Comprar en el supermercado del barrio es 50% más caro que en Europa o EE.UU

Aunque en el viejo continente y en Washington los salarios son más altos que en Argentina, los productos de primera necesidad se encuentran a la mitad de precio que en cualquier hipermercado nacional.

Adquirir productos en un supermercado en Europa o Estados Unidos para comprar productos de primera necesidad cuesta un 50 por ciento menos que en Argentina. Así lo informó un relevamiento internacional realizado por Clarín.

De acuerdo al diario, 27 productos de consumo masivo ya cuesta en Buenos Aires un 8% más que en Nueva York, un 24% más que en París, un 63% más que en Londres y un 68% más que en Madrid. En promedio, el costo es un 50% mayor acá que en las ciudades europeas relevadas.

"Se encontró que ese mismo combo de alimentos, bebidas y artículos de tocador vale en comercios argentinos $ 1.289, pero en las metrópolis del ´primer mundo´ analizadas puede bajar hasta los $ 767, convirtiendo los valores en cada caso según el tipo de cambio publicado por el Banco Nación. Ese monto sumó en la capital española, $ 792 en la inglesa, $ 1.043 en la francesa y $ 1.192 en la ciudad estadounidense", explicó el matutino.

El sitio Portal de Noticias publicó un video del periodista José Viñuela, quien desnuda la estafa que sufren los consumidores locales con los precios de los alimentos y servicios, con un relevamiento realizado en un supermercado de Valencia, España.

“Destapar una botella grande de Coca Cola sale por ejemplo cuesta 52 pesos en Buenos Aires, pero en Londres y París vale 33, 31 en Nueva York y 24 en Madrid: es decir, menos de la mitad. Con la Pepsi, la relación es de $ 39 en Argentina versus hasta $ 20 de afuera. Un frasco con 100 gramos de Nescafé que en los súper porteños ronda los $ 99 pasa a $ 62 en Gran Bretaña, a $ 57 en Estados Unidos, a $ 55 en España y a $ 46 en Francia. Y el mismo puré de papas Maggi que acá vale $ 38 se vende a $ 26 en España, o $ 20 en las góndolas parisinas”, compara el relavamiento.

Mientras que un paquete familiar de papas fritas Lay's cuesta $ 70 cerca del Obelisco, pero se vende a $ 61 cerca de la Estatua de la Libertad, $ 45 en cercanías de la Torre Eiffel y apenas $ 28 en el corazón de Madrid. Si las papas son McCain y vienen en bastones congelados, en tanto, en Europa se compran a $ 43 por kilo, frente a $ 88 de las góndolas de Argentina.

la caja de Zucaritas Kellogg's cotiza a $ 70 en las góndolas porteñas, pero llega a $ 45 en las londinenses. Y una bolsa con medio kilo de pan blanco marca Bimbo, a $ 68 en Buenos Aires, vale sólo $ 32 en Nueva York, mientras que en Londres se puede comprar un producto similar por menos de $ 15.

¿Cuánto vale una bolsa con 400 gramos de nuggets de pollo? Unos $ 46 en la Gran Manzana y $ 52 en Londres, frente a $ 88 de la capital argentina. ¿Y un litro y medio de agua mineral embotellada? La Villa del Sur está acá a $ 20, el doble que la Evian en París ($ 10) y casi el triple que la Nestlé en Madrid ($ 7,25).

productos de tocador relevados, Argentina también resultó imbatible, por lo cara. Por ejemplo, en shampoo para bebés ($ 78 acá, $ 44 en Inglaterra) y para adultos ($ 82 acá, $ 59 en New York), en ambos casos tomando la marca líder.

En frutas y verduras las diferencias halladas fueron menores: comprar en Europa y Norteamérica puede en varios casos ser más caro. En huevos, casi no hay diferencia. Lo mismo que en lácteos básicos como la leche entera de primera marca, que en Buenos Aires ronda los $ 22 el litro (en versión sachet), igual que en Londres y Nueva York, y menos que en París ($ 27). Aunque en Madrid este producto baja a $ 15. Y si se analizan packs de yogures saborizados, los precios argentinos llegan a duplicar a los extranjeros.

https://www.facebook.com/notienred/videos/10156118643804937/

Read More

El desafortunado tuit de Andahazi sobre el asesinato de Araceli

El escritor referenciado con Cambiemos trató de asesinos a La Cámpora a través de su cuenta oficial en Twitter sin ninguna prueba. Contradicciones y agresiones en un momento de tristeza y respeto.

