Presentan proyecto de ley para declarar en emergencia a las empresas recuperadas

La iniciativa la propusieron tres diputadas provinciales del FPV, quienes señalaron que el propósito legislativo apunta para todo ese tipo de emprendimientos de la Provincia de Buenos Aires.

Las legisladoras bonaerenses del Frente Para la Victoria (FPV) Lucía Portos, Patricia Cubría y Verónica Nazabal, presentaron un proyecto de ley para declarar la emergencia de las fábricas recuperadas.

La iniciativa plantea que se suspendan los vencimientos de todas las expropiaciones de las Empresas Recuperadas  por los trabajadores en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires por el plazo de 2 años.

Además se establece que se suspenda por el mismo plazo, todo proceso judicial en el que resulte demandada una unidad de producción cuya gestión se encuentre en manos de sus trabajadores.

La presentación del proyecto de ley se realizó junto a los diputados provinciales Walter Abarca, Rocío Giaccone, y Marisol Merquel; Rubén Pascolini ex Secretario Nacional de Acceso al Habitat, Liliana Urrutia, relatora de la Comisión de Asuntos Cooperativos y Vivienda;  Francisco Martínez de Textil Pigue; e integrantes de  distintas cooperativas de trabajo y fabricas recuperadas.

Al respecto Nazabal sostuvo: “es importante que pongamos en la agenda pública la situación que vienen padeciendo las fabricas recuperadas y las cooperativas de trabajo, entendiendo que quienes nos gobiernan no tienen un modelo que potencie este modo de organización sino todo lo contrario. Se potencia el deterioro de la producción y la caída del consumo, con el consiguiente cierre de lugares y perdidas de puesto de trabajo”.

“Es bueno que el capital esté en manos de quienes lo trabajan, y no queremos dejar de pensar y trabajar para fortalecer el cooperativismo, que es un esquema humanista y solidario de producción”, finalizó la legisladora.

Read More

Organizan festival para defender hogar de chicos de la calle que quiere cerrar Tagliaferro

Uno de los lugares donde niños en situación de calle encuentran un refugio, cama, ducha y hasta un plato diario corre el riesgo de ser cerrado por parte del gobierno municipal de Morón. El viernes habrá una jornada para defender el sitio e informar sobre los aspectos judiciales.

El intendente de Morón, Ramiro Tagliaferrro, tiene en la mira la Casa de Noche, lugar donde llegan chicos y chicas de la calle. Desde el espacio El Transformador de Haedo organizaron un encuentro cultural para el viernes próximo con el objetivo de informar sobre el inminente fin de ese espacio. La jornada será en la Plaza San Martín e incluirá shows en vivo, proyecciones y juegos.

El festival en defensa de la Casa de Noche comenzará a las 17 horas en la Plaza San Martín, donde habrá espectáculos en vivo, murgas, juegos, proyecciones y exposiciones para toda la comunidad

uno de los integrantes de El Transformador. en declaraciones ofrecidas a SN Online, indicó que el encuentro “va a servir para informar de la situación que se está pasando a la gente”. Al mismo tiempo, sostuvo que desde el Gobierno municipal se oponen a la continuidad del programa, y argumentan razones técnicas “para ocultar que la decisión es política”.

Según explicó, el Ejecutivo local consideró que el lugar “no era acorde porque no tenía que haber adultos y niños en el mismo espacio, cuando eso tiene que ver con un ambiente cuidado que sirve para que una madre en situación de violencia pueda estar con sus hijos”.

Este cierre, para el miembro de la organización, “no es un caso aislado, sino que tiene que ver con distintas decisiones que se están tomando en el Estado municipal”, que generan “un retroceso en la promoción y protección de derechos de los chicos y chicas”.

Por último, precisó que “actualmente no hay otro dispositivo de estas características en Morón”, lo que hace que los jóvenes que hoy forman parte del espacio vuelvan a quedarse sin un lugar para dormir.

