Fotos de temer: Con las manos en la masa

El reconocido periódico brasileño, O´Globo publicó una serie de fotografías con la que se prueban los sobornos por funcionarios y legisladores del círculo intimo del Presidente carioca. Mirá las imágenes.

La crisis política que atraviesa el gobierno de Michel Temer en Brasil por el pago de millonarias coimas que fueron abaladas por el jefe de Estado, en menos de 24 horas sumas más escandalosas pruebas.

El periódico O´Globo, quien fue el encargado de publicar los primeros videos y grabaciones, ahora divulgaron una serie de fotos que darían fe de las acusaciones de soborno entre altos funcionarios del Ejecutivo brasileño.

En las fotos se puede observar al diputado Rodrigo Rocha Loures (PMDB-PR), elegido por Temer para tratar con Joesley Batista sobre los intereses de su grupo empresarial, es filmado tomando 500.000 Realesl en coima- la primera cuota de un monto prometido de R $ 480 millones.

Otros de los perjudicados por las coimas es el famoso senador Aécio Neves. La Policía Federal filmó al primo de Aécio, Frederico Pacheco de Medeiros, tomando, a pedido de Aécio, R $ 1,5 millón en coima – tres cuartos de los R $ 2 millones que Aécio pidió, sin saber que era grabado, para Joesley.

El presidente del PSDB indicó a Federico Pacheco de Medeiros recibir el dinero. Fred, como es conocido, fue director de Cemig, nombrado por Aécio, y uno de los coordinadores de su campaña presidencial en 2014. Tocaba el área de logística. Quien llevó el dinero a Fred fue el director de Relaciones Institucionales de JBS, Ricardo Saud, uno de los siete delatores. Fueron cuatro entregas de R $ 500 mil cada una. La PF filmó tres de ellas. Las escenas a continuación muestran la primera entrega, ocurrida el 19 de abril de este año.

Las filmaciones de la PF demuestran que, tras recibir el dinero, Fred repasó, aún en Sao Paulo, las maletas para Mendherson Souza Lima, secretario parlamentario del senador Zeze Perrella (PMDB-MG). Mendherson llevó en su coche la propina a Belo Horizonte. Hizo tres viajes – siempre seguido por la PF. Las investigaciones revelaron que el dinero no era para ningún abogado. El asesor negoció para que los recursos fueran a parar en la Tapera Participações Emprendimientos Agropecuarios, de Gustavo Perrella, hijo de Zeze Perrella. Las escenas a continuación muestran la primera entrega, ocurrida el 12 de abril de este año.

Read More

Para la ONU, la detención de Milagro Sala “es arbitraria” y solicitó al gobierno su liberación inmediata

Los delegados del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la Organización de Naciones Unidas (ONU) , Elina Steinerte y Roland Adjovi, manifestaron hoy en una conferencia de prensa que "hubo un entramado de acusaciones consecutiva e inicio de causas judiciales para sostener su privación de libertad de manera indefinida en el tiempo.

A través de un texto indicaron que en el caso "se vulnera la independencia judicial", para luego subrayar que "no se demostró que existen en este caso riesgo de fuga o de entorpecimiento de la investigación que justifiquen su privación de libertad".

En ese sentido, Adjovijo: "El Estado impidió el ejercicio del derecho de defensa de Sala por la falta de precisión y claridad de los hechos que se le imputan" y que Sala "por su condición de parlamentaria del Mercosur contaba con fueros que impedían su detención".

Para fortalecer su pedido, el funcionario de la ONU, indicó: "Confiamos y no​ ​dudamos de la buena voluntad del gobierno argentino de escuchar nuestra recomendación, ya que fue el propio Gobierno el que nos invitó a esta visita".

Asimismo, deslizaron un duro informe, en el cual remarcaron que se hace un uso excesivo de la prisión preventiva, advirtieron que las fuerzas de seguridad tienen "amplias facultades para detener" y que "sectores humildes, LGBTI, migrantes e indígenas" son más proclives a ser detenidos por la Policía. Incluso, mostraron preocupación por el DNU anti-inmigratorio del Gobierno de Macri y puntualizaron que las detenciones en cuestiones migratorias deben ser excepcionales.