Mientras el dolor invade a la familia y a los amigos de Araceli Fulles, Federico Andahazi escribió en su cuenta personal de Twitter: “Que el asesino de Araceli sea de La Cámpora, no tendría ninguna connotación si no fuera porque Justicia Legítima está vinculada a la Cámpora"

Este tuit, obedece a una nota publicada en el sitio de Radio Mitre que se centra en las preferencias del principal sospechoso en el crimen de la joven de San Martín.

Otro de los mensajes enviados por el escritor macrista retuiteó, que el sospechoso “es un pichón del intendente Katopodis el municipio del conurbano peronista más azotado x los narcos, robos, violaciones e impunidad” y agregó "no más preguntas".

Andahazi ignora u omite que el intendente de San Martín no está vinculado a La Cámpora, sino que se encuentra alineado en el Grupo Esmeralda.

Tras esas publicaciones realizadas en la red del pajarito, Andahazi siguió, como si nada hubiese ocurrido, escribiendo sobre sus libros y presentaciones que realizará en la Feria del Libro de Buenos Aires.

Read More

Investigan a un primo de Macri por defraudación a una empresa

Se trata de Fabio Marcelo Calcaterra, primo del presidente de la Nación y hermano del titular de IECSA, Ángelo Calcaterra, es investigado por la justicia por una presunta defraudación a una compañía en la cual era CEO.

La Justicia investiga a un primo del presidente Mauricio Macri, Fabio Marcelo Calcaterra, hermano además del titular de IECSA, Ángelo Calcaterra, por una presunta defraudación a una empresa de la que era CEO.

De acuerdo a las constancias que surgen de la causa, Fabio Calcaterra era directivo de la empresa Alimentos Modernos S.A., de su familia, luego adquirida en los años 90 por la multinacional Farm Frites. Se trata de una firma dedicada al procesamiento de papas a granel para elaborar productos congelados que se venden en el mercado local y que además se exportan.

Luego del cambio de manos, Fabio Calcaterra siguió dirigiendo la compañía, pero el 11 de agosto de 2012 ocurrió un derrumbe en un depósito en el que se almacenaba mercadería.

Calcaterra está acusado de "apoderarse o no dar cuenta del faltante de 500 toneladas de producto supercongelado terminado que se encontraba alojado para su almacenamiento en la sede de la planta", según la imputación.

De acuerdo a la causa, para la limpieza y remoción de escombros se contrató a una empresa que no se dedicaba a ese rubro y que cobró unas 30 veces más que lo que recibía la firma que habitualmente se dedicaba a esas tareas.

Calcaterra está acusado de haber autorizado como CEO de la empresa pagos por 732.742,55 pesos, por lo que la otra empresa cobraba 23.569,80 pesos.

El primo del presidente Macri estuvo procesado en esta causa, luego la Sala Séptima de la Cámara del Crimen le dictó "falta de mérito" y ordenó profundizar la investigación.

Ahora la fiscalía pidió nuevamente la indagatoria, por los supuestos delitos de "defraudación por administración fraudulenta".

Read More

Aunque seguirá tras la rejas, le otorgaron la prisión domiciliaria a Etchecoltz

La Sala I de la Cámara de Casación Penal decidió otorgarle la prisión domiciliaria al represor. Si bien el fallo no se hará efectivo porque el genocida tiene otras causas por delitos de lesa humanidad que lo obligan a estar tras las rejas, desde los organismos de derechos humanos advirtieron que, con una justicia tan “permeable” al macrismo, “sólo es cuestión de tiempo”.

En un fallo dividido, la Sala I de la Cámara de Casación Penal, integrada por los jueces Ana María Figueroa, Liliana Elena Catucci y Eduardo Riggi, resolvió que el represor Miguel Etchecolatz se vaya a su casa.

Sin embargo, la decisión no podrá hacerse efectiva ya que el ex director de Investigaciones de la Policía de la provincia de Buenos Aires, condenado en varias oportunidades por delitos de lesa humanidad, tiene otras causas pendientes en el Juzgado Federal N°3 de La Plata, a cargo de Ernesto Kreplak, quien el año pasado le había negado el beneficio.

