Cristina visitó un comedor popular de Quilmes

CFK visitó un comedor popular de Quilmes

La precandidata a Senadora de Unidad Ciudadana se reunió hoy a la tarde con más de treinta mujeres  en el comedor y copa de leche "El Milagro del Monte" ubicado en esa localidad del Sur del Conurbano bonaerense. Mirá las fotos.

Cristina Fernández de Kirchner Cristina compartió este miércoles la tarde con más de treinta mujeres en el comedor y copa de leche "El Milagro del Monte" en Quilmes, cuya presidenta es María Cañete, quien acompaño a Cristina el 20 de junio pasado en Arsenal. En aquella oportunidad Cristina se comprometió con María a visitar su comedor.

Todas ellas coincidieron en el aumento de los costos de los alimentos, de la cantidad de chicos que concurren a sus comedores y en la ausencia del gobierno nacional para abordar la problemática que viven cotidianamente.

"No tenemos alimentos porque el gobierno no aporta nada. A mí me gusta cocinarle a los chicos la comida cómo se debe: pollo, carne, salsa y ahora no tengo nada.  Solo yerba", dijo María del comedor El Milagro del Monte de Quilmes.

Gladys, quien tiene un merendero en Lanús oeste afirmó: "Estoy viendo que no solo ayudamos a los chicos sino también a las familias.  No solo vienen los chicos sino también vienen los padres".

Raquel de Lanús este comentó que empezó "con 25 chicos pero lamentablemente todos los días se multiplican. Lo hacemos todo con ayuda de los vecinos".

Cristina agradeció a las mujeres "porque sacan de sus propias necesidades para ayudar al otro. Las que siempre empiezan con comedores y merenderos son mujeres y no es casualidad porque hay sensibilidad y solidaridad en las mujeres".

En "El Milagro del Monte”,  María junto a un grupo de mujeres, reciben diariamente a más de 220 chicos del barrio para darles de comer y merendar.

Desde ese lugar de contención y solidaridad, María junto a sus compañeras buscan promover la participación y organización de las mujeres a través de la realización de diferentes programas y talleres.

En “El Milagro del Monte” además de la contención alimentaria, brindan apoyo escolar, talleres de arte, costura, comida y promoción a la salud para vecinos y vecinas de la zona.

En la actividad, también  estuvo presente Vanesa Siley, candidata a diputada nacional.

Read More

Ismael Serrano destrozó a la gestión de Macri

El cantante español estuvo en el programa "Debo Decir" y lanzó fuertes críticas al Presidente y al discurso del oficialismo “que no hacen otra cosa más que hablar de la pesada herencia". Mirá el video.

El famoso cantautor Ismael Serrano participó como invitado del programa que conduce los domingos por la noche el periodista Luis Novaresio.

“Yo veo que se está viviendo una situación de crisis dramática. No creo que este país haya mejorado”, aseguró Serrano.

“No veo que haya más trabajo ni mejores salarios”, lanzó e instó a  “que alguien me diga en qué le mejoró la vida Macri, solo hablan de la pesada herencia igual que hacía Rajoy para justificar los brutales ajustes que implementó en mi país.

“Cuando me encuentro con gente que me dice que ha votado a Macri les preguntó ¿en qué ha mejorado tu vida?”, finalizó Serrano.

Read More

Máximo Kirchner: “Dejemos de ser juguetes de las circunstancias que nos quieren imponer”

El diputado nacional advirtió que el gobierno de Cambiemos "cree en una Argentina para muy pocos y con el resto peleándose entre sí por un puesto de trabajo", en el marco del lanzamiento de la lista de concejales que encabeza Máximo Rodríguez por Unidad Ciudadana del partido de Tres de Febrero.

Durante el acto desarrollado en la localidad de Caseros, Máximo Kirchner agradeció a los vecinos del distrito y a su ex intendente, Hugo Curto, "por haber acompañado siempre a Cristina, sobre todo después de aquel 27 de octubre", y pidió que no se debe volver "al pasado del enduedamiento indiscrimando de la Argentina".

