Cambiemos de fiesta en la ex Esma

Se filtraron una serie de videos donde se observa el triste papel realizado por funcionarios macristas de la Secretaría de Derechos Humanos que bailaban y festejaban en esa dependencia gubernamental que fue escenario de desapariciones y torturas de la última dictadura cívico-militar. Aquí los videos.

Se filtraron una serie de videos, donde se puede ver como funcionarios medios y altos de Cambiemos que “trabajan” en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, realizan pasos de baile en la Ex Esma.

Una filmación tomada con un teléfono celular  mostró los efectos "etílicos" que produjo la celebración sobre los funcionarios de dicha Secretaría, que hasta se animaron a bailar sobre las mesas.

Es sabido y conocido el "fervor" hacia las bebidas alcohólicas que manifestaron siempre los marinos, forman parte del acervo histórico de los navegantes, y no para combatir el frio necesariamente, tal como quedó demostrado en las noches entre el 24 de diciembre y 1°de enero de 1979, cuando el Contralmirante Supisich (Director de la ESMA) se presentó, visiblemente borracho, en el sótano del Casino de Oficiales y se dirigió a los prisioneros y les dijo: "Señoras y señores, felices fiestas".

En aquella oportunidad, varios de los que fueron "saludados" por Supisich (hoy muerto) fueron finalmente trasladados y nunca se supo más de ellos.

Por la ESMA, pasaron más de 5000 desaparecidos. Hoy los funcionarios del gobierno que niegan el genocidio, que pretende imponer una vez más la política de los dos demonios, bailan alegres y borrachos en el Centro Clandestino de detención donde miles de personas sufrieron las peores torturas.

Read More

Alianza socialista entre Morales, Lifschitz y Binner.

El Gobernador de Jujuy se reunió el fin de semana con su par de Santa Fe, y dirigentes de ese partido llegaron a la provincia norteña para participar del Campamento Nacional de Juventudes Socialistas de la Argentina, entre ellos los diputados nacionales Hermes Binner y Alicia Siciliani.

Sin hacer mención alguna por la injusta detención de la dirigente social y política de la Tupac Amaru, Milagro Sala, los mandatarios provinciales de Jujuy y Santa Fe, Gererdo Morales y  Miguel Lifschitz, repectivamente, intercambiaron loas de ambas administraciones y celebraron "las grandes transformaciones y de la paz que se respira en Jujuy".

Ambos gobernadores "se reunieron para garantizar la alianza con el socialismo en Jujuy", resumió un estrecho colaborador del Gobierno norteño.

"No se trata de ninguna alianza, es sólo un encuentro entre dos gobernadores y dirigentes que coinciden más allá de la pertenencia partidaria", desechó un hombre del entorno de Lifschitz.

De cualquier manera, los socialistas tienen su propio referente en Jujuy, el comisionado municipal de Yala, Santiago Tizón, nieto del recordado escritor Héctor Tizón.

"Como socialistas estamos comprometidos con la generación de políticas que ayuden a mejorar la calidad de vida y a garantizar la igualdad de derecho", dijo.

Morales, por su parte, reconoció que "hablamos de las grandes transformaciones y de la paz que se respira en Jujuy". De lo que no se supo ni se mencionó es acerca de la detención de Milagro Sala ni su actual situación, la cual parece no hacer ruido en la comitiva socialista que arribó a Jujuy.

Read More

Saintout: “La gestión de Garro, ha violentado el derecho al trabajo digno”

La concejala por el FpV Nacional y Popular apuntó contra el intendente macrista al cumplirse un año de la represión a los trabajadores municipales de La Plata que reclamaban por los 4.600 despidos.

“Mientras el Estado disparaba balas de goma contra a su pueblo, el intendente recurrió a otro tipo violencia que complementaba lo que ocurría en la puerta del palacio municipal y habló de ´empleados de papel´”, recordó y apuntó: “no bastó con la violencia física; el gobierno apeló también a la simbólica", dijo Florencia Saintout, al conmemorarse un año de la represión a trabajadores cooperativos en la capital bonaerense  .

Este domingo se cumplió un año de la represión a los trabajadores y trabajadoras municipales de La Plata que reclamaban por los 4.600 despidos dispuestos por Julio Garro al asumir el cargo como intendente de La Plata. Al respecto, Saintout señaló: “esta fecha nos remite a imágenes muy dolorosas, donde el Estado, que hasta el 10 de diciembre de 2015 había sido garante de los derechos de los trabajadores, comenzaba a consolidarse en la vereda de enfrente”.