Read More

Los Bonos de fin de año lejos de cubrir la pérdida del salario

Según el CEPA los anuncios de Bonos de fin de año no alcanzan a compensar la caída del salario producto de las políticas del Gobierno Nacional. La Provincia de Buenos Aires sin bono.

De acuerdo a un informe realizado por el Centro de Economía de Política Argentina (CEPA), el bono de fin de año de $2.000 acordado por la CGT y de hasta de $ 3.500 acordado para los estatales nacionales no alcanzan a cubrir la pérdida de poder adquisitivo producto de la devaluación, el tarifazo y la caída del salario real, entre otras medidas tomadas por el gobierno de Macri.

Según las estimaciones de CEPA, tomando como referencia el salario de los docentes provinciales,  para llegar a cubrir el poder adquisitivo del año 2015 se precisaría en promedio provincial un bono de $ 6.568,29.

Para Buenos Aires el bono debería ser de $9.092, para Santa Fe 6.671, para Mendoza $18.215 y de $ 5.229 para la Ciudad de Buenos Aires.

Los bonos que hasta el momento han sido anunciados suponen un aumento salarial de 4,87% cuando para una recomposición salarial en el último trimestre del año el aumento debería rondar el 15,5%.  Esto se debe a que, excepto Salta y Santiago del Estero, en todas las provincias el salario decayó en términos reales.

Hasta el momento 11 provincias han anunciado el pago del bono e incluso la mayoría de ellas lo habían realizado en el último año producto del impacto inflacionario generado por la asunción del Presidente Macri.

En el marco del pedido de los sindicatos de reabrir paritarias y del anuncio del Presidente de poner en discusión los convenios colectivos de trabajo, los gremios hacen las cuentas y el Gobierno afila el lápiz.

El informe detalla que en Buenos Aires no habrá bono y  ATE reclama para reapertura de paritarias un aumento del 22% similar a un bono de $9.000, mientras que la Gobernadora Vidal ha ofrecido un 3,5% que es menor a un bono de $2.000 en el sueldo.

Read More

Otra de Nicky: Presentó la propuesta más cara y se quedó con una obra por 150 millones en el Senasa

El amigo de la infancia y consejero del Presidente de la Nación, Nicolás Caputo, se benefició con el otorgamiento millonario para una obra, a pesar de haber presentado la propuesta más elevada.  Aunque ya estaba comenzada y adjudicada, la publicación tardó cinco meses, generando malestar en el ministerio de Agroindustria.

La obra en cuestión es la cuarta etapa de construcción y equipamiento del Laboratorio del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en la localidad bonaerense de Martínez, que se viene construyendo desde la gestión de Julián Domínguez al frente de la cartera agrícola. El financiamiento es compartido entre el Gobierno Nacional, que aporta un 25 por ciento de los fondos, y el Banco Mundial, que pone el 75 restante.

El llamado a licitación se produjo en noviembre de 2016, y se presentaron dos oferentes, Conorvial SA, la empresa de los hermanos Casanegra, y Caputo SA, de Nicolás Caputo. La propuesta de la primera fue de algo más de 134 millones de pesos, mientras que la firma del amigo del presidente Macri fue de más de 150.

Para adjudicar la obra a la propuesta de Caputo y dejar afuera a Conorvial, según consta en el aviso de adjudicación al que accedió Letra P, se esgrimieron razones como que no empresa de los Casanegra no tenía experiencia en este tipo de obras, pese a que la propuesta era un 10 por ciento más económica que la ganadora.

Todo el proceso licitatorio estuvo bajo la órbita de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) del ministerio de Agroindustria, que maneja el radical mendocino Alejandro Gennari, que depende directamente de la unidad ministro de la cartera agrícola y lleva a cabo la licitación y ejecución de los programas con financiamiento externo para el agro.