Durante su discurso, el diputado contó que "nosotros teníamos una caracterización de quien era Mauricio, que es Macri, como decía Néstor allá por el 2007. Teníamos muy claro lo que venían a hacer", y añadió que el actual jefe de Estado "podría ser el actual presidente de AEA, de la UIA, de la Bolsa de Comercio, pero no el de la Casa Rosada. Hoy los argentinos tienen de presidente al representante de un sector minoritario, privilegiado, y gobierna de esa manera. Era lógico que esto sucediera", completó.

En este sentido dijo estar seguro que "quienes fueron a votar en aquel balotaje de 2015 querían vivir mejor. Era el gran desafío que nosotros siempre habíamos propuesto en 2003, en 2007 y en 2011. Por lo tanto el desafío que teníamos todos aquellos que amamos a nuestra patria era que siguiera creciendo. Que aquello que no habíamos sabido hacer o nos había salido mal, fuera mejorado".

"Estas son las cosas que tenemos que discutir y Cristina se cansó de explicar constantemente, de por qué había medidas de aquel gobierno que se sostenían a costa de que otros pudieran mentir libremente con tal de ganarse un par de votos. Cuántos trabajadores argentinos habrán mordido la zanahoria y ahora les dan palos como en Pepsico, y a cuantos les habrán prometido que no iban a pagar ganancias y ahora pagan muchos más que antes", afirmó.

Asimismo, Máximo le pidió a los presentes que "no pueden bajar la vara. Aquello que se le exigía a Néstor y a Cristina se lo tienen que exigir a Macri, así que pónganse al frente de la campaña ustedes: si no llega el dirigente salgan ustedes, vayan a hablar con el vecino, con los comerciantes ustedes".

“Para que todos dejemos de ser juguetes de las circunstancias que nos quieren imponer, tienen que pararse, levantar la voz, mirarlos a los ojos y decirles ‘hasta acá llegaste’”, agregó.

El referente del Frente para la Victoria sostuvo además que "el que piensa que a él no le va a tocar porque todavía no le llegó, que piensa que no lo van a despedir porque esto es una cosa que le toca a los más humildes, está equivocado. Después de octubre la reforma laboral le va a llegar a todo el mundo, van a seguir aumentando tarifas, y ustedes saben lo que ya les está llegando a sus casas de gas y de luz".

Read More

Desde fines del 2015 la Asignación Universal por Hijo perdió el 14,3% de poder de compra

Un nuevo informe de la Universidad Nacional de Avellaneda revela que desde fines de 2015 la Asignación Universal por Hijo perdió 14,3% de poder de compra de la Canasta Básica Total (CBT).

La novedad de la extensión de los créditos de Anses para jubilados y pensionados a la AUH, demás perceptores de pensiones no contributivas y la pensión por más de siete hijos, plantea interrogantes respecto de la forma de resolver la acuciante situación que atraviesan los sectores más vulnerables. El contexto económico actual de deterioro del poder adquisitivo de los sectores populares no se explica por otra razón que las políticas económicas implementadas por la gestión de Mauricio Macri, las cuales derivaron en un incremento de los productos de consumo básico, que son el principal factor que explica la capacidad adquisitiva en los estratos socioeconómicos más bajos. Entre las medidas que determinaron la suba exponencial en los precios de los alimentos, se cuenta principalmente la devaluación superior al 50% de los primeros días de gestión de Cambiemos, potenciada por el incremento del tipo de cambio de las últimas semanas. También influyó fuertemente la eliminación de buena parte de las retenciones a las exportaciones de productos primarios, lo cual anula el desacople entre los precios internos y las cotizaciones a precio de mercado internacional. Por último, fue determinante la quita de controles al comercio minorista, lo cual atentó contra la posibilidad de generar referencias de precios divulgadas, además de una importante apropiación de excedentes por parte de los empresarios más concentrados. En ese marco, desde el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), elaboraron un análisis integral sobre la implementación de estas líneas crediticias para beneficiarios de la asignación. El reciente informe evalúa cuantitativamente el costo financiero de estas líneas de créditos al consumo. Además, se evalúa empíricamente el deterioro de ingresos acumulado por la AUH en el último año y medio. A continuación, se presentan algunos breves extractos del análisis de la UNDAV.