Para la concejala por el Frente para la Victoria Nacional y Popular “ese fue el primer golpe de una serie que continuó a lo largo de todo 2016, signado por políticas de achicamiento, ajuste, recesión, despidos y represión”.

Asimismo, agregó que la nueva gestión de gobierno está “de espaldas al pueblo trabajador; un gobierno que ha violentando el derecho al trabajo digno, a la protesta y a la libertad de expresión” y recordó: “mientras el Estado disparaba balas de goma contra a su pueblo, el intendente Garro recurrió a otro tipo violencia que complementaba lo que ocurría en la puerta del palacio municipal y habló de “empleados de papel”. No bastó con la violencia física; el gobierno apeló también a la simbólica. Estigmatizó, despidió y reprimió a los trabajadores y trabajadoras. Hizo todo lo contrario a cómo esperamos que un gobierno actúe”.

Finalmente, a través de las redes sociales, la decana de la facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata exigió “trabajo digno para nuestros vecinos y vecinas y que el Estado garantice sus derechos”.

Read More

Milagro Sala llamó a defender a la patria y los derechos conquistados

A través de una carta escrita de puño y letra por la dirigente de la Tupac Amaru que llegó hasta la redacción de Primereando, la presa política jujeña valoró la militancia juvenil y convocó a no dejarse arrebatar la dignidad y la alegría.

Milagro Sala, detenida desde hace más de un año en un penal de mujeres de Jujuy escribió una carta a la que tuvo acceso Primereando.

La dirigente política y social aprovechó para enviar un “fuerte abrazo” a los militantes de las diferentes fuerzas políticas del campo popular y pidió defender la patria porque “que estamos siendo testigos como están destruyendo todo lo que se avanzó en 12 años”.

Carta de Milagro Sala

A los jóvenes argentinos militantes y no militantes del campo popular, les mando un fuerte abrazo y saludo de otra militante.

Les piden que cuiden y defiendan nuestra patria, ya que estamos siendo testigos como están destruyendo todo lo que se avanzó en 12 años.

Es muy importante la militancia de los jóvenes ya que son el futuro de nuestra querida Argentina.

No dejemos que nos quiten la dignidad y la alegría que heredamos de Néstor y Cristina.

Me despido de ustedes humildemente soñando que harán realidad con su militancia el país que merecemos todas y todos.

Milagro Sala, presa política.

Penal de Alto Comedero.

Read More

Todo preparado para la eliminación del Instituto Nacional de Educación Tecnológica

En medio del conflicto por las cesantías, el ministro de Educación, Esteban Bullrich, planea recortar las funciones del INET y crear una Agencia Nacional de Formación de Talentos. El sector empresario ganaría poder de decisión en la educación técnica, en detrimento del Estado y los docentes.

Mientras continúa el conflicto por el despido de trabajadores del Ministerio de Educación, la “revolución educativa” anunciada por el ministro Esteban Bullrich está por cobrarse una nueva víctima: el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). El organismo creado en 2005 para definir los perfiles profesionales y el diseño curricular de la educación técnica está a punto de ser desguazado y reemplazado por un nuevo ente, cuyo nombre llevaría la marca PRO: “Agencia nacional de Formación de Talentos”. En el nuevo esquema, los sindicatos y el Estado retroceden en voz y voto a la hora de la formación de futuros técnicos en favor del sector empresario, que se verá doblemente beneficiado: dejará de tener intermediarios a la hora de capacitar potenciales empleados y contará para ello con fondos estatales. El Gobierno prevé implementar la medida a través de un decreto, que está a tiro de la firma del presidente Mauricio Macri, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el propio Bullrich, y a cuyo borrador accedió PáginaI12.