La adjudicación de la obra a Caputo fue aprobada en febrero de 2016 por la Unidad para el Cambio Rural (UCAR), pero recién fue comunicada al público en octubre a través de la web del organismo, demora que motivó algunos llamados de atención tanto en el personal de la UCAR como en el Banco Mundial, que aporta el 75 por ciento del financiamiento y tiene procesos de control rigurosos sobre las obras que se hacen con sus aportes.

Inclusive, la combinación de la demora en la publicación y en el inicio de los trabajos, que comenzaron en septiembre cuando la obra fue adjudicada en febrero y ya contaba con los fondos para comenzar, llevaron a que las autoridades del Banco Mundial llegaran a evaluar retirar el financiamiento para el proyecto, lo que finalmente fue descartado.

Hoy por hoy, el proyecto, que tiene un plazo de 10 meses, tiene un avance del 2,73 por ciento, con un acta de inicio del 13 de septiembre de este año, por lo que se inauguraría a fines del año próximo.

Read More

El Gobierno responsabiliza a los jubilados por el freno económico

Así los sostiene un informe elaborado por la consultora Elypsis, del economista Eduardo Levy Yeyati, uno de los directores del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), que asegura que los adultos mayores ahorran mucho y eso afecta a la economía.

En ese documento se puede leer: “Por cada peso adicional que se les da, los adultos mayores ahorran al menos 30 centavos, hasta seis veces más que otros grupos etarios y menor será el efecto motorizador de la economía.

“Al respecto, Levy Yeyati advirtió que por cada peso adicional que se les da, los adultos mayores ahorran al menos 30 centavos, hasta seis veces más que otros grupos etarios según datos del Indec. Cuanto menos consuman, menor será el efecto motorizador de la economía: ‘En particular, la Ley de Reparación Histórica (LRH) implicó una transferencia de ingresos a sectores con mayor tasa de ahorro equivalente a 0.4% del PBI en lo que resta del año y 1.4% en 2017’, advirtió el informe”, según consigna este miércoles La Política On Line (LPO) en su artículo “Crecen los cuestionamientos de economistas de Cambiemos al programa de Prat Gay”.

Por otra parte, el mismo documento de Elypsis propone como hipótesis de la demora de la recuperación económica al menor ingreso disponible de hogares por el peso creciente de las deudas sobre su ingreso disponible, que se agravó por las altas tasas de interés.

“No obstante – cita LPO – el informe se muestra optimista porque considera que la aceleración del gasto público (para la mayoría de los economistas neoliberales una especie de diablo impiadoso) implicará una mejora del impulso fiscal a la economía y que la LRH “aportará al consumo 0.4% del PBI en el último trimestre del presente año y 1.4% al próximo”.

Todo esto provoca la sensación que el gobierno se encuentra en varios problemas, pero no es así; desde sus propias diferencias – que suelen representar confrontaciones en el seno del bloque hegemónico – siempre apuntan a lo mismo: a la transferencia de recursos a favor de los actores centrales y concentrados de la economía, doméstica y global.

Read More

Libres del Sur selló su acuerdo con el Frente Renovador

(Por Ignacio Cantala) En el marco del Sexto Congreso Nacional de Libres del Sur Tumini dedicó buena parte del discurso a sellar su acercamiento con Massa.

Las palabras de cierre del 6to Congreso Nacional de Libres del Sur estuvieron a cargo de su Secretario General Humberto Tumini. En la primera fila escuchaban atentamente invitados de diversas fuerzas políticas como Taiana, Polino y Linares, pero el discurso y sobre todo el cierre estuvo dirigido a la invitada especial: Malena Massa.

En un discurso con algunas afirmaciones fuertes y otras con varias contradicciones en relación al propio recorrido de su fuerza política, Tumini afirmó que realizaron el encuentro porque la victoria de la derecha en las urnas indica un cambio en la etapa política del país.

Salteó velozmente su paso por el gobierno kirchnerista y recordó que en el 2008 se fueron del gobierno por la corrupción, la mentira y el relato, dijo, usando el término acuñado por los grandes grupos de poder mediáticos.