A partir de un ejercicio financiero de comparación entre la evolución de la mensualidad de la AUH y el nivel general de precios, los economistas de la UNDAV estudiaron la “evolución real” del valor de la AUH. Esto es, indagaron en la trayectoria del poder adquisitivo concreto de la asignación, siendo ya filtradas las distorsiones producto de los incrementos de precios. El siguiente gráfico expone el recorrido de esta serie desde los inicios de la implementación del programa, por el mes de noviembre de 2009 hasta la actualidad. Cabe aclarar que esta evolución de la AUH a precios constantes presenta un fenómeno de “efecto serrucho”, producto de que, en los primeros seis años de su implementación, la recomposición en su poder adquisitivo se realizaba una vez por año, mientras que desde 2015 se recompone una vez por semestre. En ambos casos, en todos los períodos intermedios entre dos sucesivos ajustes, el “poder de compra real” de la asignación disminuye hasta el mes en el cual se actualiza.

EVOLUCIÓN REAL DE LA AUH.

(a precios constantes, noviembre 2009=100)

Fuente: elaboración propia en base a datos de Anses e índice de precios de la consulta Bein & Asociados.

Como se puede observar, el contraste es notorio. En los casi seis años que transcurrieron desde la puesta en marcha de la AUH hasta el final de mandato de Cristina Fernández de Kirchner, la mejora del poder adquisitivo de la asignación gravitó en torno al 18%. En cambio, desde la asunción de Cambiemos, producto de los factores previamente mencionados, el valor real de esta transferencia mermó en 8,6%. Cabe aclarar que todas las cifras sobre inflación se calcularon en función al Índice de la Consultora de Miguel Bein, insospechado de ofrecer una medición conservadora en el período previo a 2016.

Por otro lado, el informe de la UNDAV consigna que “otra cuestión no menor para analizar en relación a estos préstamos es el aspecto financiero subyacente a las condiciones técnicas del préstamo”. Como se anunció recientemente, la tasa de interés aplicada para estas líneas crediticias al consumo será del 24%. Un primer punto a marcar es que, como se señaló en la introducción, este porcentaje de costo financiero es más elevado que la inflación esperada para los próximos doce meses, con lo cual no hay ningún tipo de subsidio en esta línea crediticia, Más aún, en caso de verificarse las expectativas actuales del 17,1% para los próximos doce meses y del 12,7% para los próximos veinticuatro meses, este nicho de negocios dejaría una ganancia nada despreciable para los bancos que intermedien en la operación.

A partir de la misma proyección financiera, los economistas de la Universidad de avellaneda calcularon el peso de la adquisición de estos préstamos al consumo en relación a los ingresos por AUH. Tanto en el caso de devoluciones a 12 meses, con un tope de $3.000 por hijo, como en el caso de reintegros a 24 meses, con un techo de $5.000 por hijo, el peso sobre las finanzas familiares no es menor. El siguiente gráfico sintetiza algunos números de costo financiero, en función a los dos escenarios consignados.

COSTO FINANCIERO PRÉSTAMOS A BENEFICIARIOS DE AUH.

Fuente: elaboración en base a datos de Anses y estimaciones propias

Como se observa, el peso de la devolución de los préstamos gravita entre 2,7 y 3,2 meses de AUH. Por tanto, las madres que se comprometan a tomar una de estas líneas crediticias para consumo, deberán devolver $3.404 en la alternativa a un año. Esto representa casi 3 veces el monto que perciben por la asignación en el plazo de un mes. Dicho de otra forma, de las cuotas de un año que empieza en el mes de enero, cobrarían tan solo hasta el mes de septiembre, y los últimos tres meses se destinarían casi completos a la devolución del préstamo. Esto representa casi 3 veces el monto que perciben por la asignación en el plazo de un mes. Dicho de otra forma, de las cuotas de un año que empieza en el mes de enero, cobrarían tan solo hasta el mes de septiembre, y los últimos tres meses se destinarían casi completos a la devolución del préstamo. Por último, en tanto ejercicio numérico tentativo, se expone la ganancia financiera que tendrá el Banco Nación a partir de la obtención de esta cartera de créditos. Ocurre que el Poder Ejecutivo estructuró esta línea crediticia con más puntos de contacto con un crédito privado tradicional que con uno destinado a apuntalar a sectores vulnerables. Ex profeso, se establece una tasa de interés fija (24%) para la devolución del préstamo, en un entorno de inflación decreciente. Más aún, en un sendero bajista de la variación de precios, es esperable que el diferencial entre tasa de inflación esperada se potencie conforme pasen los meses.