La nueva “Agencia de Talentos” absorberá la actual Dirección Nacional de Formación Profesional y la Coordinación de Terciarios Técnicos, hasta ahora dependientes del INET, que transferirá además la facultad de evaluar los planes de estudios. Y lo hará con objetivos bien distintos: mientras que en el INET tenían representación el Estado, los sindicatos y el sector privado, en una mesa tripartita que funcionó como política pública desde la sanción de la ley de Educación Técnico Profesional en 2005, la “Agencia de Talentos” macrista está diseñada exclusivamente para beneficio del sector privado. Según consta en el borrador del decreto al que accedió este diario, el organismo tendrá como objetivo “prospectar la demanda del sector socioproductivo de forma sistemática y unificada”, lo que se traduce en que el Estado hará un inventario de las necesidades de formación profesional que presenten las empresas. También tendrá la facultad de “determinar los programas de formación en función de la demanda identificada”, es decir, que la formación de técnicos estará adaptada a los requerimientos corporativos. No hay en todo el decreto mención a la participación del sector sindical en el proceso.

“De concretarse esta nueva iniciativa privatizadora de Bullrich, las escuelas técnicas, en lugar de enseñar a pensar, a discernir, a apropiarse críticamente de las herramientas científico técnicas, pasarán a formar mano de obra barata para las empresas. Los estudiantes pierden libertad dentro de su formación, en la que intervenían la comunidad educativa y el Estado y ahora será sólo decisión de las empresas. Cada vez está más claro que Bullrich es un gerente de recursos humanos, como se definió el mismo, que un ministro de Educación, que es lo que necesita el país”, señaló a PáginaI12  el secretario gremial de Ctera, Eduardo López.

Algo de lo que se vendrá con la nueva agencia lo había adelantado el propio Bullrich en una columna de opinión publicada en el diario Clarín a principios de octubre. Allí aseguró que con el objetivo de “preparar recursos humanos para el mundo de hoy, ser permeables a lo qué pasa en ese mundo”, durante el último año el INET y el Ministerio de Trabajo “realizaron una encuesta a casi 900 empresas, para ver qué es lo que necesitan de nuestros recursos humanos”. En esa misma línea, el decreto que está a punto de publicarse dice en su tercer artículo que la Agencia se enfocará en “prospectar la demanda del sector socioproductivo”, lo que acota drásticamente los fines del INET, que según la ley de formación técnica buscaba educar en “una política nacional y federal, integral” articulada entre “los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la producción y el trabajo”.

“El decreto plantea que el eje central de la formación profesional y técnico superior tiene que ver con la demanda del sector socioproductivo. La educación, contrario a lo que plantea este gobierno, no está para resolver la demanda de un sector, sino para formar en función de un proyecto de país y de las necesidades del conjunto”, advirtió el secretario gremial de UTE, Guillermo Parodi. “El decreto tiene muchas debilidades –indicó Parodi–. Imaginemos que viene una empresa muy poderosa, se instala en el país, forma profesionales muy específicos de acuerdo a lo que necesita y luego de se va o decide cambiar el plan de negocios. El que se formó en ese perfil viejo se quedó sin poder trabajar y además, no tuvo antes formación general, que es la que se da ahora. Es un intento más de precarización.”

El INET fue creado por la Ley de Educación Técnico Profesional, sancionada en 2005 a fin de regular de funcionamiento de las instituciones de la educación técnica en todo el país. Según esa ley, el INET se llevaba el 0,2 por ciento del total del presupuesto. Para 2016, esa cifra fue de 3300 millones de pesos, casi un 4 por ciento de las partidas del Ministerio de Educación. La intención del Gobierno, según se desprende del borrador de decreto al que accedió este diario, es transferir al menos dos tercios de los recursos del INET a la nueva “agencia de talentos”.

“Hasta hoy, las empresas históricamente tomaban técnicos con formación general e invertían en una mayor capacitación de acuerdo a su necesidad específica. A través de esta nueva agencia, van a tercerizar esa tarea en el Estado. Es una transferencia de ingresos del sector educativo a las empresas”, explicó Parodi. “Es materia de discusión si el Estado debería o no subsidiar a las empresas en el proceso de formación de sus trabajadores. Lo que está fuera de discusión es que tenga que financiarse con fondos de la educación”, puntualizó.

Como paso previo a la transferencia, Bullrich se dedicó el último año a subejecutar el presupuesto del INET, tal como lo hizo con el área de Infraestructura y Equipamiento y los programas de Formación Docente, entre otros. En el caso del INET, se llegó al tramo final de 2016 con apenas el 11 por ciento del presupuesto ejecutado. También hubo indicios del desguace en el presupuesto 2017, en el que el organismo recibió un recorte de más de 900 millones de pesos, dejándolo por debajo del 0,2 por ciento establecido por ley, según un informe de UTE y del Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala de ATE Capital.