Caracterizó su fuerza política como una izquierda combativa que estará en la calle contra el gobierno de Macri, identificado como el gobierno de la derecha y su modelo de país de dos pisos, uno para ricos y otro para pobres. “Son la continuidad de la dictadura y el menemismo afirmó”. Malena Massa a quien la cámara enfocaba de manera continua asentía elocuentemente, olvidando el rol de su padre durante los 90 y la militancia de su marido en la UCEDE de Alsogaray.

El objetivo político es que en el 2019 “se vayan del gobierno por la puerta de atrás de la historia”.

Debemos “defender los recursos naturales y la soberanía nacional”, “No aceptamos que nos aten al carro de Estados Unidos, no somos una extensión de los yankees”. Sectores del Frente Renovador ya se ven venir los simbronazos de este tipo de afirmaciones.

La expresión de la alianza con el Frente Renovador la brindó el propio Tumini, quien haciendo referencia a los objetivos de construcción de la nueva argentina afirmó “como dicen en el Frente Renovador, queremos una Argentina distinta, sin ajuste y sin corrupción”.

Habiéndole pegado al kirchnerismo y al macrismo Tumini cerró afirmando que hay que apostar a “lo nuevo que la sociedad espera de nosotros”. Cómoda en la primera fila Malena Massa sonreía. Había sumado a la esquina de la mesa que conduce Massa una porción de organizaciones sociales.

Allegados al massismo reconocen que “nos faltaba una fuerza piquetera. Sergio siempre habla de que somos la representación de la clase media, pero también necesitamos de dirigentes barriales”. Respecto de las tensiones que puedan surgir al interior del Frente Renovador afirmaron que “Libres del Sur deberá resolver sus propias contradicciones. Sergio es amigo de los Estados Unidos y quiere una argentina sin rencores”.

En un discurso con un tono tenue, carente de mística dijo que siempre “hablamos con la verdad y somos consecuentes”. Las alianzas de Libres del Sur con la Coalición Cívica, la UCR o incluso junto el PRO en algunas provincias hacen difícil sostener dicha afirmación.

Cuando Tumini incorporó al actual gobierno en la sucesión histórica de la derecha en el poder, desde la dictadura, el menemismo y la Alianza afirmando que muchos de ellos volvieron al gobierno con Macri, varios de los asistentes recordaron las fotos de Tumini y Donda junto a Prat Gay y las definiciones de la actual diputada que decía “es un muy buen momento para discutir dónde está la ultraderecha liberal, qué es lo que me puede unir con determinadas personas. Entonces, digo, ya compartimos un espacio que era de centro izquierda…con Alfonso Prat Gay en el Congreso de la Nación cada vez que habla me siento identificada con él”.

Libres del Sur se encamina decidido a la silla reservada a las organizaciones sociales de la mesa massista, aunque deberá superar las dudas de sus aliados socialistas. Malena Massa festeja ampliar la representación social de su marido. Y Libres del Sur suma nuevas contradicciones a su consecuente historia de vaivenes de coyuntura.

Read More

Decretazo para que los familiares de los funcionarios puedan ingresar al blanqueo

El Gobierno permitió por decreto que los padres, cónyuges e hijos de quienes estén en la función pública exterioricen dinero y bienes previos al ingreso del familiar a los cargos altos del Estado. La ley aprobada lo prohibía.

Aunque la Ley aprobada tenía como uno de sus puntos centrales lo contrario, el gobierno de Mauricio Macri permitirá que los familiares directos de los funcionarios puedan entrar al blanqueo de capitales. Así consta en el decreto 1206/16, publicado hoy en el Boletín Oficial.