De esta manera, los funcionarios de la ONU presentaron los informes preliminares sobre la situación de detenciones arbitrarias en el país, los cuales habían sido invitados por el Gobierno nacional ante la ola de críticas por la situación de la líder de la Tupac Amaru. Además, explicaron que, de no cumplirse con la liberación de la activista política, eso aparecerá en el reporte anual que elaboran ante el Consejo de DD.HH. de la ONU, del cual dependen dentro del organismo supranacional.

Además, dejaron en claro que "las obligaciones del gobierno federal deben cumplirse en todos los niveles" de cada administración. Para decirlo en pocas palabras: es el Estado nacional el que debe hacer cumplir con los estándares internacionales también a los estados provinciales. El "federalismo" no es excusa para esto yratificaron su postura respecto al caso puntual de Sala. "La opinión emitida el año pasado sigue vigente", señaló Elina Steinerte.

Vale destacar que los representantes del Alto Comisionado del organismo internacional remarcaron que la visita a nuestro país no fue para "revaluar" el tema de la detención de la líder jujeña, sino para hacer un análisis de la situación carcelaria general. Es por esto que recorrieron cárceles, instituciones de atención de la salud y comisarías de Buenos Aires, Jujuy, Santiago del Estero y Chubut.

Read More

Asís ubicó a Fantino: “Jamás me vas a escuchar hablar pestes de Venezuela”

El analista político defendió la integración regional en el programa Animales Sueltos y en más de una ocasión frenó al conductor que se vanagloriaba por la crisis política en Brasil y los intentos de desestabilización política al presidente Nicolás Maduro. Mirá el video.

Jorge “Turco” Asís ubicó a Alejandro Fantino en su programa televisivo, luego que el conductor manifestará que la crisis de Estado que sucede en Brasil es positivo para Argentina. A la vez, el analista pidió “respeto por Venezuela”.

El cruce entre ambos ocurrió cuando Asís manifestó que “para Argentina la caída de Brasil es una desgracia”, declaración a la que Fantino respondió con su clásico “pará, pará” y luego intentó comparar: “Dejame pensarlo como tenista. Si vos ganás tu partido, te ponés más contento si al que está al lado le va mal”.

Rápidamente, Asís explicó: “No podés pensar en la chiquita. Brasil era uno de los destinos más importantes de nuestras exportaciones, era nuestro socio, nuestro aliado. Creer que si a tu amigo le va mal, entonces vos vas a quedar más ganador es una tontería. Pase lo que pase, no voy a hablar mal de Venezuela”.

“Eso es raro en vos. Sos un tipo democrático”, dijo Fantino sin ningún tipo de análisis, para luego pasarle la palabra al turco que señaló: “No tiene nada que ver con Maduro y demás. Un poco de respeto diplomático por Venezuela”.

En la continuidad de la charla, Fantino intentó pegar: “No te metás ahí Turco, no te dejes pegar. Sal de ahí Maravilla, como decía Walter Nelson”. Tras esas raras comparaciones, Asís aprovechó y contextualizó las relaciones históricas con Venezuela y pidió: “Un poco de respeto por el encuentro de Guayaquil. Un poco de respeto por la cantidad de exiliados argentinos que fueron a vivir a Venezuela. Un poco de respeto por el apoyo que nos dio Venezuela a la Argentina. No podés decir que íbamos a ser Venezuela, como si fuera lo peor”.

Read More

Balearon la casa de fiscal que investiga hechos de corrupción policial

A horas de esta madrugada, un grupo de desconocidos atacó la casa del fiscal Fernando Cartasegna en la localidad de Gonnet, partido de La Plata. El agresor efectuó dos disparos y se fugó en un auto con al menos dos hombres; “Fue una intimidación”, dijo el funcionario judicial a cargo de la investigación.

En diálogo con radio La Red, Marcelo Martini, el funcionario judicial a cargo de la investigación del ataque, confirmó que un hombre efectuó dos disparos contra la vivienda cuando fue visto por uno de los custodios de Cartasegna.

El atacante llevaba puesto un chaleco antibalas y se fugó en un auto con al menos dos hombres. “Esto fue una intimidación evidentemente. Fue un hecho real, está acá el custodio de la Federal”, dijo el fiscal Martini, quien convocó a la Gendarmería nacional.