No será esta la primera vez que el Gobierno modifique por decreto una norma relacionada con la educación. En diciembre de 2015, el decreto 13/2015 que estructuraba el nuevo organigrama del Ejecutivo omitió mencionar la Ley de Financiamiento Educativo, lo que despertó el rechazo unánime de la comunidad educativa. El decreto fue corregido y Bullrich dijo que se había tratado de un “error”. En diciembre pasado, el decreto 1222/2016 transfirió los canales Encuentro y Pakapaka de la órbita de Educación a la Jefatura de Gabinete, en contradicción con la ley de Educación.

En este caso, de publicarse el decreto al que accedió este diario, se modificarían varios artículos de la ley de Formación Técnica: el 32º, sobre las funciones del INET; el 34º y el 35º, para quitarle a ese organismo la función de realizar un “registro de instituciones” de la educación técnica; y los artículos 26º, 27º y 28º, que trasladarán a la Agencia de Talentos la facultad de homologar los títulos secundarios.

Read More

Falleció el ex diputado nacional José María Díaz Bancalari

El histórico dirigente del peronismo estaba en tratamiento tras haber sufrido un ACV. También había ocupado cargos legislativos en la Provincia y había sido intendente de San Nicolás.

El ex diputado nacional del peronismo José María Díaz Bancalari murió esta mañana a los 72 años. Estaba en tratamiento en una clínica especializada tras haber sufrido en abril un Accidente Cerebro Vascular (ACV).

Oriundo de San Nicolás, Díaz Bancalari fue intendente de ese distrito cuando se recuperó la democracia en 1983. Luego fue diputado nacional y senador bonaerense y también se desempeñó como Ministro de Gobierno y Justicia durante los mandatos de los ex gobernadores Antonio Cafiero y Eduardo Duhalde.

Tras conocerse la noticia, importantes figuras del justicialismo lo despidieron en las redes sociales. Jorge Landau, apoderado del PJ, dio la primicia en su Facebook: "Con gran tristeza informo que acaba de fallecer nuestro compañero y amigo Jose Maria Diaz Bancalari".

En la misma red social se expresó Fernando Espinoza, ex intendente de La Matanza y actual titular del PJ Bonaerense: "Lamento profundamente el fallecimiento de José Maria Díaz Bancalari, compañero entrañable. Acompaño en el dolor a familiares y amigos".

El ex gobernador bonaerense Daniel Scioli también expresó su pesar tras conocer la noticia: "Lamento el fallecimiento de José María Díaz Bancalari. Histórico dirigente peronista que contribuyó tanto a nuestra democracia. Condolencias a su familia", escribió en Telegram.

Read More

Ariel Sujarchuk: “si Cristina se presenta hay que ver quien se anima a estar enfrente”

Hoy, en dialogo radial con la periodista Mariana Contartessi para radio EL MUNDO, Ariel Sujarchuk conversó acerca del proceso de renovación que atraviesa el peronismo y las posibles candidaturas en esta elecciones de medio término.

El Intendente de Escobar fue entrevistado está mañana por la AM 1070 y consultado acerca del estado en que se encuentra el peronismo. Sobre este dijo: “el peronismo está pasando una etapa que tuvo que ver con asumir la derrota electoral, de perder una conducción institucional tanto en la Nación como en la Provincia, y de reencontrarse en un proceso que se va mal llamando en diferentes cohesiones que tienen que ver con grupos de intendentes, legisladores, fracciones políticas y este fin de año lo hemos terminado con un Congreso el cual nos ha unido a todos los sectores del peronismo y conformar una mesa común que nos permita entrar de cara a las próximas elecciones”.

Así mismo la conductora insistió en conocer si iba a haber un candidato único o si estaban dispuestos a disputar en las primarias, para lo que el intendente respondió: “Una cosa es la unión del peronismo y otra cosa es la disputa electoral”.

Por otro lado agrego que “El que quiere ser candidato tiene que primero proponerse y después ver que apoyos tiene y finalmente definir si hay candidato, o entre los presuntos candidatos, si hay una gran mayoría que está con uno, o si eso no está tan claro y necesitamos pasar por un proceso de primarias”. “Ninguna de las dos situaciones me parece dramáticas", agregó.