La ley de reparación histórica a jubilados y blanqueo de capitales había prohibido en forma expresa en su artículo 83 la participación en el "sinceramiento fiscal" de los familiares directos de los funcionarios públicos, desde el Presidente de la Nación hasta un director de Estado, pasando por jueces y legisladores. La restricción alcanzaba a los cónyuges, padres e hijos menores emancipados de quienes estén o hubieran estado en la función pública desde el 1° de enero de 2010.

Esa prohibición fue un pedido concreto de la oposición y también de la titular de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, para acompañar el blanqueo.

Por decreto, la administración Macri flexibilizó la ley. Ahora, los familiares podrán declarar dinero y bienes que estén en su patrimonio desde antes del ingreso al Estado del funcionario público.

Los especialistas consideraban injusto que el familiar de un funcionario público no pudiera ingresar al sinceramiento.

La norma llega en momentos en que la Justicia investiga si el padre del presidente, Franco Macri, tenía activos sin declarar en el exterior, en el marco de las filtraciones de los Panamá Papers.

El secreto fiscal debería evitar que los nombres de los familiares de los funcionarios que exterioricen sus activos se haga público.

Read More

Loperfido ataca de nuevo e insiste en cuestionar la cifra de desaparecidos

El funcionario de Cambiemos reiteró su postura negacionista sobre los desaparecidos de la última dictadura cívico militar. Además se victimizó y dijo que fue “acosado” y “amenazado de muerte” por sus dichos. Trató de “canallas” a quienes lo repudiaron.

El ex ministro de Cultura de la Ciudad y actual director del Teatro Colón volvió a referirse al número de desaparecidos de la última dictadura cívico-militar, tras negar que hayan sido 30 mil y ser repudiado por el ámbito de los Derechos Humanos y la Cultura, a tal punto que le costó el puesto como titular de esa cartera.

"Se demostró que decía la verdad”, dijo en referencia a la cantidad de desaparecidos. “Sufrí un acoso de naturaleza estalinista por decir algo que era verdad”, insistió, además de tildar de “canallas” a quienes criticaron su postura negacionista.

"Hago una autocrítica de mi ira, de haber perdido la frialdad. No de los dichos porque se demostró que decía la verdad", ratificó el funcionario, en diálogo con la agencia Télam. Y basó su nuevo cuestionamiento a la existencia de 30 mil desaparecidos en el reciente informe del Ministerio de Justicia que indica que fueron 8.630, documento que también desató fuertes polémicas y críticas y ni siquiera tuvo en cuenta que documentos desclasificados de Estados Unidos revelaron que en 1978 –cuando todavía faltaban cinco años para el retorno democrático- el Ejército ya reconocía 22 mil.

"La primera reflexión que hago es que yo no mentí ni en eso ni cuando dije que el kirchnerismo hizo la mayor estafa audiovisual de la historia. Sufrí un acoso de naturaleza estalinista por decir algo que era verdad. Y si tengo que hacer autocrítica, es que me dejé ganar por la ira. Y me dejé ganar por la ira porque me parecía de canallas decirme negacionista cuando lo que yo estaba diciendo, que lo dije en el marco de un debate sobre los '70, fue lo mismo que cuatro meses después confirmó un informe hecho durante la administración de Cristina Kirchner", lanzó. "No me gusta que se vean los '70 como un recuerdo romántico. Rechazo esa exaltación del valor de entregar la vida", completó.

“Yo estaba en un debate sobre la violencia en los '70 y lo que dije lo dije en ese contexto y luego se replicó en las redes sociales. Lo que pasó es que sectores afines al gobierno que se fue lo usaron para acosarme de manera casi física, para amenazarme de muerte”, se victimizó Lopérfido. “Yo soy una persona bastante fría, cerebral. No me conmueven muchas cosas. Ni los elogios ni las críticas. No me interesa que me quieran o me odien. Por eso mi única autocrítica es haber abordado el tema con ira”, concluyó, mientras siguen los repudios por su continuidad al frente del Colón.