Si bien Etchecolatz deberá continuara en la cárcel de Ezeiza, los organismos de derechos humanos volvieron a expresar hoy su preocupación al considerar que “el poder judicial es muy permeable al cambio político” y, tarde o temprano, el genocida podría lograr la prisión domiciliaria.

“Vamos en camino a la domiciliaria de todos los represores después del fallo de la Corte Suprema de hace dos semanas, con el aval que le dieron a las Cámaras de Casación. Sólo es cuestión de tiempo. No va a ser masiva de una sola vez sino que va a ser por goteo”, advirtió la abogada Guadalupe Godoy, querellante en causas de derechos humanos.

Godoy se refirió así al fallo del máximo tribunal que benefició a Felipe Jorge Alespeiti, de 85 años, peligroso precedente calificado por el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avruj, como “una buena señal de madurez cívica”.

Emanuel Lovelli, abogado de Abuelas de Plaza de Mayo, también consideró que la resolución de la Sala I de Casación es “un reflejo evidente” de la decisión de la Corte, que coincide con la prisión domiciliaria otorgada también al represor Jaime Smart.

“Ya hay una flexibilización absoluta de la prisión domiciliaria, aun siendo casos emblemáticos como el de Etchecolatz”, agregó Lovelli.

Desde que asumió el gobierno de Mauricio Macri, más de cincuenta represores de la última dictadura cívico-militar obtuvieron este beneficio con aval del ministro de Justicia de la Nación, Germán Garavano.

Incluso, cuando el año pasado surgió la posibilidad de que Etchecolatz se fuera a su casa, el propio jefe de Gabinete, Marcos Peña, salió en defensa del genocida: “entendemos que tiene criterio que una persona mayor esté detenida en su casa, son convenciones internacionales”, dijo muy suelto de cuerpo.

Read More

El asesinato de Araceli, ¿otro caso Candela?

Tras haber sido identificado el cadáver de Araceli Fulles, desde diferentes ámbitos policiales indicaron que en este está involucrada una trama de complicidades que alcanza a políticos territoriales bonaerenses y que entre los sospechados hay policías y delincuentes que recaudan para diversas cajas políticas, y de distintos signos.

Como en el Caso de Candela, la Policía Bonaerenses en complicidad con el poder político y judicial participaron del macabro asesinato de Araceli. Fuentes consultadas sostienen que el partido de San Martín, como en casi todos los distritos del Conurbano se han convertido en áreas bajo dominio de las bandas criminales, con la anuncia del sistema político en su conjunto y que se trata de un venenoso caldo de cultivo para el femicidio planificado.

El padre de la víctima desde el primer día venía diciendo que la policía no investigaba. Los investigadores ratificaron que los restos hallados en una casa de José León Suárez pertenecen a la joven desaparecida. El dueño de la vivienda ya había declarado varias veces y fue uno de los últimos en ver a Araceli con vida, pero la fiscalía lo dejaba sistemáticamente en libertad. Denunciaron que la Bonaerense plantó indicios, como el de la cartera de cosméticos, para distraer y contaminar la escena del crimen. Puntos de venta y consumo de paco, al servicio de las recaudaciones políticas, entre las sospechas fundadas.

Por este triste episodio, Tres policías fueron desplazados por el crimen de Araceli. Son allegados de Darío Gastón Badaracco, el principal sospechoso de matar a la joven y dueño de la casa donde fue hallado el cuerpo, y están acusados por cómplices o encubrimiento. También fueron separados los policías a cargo del rastrillaje, uno es hermano de dos de los seis detenidos.

El principal sospechoso del crimen es Darío Gastón Badaracco, de 29 años, la última persona que vio a Araceli con vida. El hombre ya había declarado dos veces en la causa pero siempre en calidad de testigo; el jueves por la mañana testimonió por tercera vez y luego se dio a la fuga. La causa, caratulada ahora como homicidio agravado, ya tiene seis detenidos, todos allegados al sospechoso, que fueron señalados por cómplices o encubrimiento. También hay tres policías desplazados de sus funciones.

Baradacco trabajaba en un corralón de materiales en Zeballos 7365, también en José León Suarez. La primera pista que lo convirtió en el principal sospechoso fue encontrada en el camión que utilizaba para hacer los repartos, allí los investigadores encontraron cabellos y restos de ADN de la joven.