“Lo que no creo que sea bueno es que alguien diga yo soy candidato si todos están conmigo”. En lo que parecia una indirecta hacia la actitud de Randazzo en estas elecciones, Contartessi preguntó explicitamente: ¿Quién quiere el apoyo, Randazzo?.

“Randazzo es uno de ellos”. “Nadie es el salvador del peronismo”, respondió categoricamente Sujarchuk.

Respecto a la posible candidatura de Cristina dijo: “Deberían preguntarle a ella”. “Si Cristina va ser candidata tiene que expresarlo porque hay muchísima gente que esta con ella”.

Además advirtió que “si Cristina se presenta primero hay que ver quien se anima a estar enfrente”.

Acerca de las indefiniciones electorales concluyó diciendo que “Lo mejor es que cada uno diga si tiene vocación de poder”.

Escuchá la entrevista completa acá.

Read More

Rodolfo Walsh: Entre la pluma y la acción

(Por Santiago Masetti)     Periodista, jugador de ajedrez, militante revolucionario, escritor, comerciante de antigüedades y criptógrafo fueron algunas de las pasiones que marcaron su vida. Entendió y vivió al periodismo para intervenir en política. Desde los fusilamientos de José León Suárez, pasando por la Revolución cubana, hasta su caída en combate con una patota de la última dictadura cívico-militar.

“Hay un fusilado que vive” escuchó en un café de La Plata y cambió su vida para siempre. Ese murmullo, dicho en voz baja, no sólo marcaría un antes y un después en su vida periodística y política, sino que daría nacimiento al periodismo como intervención política y concepto de verdad desde una determinada parcialidad.

Gracias a ese murmullo, Walsh indagó con aguda percepción periodística los fusilamientos de 14 militantes peronistas en los basurales de José León Suárez en 1956, llegando a conclusiones que ponían al descubierto la esencia represiva y criminal de la sangrienta “Revolución” Libertadora.

Pudo encontrar a algunos sobrevivientes de aquel macabro fusilamiento; reconstruyó el hecho, indagó, entrevistó, llevó a las páginas de los periódicos todo lo que sucedió y lo plasmó en su primer libro: Operación Masacre, aquella investigación periodística se convertiría en una obra literaria sin ficción.

Luego, aparecieron textos como el Caso Satanovsky, una colección de artículos compilados en forma de libro, y publicó ¿Quién mato a Rosendo?, una nueva indagación profesional sobre el asesinato de dirigentes sindicales peronistas en Avellaneda por parte del vandorismo.

A fines de la década de los cincuenta, escuchó la historia de una revolución imparable. Leyó noticias de unos barbudos que combatían a la dictadura de Fulgencio Batista en Cuba y que, con el correr de los meses, tomaron paulatinamente toda la geografía de ese país caribeño, hasta alcanzar definitivamente el poder, el 1 de enero de 1959.

Ese año llegó a La Habana y junto a Jorge Ricardo Masetti, Gabriel García Márquez y Rogelio García Lupo, entre otros destacados periodistas, fundaron la agencia Prensa Latina, con el objetivo de contrarrestar la guerra mediática a la que era sometida la Revolución cubana.

En aquellos momentos relató que “la campaña contra el gobierno alcanza una intensidad jamás vista en la historia, las agencias que monopolizaban el mercado mundial de noticias pusieron en marcha esa catarata de basura informativa que dura hasta hoy, preparando el terreno para la cadena de agresiones que iba a culminar en Playa Girón”.

Con su agudo y directo estilo de escribir, relató que el trabajo en Prensa Latina consistía en “dar una imagen de los países latinoamericanos que no esté formada por los intereses ajenos a nuestros pueblos, pero no se hace retórica, ni propaganda, se trabaja duro y con la verdad”.

En Cuba, creció como redactor y fue el jefe del Departamento de Servicios Especiales de la primera agencia de noticias latinoamericana. Un día o noche, en la sala de redacción, desde el teletipo que se encontraba allí, apareció un extraño mensaje compuesto por cifras y letras sin sentido, que notaba claramente que se trataba de un mensaje de los comúnmente utilizados por los servicios de inteligencia para comunicarse con sus agentes.

Walsh, ayudado por unos elementales libros de criptografía, que había comparado en una vieja librería de La Habana, se dio a la tarea de tratar de descifrar aquellos mensajes. Cuando reveló su contenido, descubrió que se trataba de una serie de informes elaborados por la Agencia de inteligencia estadounidense CIA en Guatemala con destino a Washington, donde describía la preparación en ese país centroamericano de una fuerza mercenaria destinada a invadir a Cuba, hecho que se consumó un tiempo después en Playa Girón.

