomberos de Quilmes, explicó que la situación depende principalmente de la fuerza con la que sople el viento en las próximas horas. Los pronósticos indican que el río tendrá su mayor crecida después de las 8.

"Respecto a situaciones anteriores este desborde parece más tranquilo. Nosotros nos estamos moviendo con mucha precaución. Estamos haciendo un patrullaje con dos embarcaciones en forma preventiva por si alguien no tiene forma de comunicarse con nosotros"", explicó Pavón.

Los distritos afectados por las inundaciones son 39 y por ello en momentos se realizará una conferencia de prensa del gobierno bonaerense que anuncie las decisiones tomadas por el comité de crisis provincial.

El gobernador llegó aproximadamente a las 8:00 de este jueves al aeropuerto de Ezeiza a bordo de un vuelo de la empresa Alitalia y desde allí se dirigió directo a La Plata para encontrarse con los funcionarios bonaerenses.

Se espera que del encuentro del Comité de Crisis salgan nuevos anuncios y medidas, incluso la posibilidad de decretar la emergencia hídrica en toda la provincia.

Read More

¿Possismo eterno?

Gustavo Posse se impuso como el más votado en la interna de Cambiemos con el 61,22% de los votos. El jefe comunal devenido del massismo derrotó por 24 puntos al ministro de Justicia porteño, Guillermo Montenegro (37,12%). Mientras que con 1,66%, el concejal de la UCR, Juan Radonjic, tampoco le hizo sombra.

De este modo, el camaleónico jefe comunal logra reacomodarse en el pago chico luego fracasar en su intento de ser candidato a gobernador, tanto por el Frente Renovador como por el PRO.

En lo que respecta a alianzas, Cambiemos fue la más votada del municipio en las PASO, con el 59,98%. Muy por detrás terminó el Frente para la Victoria, que obtuvo 15,91%. Y más lejos aun se ubicó UNA (FR) con el 10%.

San Isidro es uno de los pocos distritos del conurbano donde no ganó el Frente para la Victoria. Es a considerar en los números que el escrutiño provisorio sólo alcanzó el 67,58%, por lo que en el recuento final podrían morigerarse algunas diferencias.

En octubre Posse enfrentará a Santiago Caffiero (FpV) y a la concejala massista Marcela Durrieu, quien supo ser su enemiga íntima cuando el alcalde pasó por el FR.

En caso de ganar el clan de los Posse estiraría el récord de permanencia ininterrumpida al frente de un municipio, que comenzó en 1983 y podría durar al menos 36 años.

En la vuelta de la democracia, el radical Melchor Posse retomó las riendas del municpio del norte (ya había pasado por el cargo en 1958-1962) y lo retuvo por 16 años más de manera consecutiva hasta 1999, cuando puso en la cabeza de la boleta a su hijo, Gustavo.

El actual jefe comunal ya igualó la racha de cuatro mandatos al hilo de su padre, quien falleció en 2004. Ahora tiene la chance de ir por el quinto y extender la dinastía hasta el 2019.

Un dato curioso de Posse junior es que pasó por casi todos los espacios políticos existentes, a excepción de la izquierda, donde por su impronta derechista resulta difícil imaginarlo. En 1999 fue candidato de la Alianza de De La Rúa, en 2003 de un partido vecinal que llevaba a Rodríguez Saá como presidente, en 2007 acompañó a los radicales que se sumaron al Frente para la Victoria, en 2011 jugó con De Narváez, con Sergio Massa en 2013 y ahora, en 2015, acompaña a Mauricio Macri. Lo que se dice un camaleón de la política.

Lo cierto es que, por ahora, los vecinos del municipio no le pasan factura al alcalde. En San Isidro la palabra democria empieza y termina en el apellido Posse.

Read More