Asimismo, un simple cálculo permite advertir cuanto perdieron los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo debido a la dinámica inflacionaria de los últimos meses. Según consigna el informe de la UNDAV, “en este punto, si la AUH se hubiese incrementado al ritmo de la inflación, el monto que deberían estar cobrando las familias por cada hijo destinario del programa unos $1.386. Si se multiplica el diferencial entre lo realmente cobrado y lo que se debería haber cobrado para mantener el poder de compra de la AUH se tiene que, producto de la inflación y del ajuste insuficiente del monto nominal de la Asignación, las familias beneficiarias dejaron de percibir más de $2.420 por cada hijo, desde diciembre de 2015”. Esto representa casi 3 veces el monto que perciben por la asignación en el plazo de un mes. Dicho de otra forma, de las cuotas de un año que empieza en el mes de enero, cobrarían tan solo hasta el mes de septiembre, y los últimos tres meses se destinarían casi completos a la devolución del préstamo.

Evolución AUH, inflación, y brecha de poder adquisitivo.

(EN PESOS CORRIENTES DE CADA MES)

Fuente: elaboración propia en base a datos de Anses e índice de precios del Instituto de Estadísticas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Con todo lo anterior, del estudio analítico llevado adelante por los investigadores del Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV sobre los créditos destinados a beneficiarios de la AUH para consumo, se desprenden los siguientes resultados sintéticos:

•A partir de un cálculo financiero simple, se cae en cuenta que el esfuerzo de la devolución del préstamo equivaldrá al pago de 2,7 meses completos de la asignación por hijo, para la línea a un año, mientras que será de 3,2 meses para la línea a dos años de plazo.

•Esto redunda en una importante tasa de interés real (descontada inflación), que será cobrada a los beneficiarios de AUH. La misma, trepa al 5,9% para la línea a un año y al 10% para la línea a dos años.

•Por otro lado, se concluye que esta línea de créditos no resulta suficiente para hacer frente a la pérdida de poder adquisitivo del último año y medio. En la comparación entre la evolución nominal de la AUH desde diciembre de 2015 y la evolución del índice de precios, el deterioro real alcanza el 8,6%.

•Esto contrasta con una mejora cerca al 18% desde 2009 hasta 2015.

•Además, si se adiciona el dinero perdido por los beneficiarios de la AUH desde diciembre de 2015 hasta la actualidad, producto de la inflación creciente, se acumulan $2.422.

•Este monto, implica el 80% del valor máximo de préstamo por hijo en la línea crediticia a un año. Por tanto, se decide prestar a las familias casi lo mismo que vieron deteriorado su poder adquisitivo.

•Por este desacople entre la AUH y la inflación se registra, en tal período, un deterioro en la capacidad de compra de la canasta básica alimentaria del 4%. Este número trepa al 14,7% cuando se evalúa la canasta básica total.

•En términos de productos de consumo masivo, la AUH se registra un deterioro del 42,6% en el poder de compra de leche, 40% de harina, 37,2% de huevos, 30,6% de fideos, entre otros.

Read More

El massismo acusó de espionaje al Gobierno

El encargado de realizar la denuncia fue el precandidato a diputado nacional de 1País, Felipe Solá, quien criticó a una legisladora de Cambiemos y apuntó contra la AFI por la filtración de un correo electrónico del Frente Renovador.

Es gravísimo que una diputada muy allegada al presidente de la cámara y de relevancia en el recinto, como lo es Lospennato, haya dicho textualmente, casi como si lo estuviera leyendo, con las palabras exactas, un mail interno nuestro enviado esta mañana muy temprano a sólo 4 diputados de nuestro espacio. La diputada Lospennato conocía la redacción exacta", expuso Solá.

Al tiempo que agregó: "Eso prueba que somos espiados, no es un mail que circule por la red sino que fue enviado sólo a 4 personas y ella sabía exactamente la redacción".

"Somos espiados, suponemos que por la AFI, y que ellos les mandan a los diputados del oficialismo los mails que se envían desde los bloques de la oposición. Esto es gravísimo porque además no tienen problema en pedir la palabra y leer con las palabras exactas lo que dice ese mail", continuó Solá.