García Márquez lo recuerda así: “Todos los días llegaba (Walsh) con la jodedera de que ya estaba logrando hacer el alfabeto, que ya estaba descifrando y nos cagábamos de risa de él. Y de pronto se presenta con aquello traducido, bueno, ahí comenzaron los preparativos de defensa, y fue la primera información concreta que tuvo el gobierno cubano de lo que se estaba preparando, y ya tenía los lugares, tenía todo, porque Walsh tradujo todas las instrucciones de ida y de venida”.

Lo consiguió al cabo de muchas noches insomnes, sin haberlo hecho nunca y sin entrenamiento alguno en la materia, y lo que encontró dentro no sólo fue una noticia sensacional para un periodista militante, sino una información providencial para el gobierno de Cuba.

Luego de vivir dos años en la mayor de las Antillas, Walsh regresó a la Argentina. A su profesión de las letras, le faltaba la novela para consagrarse como escritor. Pero después de Operación Masacre, y de su estadía en Cuba, decidió que en Argentina no podía desvincularse la literatura de la política. Había decidido. “Empiezo a asimilar lo básico del marxismo y mi nivel de conciencia es hoy bastante mayor. No aceptaría hoy incluir una cita de un bufón como Manucho (Manuel Mujica Láinez) en la contratapa de un libro, ni vacilaría en rechazar una beca en USA.”, dijo.

Para Walsh, 1968 fue el año en el que cambió todo. En Madrid, Juan Domingo Perón le presentó al secretario general de la CGT de los Argentinos, Raimundo Ongaro,y el 1 de mayo apareció el semanario CGT, que fundó y dirigió por expreso pedido del ex presidente argentino, que entonces se encontraba exiliado en España.

En 1969, Walsh comenzó a militar en el Peronismo de Base hasta el año 1973, que pasa a las filas de la organización Montoneros. Allí ingresa con el seudónimo de Esteban y es el creador y responsable del departamento de informaciones de esa estructura política.

También fundó con su amigo y compañero, Paco Urondo, el periódico Noticias, destacándose a la vez como redactor, mientras continuaba con su militancia orgánica.

Cuando la junta militar da el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, crea la Agencia Clandestina de Noticias (ANCLA), para combatir desde las letras a la dictadura. “Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información”, escribió.

Un terrible hecho cambiaría, una vez más, la vida del periodista. El 29 de septiembre de 1976 muere en un enfrentamiento su hija Vicki. Tenía 26 años y era militante de Montoneros. También, las fuerzas militares habían matado a su amigo y colega Paco Urondo, dos meses antes en Mendoza, hechos que lo marcaron de manera importante.

Al cumplirse un año del golpe de Estado, envió la famosa “Carta Abierta de un escritor a la Junta militar” a varias redacciones de diarios, y nadie la pública. Al otro día, Walsh es secuestrado por un grupo de Tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Según testigos, el oficial de Marina Alfredo Astiz tenía que taclearlo, pero falló en su intento. Esto generó una momentánea confusión que permitió al periodista gatillar el revólver calibre 22 que guardaba en la entrepierna, hiriendo a uno de sus agresores. El grupo de tareas no dudó en descargar fuertes ráfagas sobre su cuerpo y lo llevaron prácticamente sin vida a la ESMA, donde murió por las heridas ocasionadas.

En ese lugar de exterminio de la última dictadura cívico-militar, Rodolfo Walsh encontró el doloroso frío de las balas, que tantas veces relató, pasando su nombre y figura a la eternidad a través de sus textos, que en clandestinidad o democracia, engrosaron las bibliotecas de los militantes populares, y su forma de hacer periodismo se convirtió en una poderosísima arma letal al servicio de los pueblos.

Read More

De la mano de las “pasantías”, el Gobierno impulsa la flexibilización laboral

Para el secretario de Empleo del Ministerio de Trabajo, Miguel Ángel Ponte, ingresar o salir del mercado laboral debería ser como “comer o descomer”. En Hacienda evalúan incentivos para quienes cobran planes.