El Ministerio de Seguridad provincial indicó que por el asesinato de Araceli ya hay seis detenidos, todos del entorno del prófugo. Jonathan Rubén Avalos, de 29 años, y su hermano Emanuel, de 25 años; Marcos Antonio Ibarra, de 32 años, y Carlos Damián Cassalz fueron señalados como cómplices. También fueron arrestados dos compañeros de trabajo de Badaracco, Hugo Martín Cabanas y Marcelo Ezequiel Escobedo, acusados de encubrimiento.

A las horas de haber encontrado el cuerpo fueron separados de sus funciones tres efectivos de la Policía Bonaerense. Los policías desafectados son el subcomisario Hernán Hubert, de la seccional 8° de San Martín; José Erlein, de la comisaría 5° y el subinspector Elian Ismael Ávalos. Los dos primeros estuvieron a cargo del rastrillaje de la zona y el tercero, además de participar de la búsqueda de la joven, es el hermano de dos de los detenidos, Emanuel Ávalos y Jonathan Ávalos.

La última declaración de Badaracco despertó las sospechas de la fiscal Graciela López Pereyra, quien ordenó allanar nuevamente el domicilio del hombre, en Alfonsina Storni y 9 de Julio. Al fondo de la vivienda, entre los escombros de una obra precaria encontraron el cuerpo de Araceli, oculto bajo materiales de construcción.

Los restos humanos encontrados en  José León Suárez pertenecen a Araceli Fulles, según confirmaron desde la fiscalía a cargo de la investigación del caso. El hallazgo se realizó durante la tarde de ayer al cabo de un allanamiento a la vivienda. Seis personas fueron detenidas y una permanece prófuga. El dueño de la casa ya había declarado en otras ocasiones en la investigación y la casa había sido revisada por uniformados sin que hallaran rastros. En el lugar, hasta cerrada la noche, se concentraban autos policiales, medios de prensa y curiosos. Familiares de Araceli fueron convocados y permanecieron en la vivienda allanada, además de la fiscal y equipos de la Policía Científica.

Desde las cinco y media de la tarde de ayer, equipos de la Policía Científica registraban la vivienda ubicada en Alfonsina Storni al 4400, del barrio Lanzone. La casa pertenece a un hombre que ya había sido identificado como uno de los últimos que vio a Araceli entre el sábado 1 y el domingo 2 de abril. El hombre ya había declarado como testigo al inicio de la búsqueda y en otras cuatro oportunidades, la última ayer por la mañana ante la fiscalía que lleva el caso. Por la tarde, cuando desde la fiscalía se lo volvió a citar para ampliar ciertos puntos de la declaración, ya no fue hallado.

La policía allanó la casa y encontró partes del suelo removido y cemento, dando la impresión de que se había intentado tapar con un contrapiso la tierra removida. Al excavar en la parte removida hallaron restos de un cuerpo de mujer que inmediatamente se sospechó que pertenecían a Araceli.

Seis personas, dos de ellas hermanos, fueron detenidas. Cuatro sospechadas de haber estado con ella en las últimas horas del sábado, y el dueño de la casa permanece prófugo. Otras dos personas fueron detenidas acusadas de haber alertado al prófugo de que lo buscaba la policía.

El padre de Araceli y al menos un hermano estuvieron en el lugar donde la policía ya había realizado allanamientos los días posteriores a la desaparición de Fulles.

Araceli fue vista por última vez el 2 de abril, cuando salía de un asado en el barrio Lanzone. Ella misma subió fotos con dos amigos a su muro de Facebook el sábado por la tarde y después asistió a un asado. Según informó la propia familia días más tarde, el último dato directo con el que contaban era el Whatsapp en el que Araceli le decía a su mamá, Mónica Ferreyra, a las 7.11 del domingo avisándole que volvía y preparara el mate. No se informó si está confirmado que el mensaje fue escrito por ella.

Después, el caso deambuló sobre la parsimonia de la búsqueda de personas, hasta hace pocos días, cuando la familia decidió forzar la marcha de los investigadores. Desde la familia, precisamente, el reclamo consistió en que la causa no ofrecía movimientos, no había contacto de los investigadores con ellos, no se notaba urgencia en los pasos de la búsqueda.