El procurador de la provincia de Buenos Aires, Julio Conte Grand, informó al canal de cable Todo Noticias que “un cabo de la Federal” quiso identificar a dos desconocidos que aparentemente llevaban colocados “chalecos antibalas o alguna cobertura semejante”, luego “dio la voz de alto, pidió que se identificaran” y los hombres dispararon.

El incidente, que se suma a la serie de intimidaciones denunciadas por el fiscal, quien tiene a su cargo una investigación conexa a la de los sobres con dinero de coimas en la Policía Bonaerense, se registró alrededor de las 5.30 frente a la propiedad ubicada en la calle 505, entre 24 y 25, de Gonnet.

“Cartasegna está bien, pero shockeado. Estoy con él en su casa”, afirmó Martini.

Cartasegna fue atado, golpeado y asfixiado semanas atrás en su despacho de los tribunales de La Plata. “No se trató de una entrega. No había forma de que me pasara algo. Si las cosas son como yo las recuerdo, todos se darán cuenta de que lo que se hizo estaba muy planeado”, expresó. Hasta el momento se desconoce quiénes fueron los autores de la agresión.

Read More

Cerca de seis millones de niños y adolescentes viven en la pobreza

Un estudio sobre los datos del Indec reveló que al tercer trimestre de 2016 pobreza e indigencia entre niños y adolescentes es una vez y media la que afecta al conjunto de la población. En cuatro provincias superan el 50 por ciento.

Casi seis millones de niños y adolescentes (menores de 18 años) en Argentina se encontraban en condiciones de pobreza al tercer trimestre de 2016. Esto significa que el 46,04 por ciento de la población menor de 18 años vivía, a esa fecha, en un hogar con ingresos inferiores a los necesarios para pagar una canasta familiar básica. En el análisis por región y por provincia, las de Santiago del Estero (Noroeste), Corrientes (Noreste), Córdoba (Pampeana) y San Juan (Cuyo) son las que presentan los indicadores de pobreza infantil y adolescente más elevados. En los cuatro casos, el indicador se ubica por encima del 50 por ciento, con un caso extremo en la provincia de San Juan que muestra una pobreza infantil y adolescente del 60,64 por ciento. El estudio, elaborado por el Cippec en base a información del Indec, destaca como uno de los datos relevantes que la pobreza infantil y juvenil en todo el país es una vez y media la tasa de pobreza de la población total: 46,04 contra 31,09 por ciento, respectivamente. “La pobreza argentina adquiere, como imagen, el rostro de sus niños, afectados en mayor medida que los adultos”, advierte el estudio. Así consignó este jueves el diario Página 12.

La encuesta de ingresos del Indec al tercer trimestre del año pasado reflejaba que 13.553.940 personas de la población total (el 31,09 por ciento) era pobre. De ese conjunto, 5.987.782 eran niños y adolescentes menores de 18 años. Es decir, que el 44,18 por ciento del total de pobres eran menores de edad. Esa tasa es mucho más elevada que la relación existente entre población menor de 18 años y población total, que es inferior al 30 por ciento. Es el fenómeno definido como “infantilización de la pobreza”.

El trabajo del Cippec, realizado bajo la dirección académica de Alfredo Schclarek Curutchet, apunta que el nivel de pobreza entre la población de niños y adolescentes alcanzado “está lejos de poder resolverse en el tiempo si no se toman las medidas necesarias, y puede prolongarse en el futuro a través del proceso conocido como trampa de la pobreza: si sus condiciones no mejoran sustancialmente en los próximos años, los niños y adolescentes que hoy viven en familias con ingresos que no superan el umbral de la pobreza tendrán menos posibilidades y oportunidades en el futuro para desarrollar su vida como adultos, insertarse sin dificultades en el mercado laboral y formar su propia familia en un entorno saludable”. Es decir, quedarán condenados estructuralmente a una situación de marginalidad social, según el diario citado.

El fenómeno de las tasas de pobreza marcadamente más elevada entre la población menor de 18 años que la que afecta a la población total se repite en cada una de las regiones:

En la región pampeana, el 31,11 por ciento de la población es pobre, pero entre la niñez y adolescencia se eleva al 46,72 por ciento.