El Gobierno avanza con su proyecto de bajar los impuestos al trabajo dentro de un marco de mayor flexibilización laboral. Si bien prefiere no utilizar este término, el secretario de Empleo del Ministerio de Trabajo, Miguel Ángel Ponte, confirmó que se planea el regreso del sistema de pasantías y hasta habló que incorporar o despedir a personal debería ser como “comer o descomer”.

“La única forma de integrar la educación con el mundo del trabajo es con prácticas formativas”, definió Ponte en diálogo con el programa Toma y Daca de “Radio Con Vos”. El ex director general del Grupo Techint sostuvo que “la posibilidad de entrar y salir (del mercado laboral) hace a su esencia; es como comer y descomer”.

“Si todos ellos no pueden tener una fluida presencia de aprendizaje en el mundo del trabajo y de las empresas, tampoco vamos a tener la posibilidad que aunque haya trabajo, de que haya empleabilidad sobre estas personas”, defendió respecto a la posibilidad de instalar un esquema de pasantías o prácticas laborales.

También habló de “favorecer un blanqueo laboral aplicando después esquemas muy serios de fiscalización”. Aseguró además que “el empleo no registrado en Argentina es un drama y para el Gobierno es un tema prioritario”. Y que “la competitividad requiere costos razonables”.

El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, buscó alejar la palabra “flexibilización” del esquema oficial de generación de empleo. “Ese es un término que está lejos de lo que queremos. Nosotros buscamos que haya más producción, porque eso va a generar más trabajo en la Argentina y para eso tenemos que pensar cómo producir mejor y es lo que hemos hecho”, según sostuvo en declaraciones radiales. Sin embargo, el esquema de pasantías y las definiciones de Ponte de ayer irían en el sentido contrario.

A su vez, desde el Ministerio de Hacienda evalúan diversas alternativas dentro de lo que Nicolás Dujovne trazó como una de sus prioridades: reducir la carga laboral. Luego de reunirse el miércoles pasado con Triaca, el viernes fue el turno de un almuerzo entre el ministro de Trabajo y el secretario de Política Económica, Sebastián Galiani.

“Hay muchas ideas en evaluación”, sostuvo una fuente de Hacienda. Además de la posibilidad de una agencia de talento (para fomentar el primer empleo) suena una propuesta que intentará incentivar a quienes reciban un plan social a sumarse al mercado laboral: el Gobierno lo seguirá abonando y ese dinero será parte del salario que reciba ese trabajador. “Funcionaría como un voucher para aquellas personas que tienen planes sociales, para que el Estado siga pagando ese plan social”, explicaron.

También está en juego el blanqueo laboral, elaborado por Triaca, y que tuvo buena aceptación por parte de Dujovne: buscará sumar 300.000 trabajadores por año al sistema formal, en el que el Estado se haría cargo de abonar parte de los aportes patronales de quienes sean regularizados. El programa sería para primeros empleos dentro de sectores específicos y con salarios brutos de hasta $ 12.000 mensuales. Desde Hacienda visualizan este plan como uno posible pero para más largo plazo.

Dujovne sostuvo, en entrevista con este diario, que “la carga laboral es anormalmente alta frente al resto del mundo y eso explica en buena medida que la Argentina tenga 35% de empleo en negro”.

Read More

Otro funcionario en fuga: Renunció el viceministro de Salud

Se trata de Néstor Pérez Baliño, quien había asumido elcargo en diciembre de 2015. Se informó por el Boletín Oficial que cuenta con la firma del Presidente de la Nación y del Ministro sanitario.

Pérez Baliño dejó de ser secretario de Promoción, Programas Sanitarios y Salud Comunitaria del Ministerio de Salud. Así fue informado en el Boletín Oficial mediante el decreto 22/2017 que cuenta con la firma del presidente Mauricio Macri y del ministro del área, Jorge Lemus.

"Acéptase, a partir de la notificación del presente, la renuncia presentada por el Dr. Néstor Abel Pérez Baliño al cargo de secretario de la Secretaría de Promoción, Programas Sanitarios y Salud Comunitaria del Ministerio de Salud", dispone el artículo 1° de la resolución.

Luego, se agradece "al funcionario renunciante los valiosos servicios prestados en el desempeño de su cargo".

El médico cardiólogo Pérez Baliño, egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), había sido designado en el puesto en diciembre de 2015, aunque anteriormente ya había ocupado otros cargos en la cartera sanitaria de la Ciudad y de la Nación.

Read More