Read More

Cambiemos prepara su Ley de Medios M

Tras desbaratar la Ley de Medios aprobada en 2009, Cambiemos va por su propio proyecto de comunicación M. Lo anunció la directora del Enacom, Silvana Giúdice, en declaraciones formuladas en la Casa Rosada.

El Gobierno avanza en una nueva ley de Telecomunicaciones y de Medios, con el objetivo de ofrecer una "infraestructura adecuada", que les permita a los ciudadanos tener "acceso a internet de banda ancha".

Así lo manifestó la directora del Enacom, Silvana Giúdice, en declaraciones formuladas en la Casa Rosada, donde participa de un encuentro preparatorio para la constitución del Consejo Federal de Comunicaciones (Cofeco).

Ese consejo consultivo estará conformado por las provincias, los sindicatos y las organizaciones sin fines de lucro.

La funcionaria confirmó que hoy se está "trabajando en una nueva ley de Telecomuniaciones y de Medios", y adelantó que el objetivo es "tener una infraestructura de comunicaciones adecuada y que cada ciudadano tenga acceso a internet de banda ancha".

Al respecto, sostuvo que "para eso falta incentivar un marco de inversiones donde haya primero seguridad jurídica y luego competencia en el mercado"y agregó que "no se trata de cristalizar solo tres o cuatro jugadores y que este sea el escenario al que estamos condenados sino que queremos más participación de la inversión privada para que esto genere servicios de mayor calidad y a menor tarifa".

Respecto a la unificación de la ley de Telecomunicaciones y Medios, Giúidice afirmó que "la premisa es la pluralidad de voces", y aclaró que la iniciativa propone que haya "un marco regulatorio que no permita que haya una sola voz preponderante", en medio de criticas a la ley de medios que se aprobó durante la administración kirchnerista.

En ese marco, abogó por que haya "de verdad haya mayores emisores de prestaciones en todo el país y tengan asegurados su lugar en el espectro". La funcionaria, consideró además que "hasta el 15 de diciembre se recibirán las opiniones y propuestas de las organizaciones de la sociedad civil, sectores académicos, del trabajo y cámaras empresarias para aportar a la redacción".

Read More

Confirman la destitución del hijo de Othacehé de la universidad de Merlo

La Cámara Federal de San Martín desestimó un planteo de Martín Alfredo Othacehé que reclamó que se lo restituyera en el cargo. Siguen las malas noticias para el ex Barón del Conurbano caído en desgracia.

La Cámara Federal de San Martín confirmó la destitución del hijo de Raúl Othacehé, quien fue intendente de Merlo entre 1991 y 2015, de su cargo de rector en la Universidad Nacional del Oeste (UNO).

La Sala Segunda del tribunal, con las firmas de los jueces Mario Rudi, Hugo Gurruchaga y Alberto Lugones, desestimó un planteo de Martín Alfredo Othacehé, quien reclamó la nulidad de su destitución y una medida cautelar que lo repusiera en el cargo.

Martín Othacehé fue desplazado de su función de rector en una asamblea de docentes y alumnos que se realizó en agosto pasado.

Su gestión fue cuestionada por denuncias de desmanejos económicos y otras irregularidades que causaron que desde hace más de dos años la casa de altos estudios no pueda entregar títulos a sus egresados.

En la UNO, fundada en el año 2009, cursan siete carreras unos dos mil alumnos. Muchos de los estudiantes relataron el "infierno" que vivían en el instituto educativo. Los testimonios manifestaron la desolación, el miedo y el pedido de ayuda al ministerio de Educación de la Nación que conduce Esteban Bullrich ante la situación.

Othacehé pidió a la Justicia “una medida de Prohibición de innovar contra una Asamblea Universitaria” por arbitrariedad e ilegitimidad” y también la “declaración de nulidad de esa misma Asamblea Universitaria y de sus resoluciones”.

“Corresponde rechazar la medida cautelar solicitada por su manifiesta improcedencia siguiendo el principio de legalidad Universitaria”, sostuvieron los camaristas de San Martín.

Read More