En Cuyo, la tasa de pobreza es del 33,89 por ciento para la población total y del 52,9 por ciento entre los menores de 18 años.

En el Noreste del país, las respectivas tasas de pobreza son el 33,37 y 52,9 por ciento.

El Noroeste repite el fenómeno, con un 31,08 por ciento de pobreza entre la población total y el 43,28 por ciento entre los menores de edad.

En la región patagónica, el Indec registró un 23,5 por ciento de pobreza entre la población total y 32,16 por ciento entre niños y adolescentes.

En el mismo estudio se señala que los niveles de indigencia siguen el mismo patrón de comportamiento que la pobreza, con tasas extremas del 11,11 por ciento en la región pampeana, que se eleva a un 15,38 por ciento en el conglomerado urbano del Gran Córdoba (ciudad capital y sus alrededores). “Dicha tasa sugiere que en la provincia de Córdoba residen más de 156 mil niños y adolescentes que pertenecen a un hogar con ingresos insuficientes para comprar una canasta básica alimentaria”, explica el informe de Cippec en este punto.

El fenómeno de la pobreza e indigencia infantil se vio particularmente agravado en los primeros meses de 2016 por distintos factores macroeconómicos. Los elevados niveles de inflación registrados entre los últimos meses de 2015 y primeros de 2016 afectó el poder adquisitivo de la población, en especial a los sectores de menores ingresos con limitada capacidad de pelear una mejora en sus retribuciones ante las bruscas variaciones de precios. Además, dicha inflación impactó en mayor medida en productos de primera necesidad, componentes de la canasta básica alimentaria (referencia para medir los índices de indigencia). Es de presumir que dichas condiciones se habrán visto agravadas en los meses posteriores al tercer trimestre de 2016, por el fuerte impacto de los aumentos en los servicios domiciliarios de luz, agua y gas.

Read More

Crisis política en Brasil: por ahora Temer asegura que “no renunciará”

Acorralado por un caso de corrupción, el presidente brindó una conferencia en la que dijo que "no renunciará" a pesar de las acusaciones en su contra. En las últimas horas se realizaron allanamientos en el Congreso y se ordenaron detenciones de dirigentes brasileños cercanos al mandatario. "Es el peor momento de mi vida", había asegurado más temprano Michel Temer.

Todo comenzó cuando la cadena O Globo difundió la existencia de un video que mostraría al presidente avalando el pago de millonarias coimas. Podría quedar al borde del juicio político. La policía realizó allanamientos en Río de Janeiro, Brasilia y Belo Horizonte. Entre los cuestionados está además un socio de Temer, el poderoso senador Aécio Neves, del Partido Socialdemócrata de Brasil, quien perdió en las elecciones presidenciales de 2014 contra Dilma Rousseff.

Ante la prensa, Temer señaló que "no compró el silencio de nadie". Además, dijo que quiere que lo investigue el Máximto Tribunal de Justicia. A los gritos repitió: "No renunciaré".

En el audio que mostró la prensa se escucha al mandatario instar a un empresario frigorífico (Joesley Batista) a continuar el pago de sobornos al ex presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, quien fue condenado a 15 años por estar implicado en una causa que investigó a la petrolera estatal Petrobas. Cunha fue el cerebro del golpe parlamentario contra Rousseff que llevó a Temer a la presidencia.

Tras desatarse el escándalo, miles de personas se manifestaron anoche en todo el país al grito de "fora Temer". A la crisis política se suma la económica: el país atraviesa una complicada situación desde que Temer profundizara políticas de ajuste.

Read More

Las PYMES cuestionaron al nuevo ministro de Producción bonaerense: “Eligieron al peor”

Diferentes cámaras empresariales reclamaron frente a esa cartera para que declare la "emergencia" del sector. Señalan que cerraron entre 5 y 7 mil pequeñas y medianas empresas desde 2016. Además, cuestionaron a Javier Tizado, recientemente designado en Producción. "Es el peor posible", dijeron.

"Estuvieron seis meses sin poner a nadie, ahora eligen además al peor funcionario posible. Es responsable de desmontar programas nacionales como Ahora 12 y Precios Cuidados", señaló Leonardo Bilanski, del "Movimiento de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino".