El martes 4 y el miércoles 5 ante la inercia que registraban, los familiares con amigos realizaron un corte en Márquez y Libertador en José León Suárez. En ese momento exigían que un fiscal se hiciera presente y tuviera contacto. Habían pasado tres días.

Los cortes tuvieron el efecto buscado. La búsqueda empezó a perder el perfil del clásico búsqueda de paradero, el formato policial que supone que aquella mujer que desapareció de la vista se fue de la casa intencionadamente y sólo resta que vuelva o de señales. El 11 de abril, alrededor de 300 policías realizaron rastrillajes y allanaron cinco viviendas en los barrios 9 de Julio, Billinghurst y La Cárcova, en José León Suárez, partido de San Martín.

No hubo resultados positivos. Los allanamientos, se sabe, tampoco son garantía de obtención de pruebas. Muchas veces porque no las hay, otras porque el allanamiento es al voleo, o con datos endebles; otras, porque los uniformados, habituados a aplastar pisotean todo, incluyendo las pruebas si las hubiera.

Una semana después, el martes 18, y en la misma zona, en un descampado en Vicente López y Lynch Pueyrredón, del barrio 9 de julio, fue hallada una cartera con cosméticos, que se reconoció como perteneciente a Araceli porque tenía la inscripción “Ara la morocha”.

A fin de la semana pasada, la familia decidió contratar un abogado privado que cambiara la carátula de la causa, que imprimiera otra velocidad a la búsqueda. Hasta ese momento era permeable la idea de que la joven hubiera sido secuestrada por una red de trata, y la quietud que registraba la familia en el caso dejaban abierto el campo a las críticas por desinterés judicial o interés policial. A partir de ese momento, la búsqueda judicial cambió su ritmo.

El hallazgo de los restos de Araceli Fulles se produjo a veinte días de otro hallazgo, el del cuerpo de Micaela García, ocurrido el 8 de abril, cerca de la ciudad de Gualeguay, en donde fue vista por última vez con vida. La reacción por la muerte de la joven de Entre Ríos, de 21 años, fue masiva; inmediatamente se convocaron marchas bajo la consigna “Justicia por Micaela. Ni una menos” y cientos de miles de mujeres y hombres poblaron las plazas de todo el país.

Read More

Abal Medina: “Queremos ir a las PASO con Randazzo como candidato”

De esa manera, el senador del FPV sentó posición en las internas de la provincia de Buenos Aires que se desarrollaran en agosto próximo. También afirmó que votaría por el ex ministro de Transporte se presenté o no CFK.

Juan Manuel Abal Medina, manifestó hoy su intención de que su espacio resuelva las candidaturas en la Provincia de Buenos Aires de cara a las Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias (PASO) y ratificó su apoyo a Florencio Randazzo.

"Mi candidato es Florencio.  Queremos ir a las PASO con Randazzo", sostuvo el senador del Frente Para la Victoria (FPV) en declaraciones ofrecidas a radio Del Plata.

Al ser consultado sobre si votaría por el ex ministro incluso si la eventual interna fuera contra la ex presidenta, Cristina Fernández de Kirchner,  Abal Medina aseveró: "Si Cristina decide presentarse, sí (votaría por el ex ministro), pero deseo que no lo haga. Aunque es una decisión de ella, no mía".

"Con quién será la discusión dependerá del conjunto de los actores. Pero obviamente que no me gustaría que fuera con Cristina", dijo el ex jefe de Gabinete de CFK.

Además ratificó su intención de que haya "una gran PASO abierta, democrática y participativa, con la ley que idearon Néstor y Cristina", porque ese es sería el mejor mecanismo para "la reconstrucción o regeneración partidaria" necesita el peronismo en territorio bonaerense.

Aunque señaló que tendrán que ser "serios y responsables" a la hora de utilizar ese mecanismo para no volver "a repetir los mismos errores" que en 2015, cuando Aníbal Fernández enfrentó en la interna a Julián Domínguez, la ganó en medio de fuertes acusaciones y denuncias cruzadas y luego perdió la elección general con María Eugenia Vidal.

"Ninguno de los que estábamos en la disputa por las candidaturas nos dimos cuenta. Fue un proceso que se fue dando al calor de la discusión. Tenemos que ser muy estúpidos, y no lo somos, para volver a repetir algo así, porque perdemos todos", criticó el miembro de la Cámara Alta.