En este sentido el diputado nacional José Ignacio De Mendiguren agregó: "Nosotros hemos pedido una comisión investigadora de acuerdo al artículo 118. Queremos recordar que Elisa Carrió saliendo de Comodoro Py dijo que era espiada por Majdalani. Esa denuncia tan grave no terminó en ninguna investigación".

"Si una socia del Gobierno, como lo es Carrió, se siente espiada, ¿cómo podemos sentirnos quienes conformamos la oposición? Es por eso que pedimos esta comisión investigadora que esperamos que el presidente convoque de forma urgente", sentenció el economista.

Para finalizar, Solá enfatizó: "Si alguien lee un mail interno nuestro, no es que nos sentimos espiados, sino que efectivamente lo estamos siendo. No hay ninguna manera de que eso suceda sin un hackeo".

Read More

Saintout repudió el intento de privatización de ARSAT

La concejala y pre candidata a diputada provincial por Unidad Ciudadana participó de la charla “Arsat bajo fuego. Políticas de comunicación y soberanía nacional”, junto a Roberto Salvarezza, Graciana Peñafort y Guillermo Rus.

La precandidata a diputada bonaerense por Unidad Ciudadana moderó anoche el debate entre Roberto Salvarezza, Graciana Peñafort y Guillermo Rus acerca de los retrocesos en la industria satelital argentina impulsados por el Gobierno Nacional, llevado a cabo en el Centro Cultural Daniel Omar Favero de La Plata. “Nuestro país está atravesando muchísimas injusticias, pero vemos que se está dando una pelea enorme”, dijo Saintout y agregó: “La privatización de ARSAT en manos extranjeras es un nuevo capítulo en la crueldad”.

En relación a este punto, la concejala platense afirmó: "Esta empresa puede ser una empresa magnífica, pero en manos de privados lo que va a hacer es trabajar para los negocios de esos sectores. En manos del Estado y con un gobierno que pueda sostenerla es una empresa que va a garantizar el derecho a la comunicación, el trabajo de muchos ingenieros y muchos científicos”,

“Pero, además, vemos cómo en el medio de las luchas, todos los días, perdemos soberanía: jubilados que no pueden pagar sus medicamentos, familias que no tienen para comer, vacaciones que deben ser suspendidas; en definitiva, la imposibilidad de llevar adelante una vida digna por la pérdida de derechos”, afirmó Saintout. Asimismo recordó con “profundo orgullo” el Plan Satelital Geoestacionario Argentino, sancionado en noviembre de 2015, que establece el desarrollo de la industria local por un plazo de veinte años.

El ex vicepresidente de la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima (ARSAT), Guillermo Rus, realizó un repaso de las políticas llevadas adelante para el desarrollo de la industria local satelital y, en relación a las medidas adoptadas por el Gobierno de Mauricio Macri, dijo que “la profundidad con la que están destruyendo nuestros logros no deja de sorprenderme”. “ARSAT se transformó en una empresa de comunicaciones orientada a mejorar la calidad de vida de los argentinos”, pero los funcionarios gubernamentales actuales “no cumplieron con lo pautado”.

La abogada Graciana Peñafort sostuvo que la intención de privatizar ARSAT es, además de colonizante, ilegal, ya que no se ajusta a lo establecido en la ley 27.208 de Desarrollo de la Industria Satelital, que establece la prohibición de la transferencia de titularidad sin previa autorización expresa del Honorable Congreso de la Nación. “Macri tiene que entender que los recursos del Estado son del Estado y que si le da otro uso está cometiendo un delito”. En relación a la soberanía comunicacional que otorga ARSAT, Peñafort expresó: “Si un pueblo no puede comunicarse, no es un pueblo libre”.

Finalmente, el precandidato a diputado nacional por Unidad Ciudadana, Roberto Salvarezza, explicó que cuando decidió dejar su cargo de presidente del CONICET lo hizo porque, entre otros puntos, “no estaba garantizada la continuidad de las políticas de soberanía” y que el atropello contra ARSAT es una muestra de ello. “Hay una decisión del Gobierno de entregar empresas del Estado a extranjeros. Esto limita la soberanía del país” dijo en relación a este punto y agregó: “Estamos ante un retroceso evidente de lo que hemos conquistado a lo largo de estos años”.