Las PYMES le reclaman a la gobernadora María Eugenia Vidal que además de la "emergencia" proponga acciones que limiten el alcance del tarifazo y de la importación de productos que se producen en el país. Ponen los ejemplos de las industrias automotriz y textil, que bajaron su actividad local por la importación. "Eso repercute en suspensiones y despidos. El 52% de las PYMES se vieron perjudicadas por esa política de apertura", describieron los empresarios.

En diálogo con la FM de la Universidad General Sarmiento, Bilanski analizó: "Tenemos que reducir las agresiones que estamos recibiendo todos los días con esta política económica. Tres de cada cuatro trabajadores son empleados por las pymes. Si vos afectás a este sector es preocupante para el trabajo argentino. No es viable este proyecto económico. Nos comparan con países que pagan mano de obra esclava. Es una barbaridad ver a los funcionarios nacionales en China promover la compra de ropa de ese país. No hay política para la producción nacional", describió.

El designado por Vidal para el ministerio de Producción, acéfalo por más de 6 meses, es Tizado, quien viene de la secretaría de Comercio nacional. Es un hombre vinculado al Grupo Techint. Ocupará el puesto que dejó vacante Joaquín De la Torre a fines de 2016, ahora ministro de Gobierno.

Read More

Vaciamiento de la ACUMAR: la atención sanitaria a la población vulnerable del riachuelo se desplomó un 60%

El cambio de gestión derivó en el vaciamiento la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR). El organismo, que ahora maneja la candidata del PRO Gladys Gonzalez, realizó en 2016 con los mismos recursos del año anterior, sólo un 30% operativos sanitarios. Además, se redujeron un 61,9% las prestaciones brindadas y un 60,2% la cantidad de personas atendidas.

La atención sanitaria para la población que vive en las inmediaciones del Riachuelo dispuesta por el ACUMAR sintió fuerte el cambio de Gestión. Es que en 2016 bajó más de un 60%, teniendo los mismos recursos que el año anterior. En 2015 fueron asistidas 32 mil personas y el año pasado sólo se atendieron 13 mil.

Además cayó la dosis de vacunación dispuesta por el organismo que ahora está bajo el mando de Gladys Gonzales, una de las candidatas elegidas por Vidal para estas elecciones, de 14 mil a 7 mil. Las personas vacunas pasaron de 2.638 a 726, según un informe de la Fundación Soberanía Sanitaria.

"El abandono de esta responsabilidad implica un enorme riesgo para esos niños y para toda la población, por el reconocido carácter comunitario de las inmunizaciones", señaló la Fundación.

En este sentido el recorte se dio debido a que el Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA), de Acumar, mantuvo los mismos recursos nominales en ambos años. Hubo, además, reducción en el personal de médicos, psicólogos, nutricionistas y trabajadores sociales porque fueron desplazados o se los dejó sin funciones.

En el 2008, después de la intimidación de la Corte Suprema, que pidió que se mejore la calidad de vida de los habitantes de la Cuenca Matanza Riachuelo; que se logre la recomposición del ambiente de la cuenta y que se prevengan los posibles daños, el PISA desarrolló el Plan Sanitario de Emergencia (PSE). De esta manera se pusieron en funcionamiento 12 Unidades Sanitarias Móviles, de las cuales 6 son para atención primaria de salud, dos de odontología, una de “Evaluación del crecimiento y desarrollo”, una de diagnóstico por imágenes, una de oftalmología y una de zoonosis.

Sin embargo, con el cambio de gestión, mientras que en 2015 se realizaron 145 operativos con las Unidades Sanitarias Móviles, en 2016 sólo se hicieron 44; el número de personas atendidas bajo más de la mitad, pasó de 31.967 a 12.721, y la cantidad de vacunados que en su mayoría son chicos pasó de 2.638 a 726.

Read More

Cambiemos hace reaparecer a Niembro, apadrinado por Clarín

A semanas de que vuelva a regir el fútbol privado, Clarín desempolvó a Fernando Niembro. El ex candidato de Cambiemos, autor de la frase "Si quieren ver fútbol gratis que se vayan a Cuba", aseguró que el fútbol es "es un juego colectivo profesional" que "también" pertenece a "los empresarios y los periodistas".