Read More

Vidal convocó a judiciales a una nueva reunión paritaria

En otra de las paritarias complejas, el gobierno de la provincia de Buenos Aires convocó para el martes próximo a una reunión paritaria a los representantes de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB), que reclaman un incremento salarial que alcance el 40 por ciento.

El encuentro se realizará a partir de las 12 en la sede del ministerio de Trabajo, ubicada en la calle 56, de La Plata, revelaron a Télam fuentes gubernamentales.

"Estamos reclamando un piso del 36,2 por ciento, ya que el INDEC midió el 36,2 por ciento la inflación del año pasado, y como nosotros tenemos una paritaria que viene ya con dos meses de atraso, reclamamos de piso esta cifra y llegar al 40 por ciento para no perder el poder adquisitivo de este año", dijo a Télam, el secretario general de la AJB, Pablo Abramovich.

El sindicalista indicó también que pretenden "la eliminación del cargo de Auxiliar 3º y la transformación automática de todos los agentes que revistan en esa categoría a la de Auxiliar 1º".

"También estamos pidiendo el pago de la bonificación por bloqueo de título a los peritos y otros profesionales no abogados, la sanción de una ley que regule la negociación colectiva entre el Estado provincial y los trabajadores judiciales", sumó y añadió el pedido de "universalización en todas las dependencias judiciales del cargo de Jefe de Despacho y el pase a planta permanente de contratados, pasantes y personal de limpieza tercerizado".

Al ser consultado por Télam respecto de sus expectativas para la reunión del martes próximo, dijo que es es "cauto" ya que " viendo como se viene desarrollando las negociaciones con los docentes, tenemos expectativas cautelosas".

"Nosotros vamos a iniciar una paritaria dos meses después de la fecha pautada, por lo cual realmente esperamos que haya una propuesta concreta del Gobierno que podamos poner a consideración”, concluyó.

Los judiciales bonaerenses llevaron a cabo este año siete jornadas de paro de 24 horas, el último el pasado 20 de abril, en reclamo de “la reapertura de la negociación paritaria y la devolución de los descuentos por paro”.

Read More

Símbolo PRO: el 10% de los locales porteños están vacíos

Es por la caída en las ventas y la suba de costos. En los últimos cinco meses, la cifra creció un 8,8%, según un estudio realizado por los propios comerciantes.

El 9,5% de los locales comerciales en los principales barrios de la Ciudad están vacíos por la caída en las ventas y las subas de costos, de acuerdo a un informe de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOCA) que indica además que esa cifra se acrecentó un 8,8% en los últimos cinco meses.

Sobre 19.066 locales relevados entre el 1 y 20 de marzo por FECOBA, la entidad que dirige Osvaldo Cornide, en un radio de 495 cuadras y avenidas comerciales, se detectaron 1.807 vacíos, a un promedio de 3,7 por cuadra, el mayor nivel desde que en marzo de 2013 se comenzó con la medición.

La cifra sería mayor si no fuera porque además hubo locales comerciales que directamente desaparecieron, dejando lugar, al menos por el momento, a un edificio en construcción.

Frente al último recorrido por la Ciudad realizado en octubre del año pasado, se encontraron en marzo 145 locales vacíos más. Así, la tasa de ocupación comercial cayó a un nuevo piso de 90,5%, desde el 91,4% en octubre pasado. Si se mide, por ejemplo, frente a cuatro años atrás, a marzo de 2013, cuando la tasa de ocupación era de 97%, la caída es más abrupta aún.

“Las fuertes subas de los alquileres y de los costos generales, en un contexto donde la demanda interna cumple 16 meses consecutivos de caídas, están llevando a muchos comercios minoristas y mayoristas a replantearse el negocio”, explicó Cornide.

El ex titular de la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa) señaló que “algunos empresarios cerraron sucursales, otros buscaron cuadras con precios más bajos y otros directamente cerraron para comenzar alguna nueva actividad”.

Read More

El PRO busca llenar el acto que Venegas le prepara a Macri

Ya cursaron el pedido de asistencia a la Juventud del PRO y distintos espacios de Cambiemos. no quieren que haya claros en el primer acto masivo en el que Macri será la principal figura.