Read More

Se presentó la Lista de Unidad Ciudadana en Carlos Tejedor

Con la presencia de los pre candidatos a Senadores Provinciales Male Dafunchio y Gustavo Traverso se presentó la lista de Unidad Ciudadana encabezada por Jorge Erramouspe.

El día martes en horas del mediodía se presentó la lista de Unidad Ciudadana de Carlos Tejedor, encabezada por Jorge Erramouspe.

La actividad contó con la participación de los pre candidatos a Senadores Provinciales por la Cuarta Sección Electoral, Male Dafunchio y Gustavo Traverso, que se ubican segunda y tercero respectivamente en la lista de senadores provinciales encabezada por Aldo San Pedro y que a nivel nacional lleva a Cristina Fernández de Kirchner como pre candidata a Senadora Nacional.

La jornada que se desarrolló en un local colmado por vecinos de Carlos Tejedor, comenzó con las palabras de bienvenida del primer pre candidato a Concejal, Jorge Erramouspe, quien dió la bienvenida, agradeció a todos los presentes y dio lectura a la lista completa de Unidad Ciudadana.

Erramouspe destacó que la lista expresa una construcción colectiva, producto del espíritu de apertura y debate con el que iniciaron hace más de un año y medio la consolidación de este espacio político. Afirmó que “se trata de un nuevo modo de hacer política en el distrito, pues siempre se tomaban las decisiones entre 3 o 4 personas y a espaldas de la gente. Entendemos que esta lista además representa el desafió de renovar el peronismo tejedorense”.

Luego tomaron la palabra, los candidatos a concejales Sofía Rodríguez, Adrián Martínez, Irma Olgado y el candidato a consejero escolar Alexis Olguín. Sus intervenciones destacaron la situación de crisis social y económica que atraviesa el distrito y el modo en que el ajuste golpea a los sectores medios, humildes, jubilados y comerciantes del distrito.

La pre candidata a Senadora Provincial Male Dafunchio destacó que “la organización del pueblo y su manifestación a través de su voto son la principal herramienta para detener el ajuste de este gobierno para ricos”. Además, destacó que “no hay proyecto local sin proyecto provincial, por eso es importante que se vote la lista completa y en Tejedor esa lista que encabeza Cristina tiene un solo candidato, Jorge Erramouspe”.

Cerró la jornada Gustavo Traverso, pre candidato a Senador Provincial. Traverso destacó la presencia de tantos jóvenes y vecinos en el lanzamiento. “Llena de esperanza ver tantos jóvenes, hay futuro en Tejedor” afirmó. Además, en un discurso muy aplaudido por los asistentes, destacó las situaciones de ajuste y recortes que sufrieron las mayorías populares, mencionando el caso de pensiones por discapacidad o la quita de medicamentos.

“No se trata sólo de una elección legislativa. Se trata de ponerle un freno a este gobierno de ricos para ricos. Se trata de discutir si vamos a permitirles que extiendan la edad jubilatoria o sigan endeudándonos por generaciones o financiando la fuga de capitales a través de la bicicleta financiera”, afirmó Traverso. “Nuestro voto debe decirle al gobierno que así no podemos seguir y que es preciso cambiar el rumbo”. A nivel local destacó el proceso de renovación y la necesidad de votar la lista de Unidad Ciudadana completa, en referencia a la campaña que a nivel local vienen impulsando otras fuerzas políticas para confundir y plantear una discusión sólo a nivel distrital. “La lista de Cristina es la lista de Jorge Erramouspe”, concluyó.

Jorge Erramouspe cerró el acto invitando a continuar llevando las propuestas de Unidad Ciudadana a todo el distrito, mediante las visitas casa por casa que se encuentran programadas.

UNA LISTA CON PROPUESTAS

Un dato distintivo en relación al resto de las listas que se presentaron en el distrito, Unidad Ciudadana presentó una serie de propuestas para impulsar a nivel local desde el Concejo Deliberante.

Se destacan entre ellas la modernización de la gestión municipal, el mejoramiento del sistema de salud, las creación del área de juventud y del área de discapacidad a nivel local, la puesta en valor de los artistas locales, el reordenamiento del tránsito, el apoyo a los emprendedores, entre otras.