El escándalo de corrupción que explotó en 2015 con la firma La Usina Producciones y el Gobierno de la Ciudad llevó a que el periodista Fernando Niembro sea apartado de su cargo como candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires en la lista de María Eugenia Vidal.

Lejos de las cámaras de Fox, Niembro se refugió en la Secretaría de la Presidencia bajo el ala de Fernando De Andreis y el coordinador del Fútbol Para Todos Fernando Marín. Desde ahí participó activamente del desfinanciamiento del Fútbol Para Todos, la negociación con los privados, en forzar la intervención de la AFA, digitar la Comisión Normalizadora e incidir fuertemente en la elección de Edgardo Bauza como entrenador de la Selección nacional.

Leé más: Paso a paso: los artículos de la Ley de Medios que el Gobierno omitió para privatizar el fútbol

El diario Clarín le otorgó la posibilidad de reaparecer en público a pocos meses de que vuelva el fútbol privado y que Cambiemos tenga que afrontar una difícil elección legislativa en la Provincia que participó en 2015. La excusa fue pegarle al rosarino Marcelo Bielsa por su conferencia en donde habló de la perversión de los medios de comunicación en el fútbol de hoy.

"Suena exagerado. Bielsa debe saber que participa de un juego colectivo, profesional, que excede a los entrenadores, que hoy es también de los jugadores, el público, los empresarios y los periodistas. Cada uno juega su rol", sugiere niembro en su editorial argumentando que el fútbol no es de los protagonistas sino de "los empresarios y los periodistas".

Por último el comentarista deportivo que pedía que quieran ver el fútbol gratis "se vayan a Cuba", remató argumentando que Bielsa "debería esforzarse en entender que las cosas son simples, sólo se trata de ganar. Aunque duela".

Read More

“El gobierno no puede seguir dilatando el conflicto docente”

Fortalecido tras los comicios, el secretario General del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), Roberto Baradel, sostuvo hoy que los docentes esperan ser convocados por el gobierno bonaerense a una nueva instancia de negociación "para poder resolver este conflicto que se alargo en demasía".

Baradel consideró "una gran oportunidad de resolver el conflicto" a un nuevo llamado a negociar la paritaria por parte del Ejecutivo provincial, pero advirtió que de lo contrario el gremio convocará a asambleas para resolver los pasos a seguir.

"Hay una gran oportunidad de resolver este conflicto y el gobierno no puede seguir dilatando la resolución. Le están reclamando al gobierno que lo resuelva, la mayoría de los padres creen que el reclamo es justo y la mayoría de la sociedad lo considera así", explicó.

Después de su triunfo de ayer en las elecciones de Suteba, en las que ganó con un amplio margen sobre la lista Multicolor liderada por Romina Del Plá, Baradel habló esta mañana con FM Blue y dijo que se siente "con más fuerza" para "sostener los reclamos" y demandarle al gobierno una convocatoria "para resolver este conflicto que se alargo en demasía y el gobierno tiene que dar respuesta".

El dirigente gremial centró el reclamo en "recuperar la pérdida del poder adquisitivo del año pasado y lograr que cualquier tipo de aumento sea cobrado también por los jubilados docentes".

El dirigente gremial apuntó además a quienes lo criticaron con dureza desde el oficialismo durante el conflicto salarial. "Muchas cosas que dijeron de mí y que escribieron las tienen que mandar a archivo y revisar la estrategia", sostuvo.

"Quisieron meternos en el sentido común de que son todos iguales, nos subestimaron, no conocen de lo que somos capaces en términos de construcción colectiva", enfatizó quien será por cuatro años más el secretario general del gremio docente mayoritario de la provincia de Buenos Aires.

Respecto a la negociación específica del aumento salarial que lleva el sector con el gobierno de María Eugenia Vidal, Baradel se mostró abierto a evaluar la cifra porcentual pedida al inicio del conflicto en marzo pero subrayó dos aristas de los reclamos en las que, dijo, no van a ceder: "la pérdida del poder adquisitivo respecto del año 2016 y el cobro del aumento en blanco para que los jubilados docentes puedan cobrarlo".

Read More