El Gobierno comenzó a convocar a funcionarios y militantes para llenar el acto organizado para el lunes por Gerónimo "Momo" Venegas, al que asistirá el propio Mauricio Macri luego de su gira por Estados Unidos.

El titular de la Uatre eligió el Día del Trabajador para realizar el congreso nacional del Partido Fe, uno de los partidos políticos que integra el frente Cambiemos.

El Gobierno confirmó la asistencia de Macri al acto para mostrar al presidente junto a trabajadores en un primero de mayo. Se especula con que el jefe de Estado haga anuncios en materia laboral, posiblemente respecto de otra modificación del impuesto a las Ganancias.

El acto se hará en el microestadio de Ferro, el elegido por Cambiemos para relanzar la candidatura presidencial de Macri en octubre de 2015.

Poco afecto a los altos multitudinarios, el PRO no quiere que haya espacios vacíos en las gradas y por eso convocó a los jóvenes del partido a través de las redes y cadenas de Whatsapp. Los funcionarios nucleados en La Generación, que se vende como "La Cámpora" del PRO y la agrupación "Pensar el Camino", fueron parte de la convocatoria. El objetivo incluso es que queden militantes sin poder entrar para hacer una demostración de poder de convocatoria.

Read More

Los gremios irán a la convocatoria de Vidal y le piden que cumpla el fallo judicial

La secretaria gremial del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), María Laura Torre, sostuvo hoy que existe de parte del gremio "expectativa de que se pueda resolver la discusión paritaria" y recordó: existe un "fallo judicial que van a tener que cumplir", en referencia a la disposición que impide descontar los días de paro y que la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal anunció ayer que será apelado por su administración.

"Vamos el martes próximo con una expectativa de que se pueda resolver la discusión paritaria", dijo la sindicalista en Radio Cooperativa, tras interpretar que "lo que acá fracasó fue la política de Vidal porque estamos llegando a mayo y no tenemos un acuerdo".

Los docentes fueron convocados oficialmente ayer por la mandataria, durante el anuncio de la implementación del boleto estudiantil para universitarios en la provincia y luego de la conferencia de prensa que brindó el Suteba a primera hora del día para pedir una nueva convocatoria a la negociación tras el cuarto intermedio que se había dispuesto hace 15 días.

"Nos convocaron después de la conferencia de prensa que dimos ayer donde explicamos que nos habían dicho que nos íbamos a reunir miércoles o jueves pasado, pero no tuvimos ninguna convocatoria", precisó.

Según Torre, "van a tener que mover la aguja, no hay nada que en este momento pueda explicar que hayan tardado tanto para arreglar un salario".

En el mismo sentido se pronunció ayer la presidente de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), Mirta Petrocini, quien dijo que espera que “el esfuerzo que manifiesta la gobernadora María Eugenia Vidal se traduzca en una decisión política que derive en la propuesta que los docentes necesitamos”.

Por otra parte, Torre graficó que por la aplicación de descuentos por los días de huelga los docentes van a "cobrar este mes menos que los meses pasados".

"Nos llevan el salario de mayo al que teníamos de agosto del año pasado, que es de 9.000 pesos aproximadamente", contó y reclamó que desde el Ejecutivo provincial "van a tener que cumplir" el fallo del Juzgado en lo Contencioso Administrativo N° 2 de La Plata, que hizo lugar a un planteo de la filial bonaerense del gremio Sadop, y también pidió que los sindicatos docentes "no realicen ninguna forma de protesta que implique la pérdida de días de clase durante esos 30 días".

Torre aseguró además que desde el gobierno provincial "mienten cuando dicen que el básico es de 22.000 pesos. Incluso si tienen en cuenta doble cargo, porque no se consigue tan fácilmente la cantidad de horas necesaria para hacer la equivalencia", analizó.

Torre señaló también que "hay gran acuerdo de las bases en esta lucha y el gobierno lo sabe" y acusó al Ejecutivo provincial de intentar "destruir a las organizaciones sindicales y a sus representantes como Roberto Baradel", pero aseguró que la discusión salarial es "con todos los maestros".

En la misma línea, instó a que las autoridades "reactiven la obra pública" cuya "paralización impide que en muchas escuelas del conurbano, y de toda la Provincia de Buenos Aires, los chicos vayan a la escuela, y no precisamente porque haya un paro sino por cuestiones de seguridad".

Read More