Read More

Desde el randazzismo criticaron a Massa: “Estuvieron con CFK, después con Macri y hoy están con Stolbizer”

En un spot, el candidato a diputado nacional de "Cumplir" Eduardo Bucca le dedicó unas palabras a Felipe Solá, de "Un País": "Dijo que no tiene importancia el valor de la palabra. Claro, él y Massa no son creíbles", aseguró.

Además, Bucca recordó que tanto Solá como Massa integraron el gobierno de Cristina Kirchner, luego se aliaron con el macrismo en 2013, durante la elección legislativa de ese año, y por último, formaron un frente con Margarita Stolbizer. "Nosotros tenemos equipos e ideas. Además, tenemos palabra", se diferenció.

Los cruces entre el randazzismo y el massismo se dan luego de que las encuestas confirmen que ambos espacios se están disputando votos entre sí y no con Cristina Fernández de Kirchner. La ex presidenta y actual candidata a senadora se mantiene en el primer lugar, según los diferentes sondeos.

Mirá el nuevo spot de Cumplir:

Read More

Con fuertes cruces, empezó la sesión con la que el macrismo busca separar a De Vido

Fue un todos contra todos: se cruzaron diputados del massismo, de Cambiemos y del peronismo. Desde el Frente Renovador y el macrismo buscan sacarle rédito político a la jornada que promete ser intensa. Como sea, el oficialismo no tendría los números para desplazar al diputado Julio De Vido.

A los gritos, la legisladora massista Graciela Camaño le recordó a Cambiemos que Mauricio Macri "asumió procesado por espía". Desde el macrismo, cruzaron al Frente Renovador porque, sostienen, es "funcional" a la estrategia de De Vido. Para lograr su objetivo, Cambiemos necesita dos tercios de la Cámara, lo que no parece una tarea sencilla.

Por su parte, el ex ministro kirchnerista afirmó a la prensa que va a estar presente en la sesión: "Me voy a defender. Es inconstitucional lo que quieren hacer. No me extraña del gobierno más corrupto de la historia. Soy víctima de una campaña de persecución".

La sesión durará durante todo el día. Desde el Gobierno intentarán que el debate sea parte de la campaña electoral. Para eso contará con los principales medios de comunicación, que son sus aliados. Mientras tanto, tratará de ganar margen para que salga de agenda, por lo menos por un rato, la situación social y económica, que todos los consultoras ubican en el primer puesto de las preocupaciones de los argentinos.

Read More

Othacehe se baja de la elección por no llegar ni al 1% en los sondeos

Bajan la lista del "Vasco", Raúl Othacehe, por no poder hacer pie en el distrito del cual fue intendente. El ex barón bonaerense intento participar de diferentes armados pero como los números no cierran desistió de la pelea.

La lista encabezada por Ricardo Giacomino, quien fue mano derecha de Raúl Othacehe y su último secretario general en el municipio fue retirada de la contienda electoral por no conseguir ni el 1 % de los votos según encuestas realizadas por su mismo espacio. La dejó sin efecto anticipándose a una derrota que dejaría en evidencia la imagen negativa que tienen sus candidatos en la sociedad merlense.

Fuentes del randazzismo aseguraron que, “el Vasco se bajó porque no tiene votos, y lo único que le quedaba es pasar vergüenza”. La lista del Vasco, busco filtrarse en distintos armados pretendiendo el apoyo de candidatos de vuelo nacional y poder seguir actuando en la vida política de Merlo.

Asimismo, fuentes sostienen que no pudo sostener la pelea ni siquiera en la interna contra candidatos de poco vuelo como Manolo Parral que también estuvo en distintos cargos bajo la tutela del barón del conurbano.

De esta manera varios dirigentes claramente pegados con el othacehismo quedan fuera de carrera ya sea por edad avanzada, como es el caso de Giacomino o por poca o nula relevancia política como es el caso de Patricio Etchegaray conocido por armar listas truchas para restarle votos a la oposición o Marta Cabral, ex directora de escuela conocida por sus abusos con el personal. Personajes que solo en el armado de un Othacehé acabado políticamente pueden tener la pretensión de representar a los vecinos del distrito

Read More