Sufre el bolsillo: La telefonía fija aumentará hasta un 36 por ciento

El tarifazo llegó hace rato. Ahora, cerca de 8 millones de usuarios las empresas Telecom y Telefónica deberán pagar más por el mismo servicio.

Los precios de los planes de telefonía fija subirán de un 20 a un 36% promedio y se visibilizará en la factura de agosto, septiembre y octubre, principalemente.

En el caso de Telecom, quien contaba en junio de este año con 3,8 millones de líneas fijas en funcionamiento, aumentará 20%: Así se pasará de 75 pesos mensuales a 90, que una vez aplicado el IVA totaliza 108,9pesos finales, según indico Infocielo.

Por su parte, Telefónica también confirmó un aumento de 36 por ciento en el servicio básico que aplicará desde octubre. Ahora los clientes de esa empresa deberán pagar 131,8 pesos  finales por mes.

Además, ambas empresas de telecomunicaciones  aplicó una suba de entre 10 y 20 por ciento a los paquetes con llamadas libres.

En el caso de las empresas de celulares también observó subas en sus tarifas en los últimos meses. A los tres ajustes realizados el año pasado —el último de hasta 16 por ciento— se suman otros dos en 2017: uno ya se concretó y el otro está en proceso. En este último, se aguarda un aumento promedio de 12 por ciento que impactará a los 63 millones de usuarios móviles.

Read More

Veinte días después, confirmaron el triunfo de Cristina en las PASO

Unidad Ciudadana se impuso por el 0,2% de los votos sobre Cambiemos. La diferencia fue de 20 mil votos. El domingo de las elecciones, el macrismo había celebrado un triunfo por 6% de distancia. Durante el conteo se sucedieron las irregularidades.

Finalmente, se adelantó el resultado definitivo en la provincia de Buenos Aires que confirmó la victoria de la ex presidenta. De esta manera, CFK sigue invicta: no perdió nunca una elección en 30 años de carrera política.

En cantidad de votos, Unidad Ciudadana obtuvo 3.229.194 de votos (34,27%), mientras que Esteban Bullrich alcanzó los 3.208.870 (34,06%). De esta forma la diferencia entre las dos fuerzas con mayor cantidad de votos en los PASO fue del 0,21 por ciento de los votos.

Mañana, CFK realizará un acto en La Plata, donde lanzará la segunda etapa de su campaña, de cara a las elecciones generales de octubre.

Read More

La familia de Santiago Maldonado aportó video donde se lo ve en la ruta 40 antes de la represión

Lo presentaron ante la fiscalía del Juzgado Federal de Esquel. Se trata de una filmación del canal 4 de esa localidad chubutense. Reconocieron al joven de 27 años que lleva casi un mes desaparecido.

De esta manera, comienza a confirmarse la hipótesis que ubica a Maldonado en los hechos donde ocurrió la represión brutal de la Gendarmería. Otros testigos, además, sostienen que vieron a Santiago cerca de agentes de esa fuerza federal. Por esas pruebas, la Justicia investiga el caso como "desaparición forzada de persona".

Por otra parte, el video desecha una teoría propuesta cerca del ministerio de Seguridad, que conduce Patricia Bullrich y que indica que Maldonado pudo ser herido el 25 de julio por un puestero en El Retamo. Esa versión se cae, porque según el video Santiago estuvo en la ruta 40 el 1 de agosto.

Ver el video:

Read More

Bullrich insólita: le agradeció a una persona que le dijo “que a Maldonado lo busquen los mapuches”

Ocurrió en la cuenta oficial de la ministra de Seguridad en Facebook. "Ahhh… Que a Maldonado lo busquen los mapuches. Con opereta berreta, a otro lado", le escribió un usuario. "Gracias Damián, saludos", respondió Patricia Bullrich.

La funcionaria sigue estando en el centro de la polémica por el caso del joven que lleva desaparecido casi un mes. La controversia en Facebook sorprende porque Cambiemos suele vanagloriarse por su manejo de las redes sociales. Todavía no hubo una posición oficial por lo ocurrido.

Bullrich había sido cuestionada esta semana porque durante una cena con Mirta Legrand se refirió a la última dictadura militar y aseguró: "Los demonios no eran tan demonios", aclaró.

Hoy, nuevamente, referentes de derechos humanos pidieron su "inmediata renuncia", entre ellos, nada menos que el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.

Read More

Randazzo juntó a su gente pero faltaron cuatro intendentes clave

El espacio que conduce el ex ministro kirchnerista no está en su mejor momento: sectores internos se debaten entre continuar jugando con la lista de Florencio Randazzo o cortar boleta con Cristina, de Unidad Ciudadana. En off, muchos dirigentes de la fuerza reconocen que sus bases quieren votar a la ex presidenta.

La semana pasada, Randazzo realizó una cumbre para mostrarse con sus aliados. Faltaron a la cita por lo menos 4 intendentes clave: Juan Zabaleta (Hurlingham), Germán Lagos (Alberti), Walter Torchio (Carlos Casares) y Francisco Echarren (Castelli). La razón de fondo: todos perdieron en sus distritos a mano de Unidad Ciudadana o Cambiemos.

Algunos dirigentes en público y otros por lo bajo, reconocen que van a promover el corte de boleta en octubre a favor de la candidatura de Cristina. Por lo menos, distribuir la lista con las dos opciones. Además de la necesitad de los dirigentes está el reclamo de muchos votantes, que prefieren a CFK como voto útil contra el macrismo. Esta semana Primerenado las noticias publicó el revuelo que generó entre su militancia la decisión del Movimiento Evita de mantener el apoyo a Randazzo.

En las primarias, Cumplir sacó 525 mil votos, casi el 6% del padrón. Hacia ese universo apuntará sus cañones Unidad Ciudadana para tratar de volver a imponerse sobre Cambiemos en octubre.

Read More

Escobar: un fiscal clave para Cambiemos puso a su hijo en la lista macrista

Se trata del fiscal federal Eduardo Taiano, cuyo hijo, Federico, integra la lista de Cambiemos en Escobar. Se encuentra en el séptimo lugar, por lo cual la tiene difícil para ingresar como concejal. ¿Quién es Taiano?

El fiscal tiene dos causas clave para el Gobierno de Mauricio Macri. Por un lado, investiga la muerte de Alberto Nisman, ocurrida en enero de 2015. Por otro, y más importante, lleva adelante una causa contra la procuradora general, Alejandra Gils Carbó. La funcionaria denunció que “Taiano está sufriendo enormes presiones para citarme a indagatoria y para que solicite mi procesamiento”. Es sabido que Gils Carbó es considerada la principal enemiga judicial de la administración de Cambiemos.

El macrismo intentó sacar por decreto a la jefa de los fiscales federales, pero debió desistir por las críticas de opositores y algunos aliados, como la propia Elisa Carrió. Ahora busca presionar a la Justicia para que la procese y forzar así una renuncia de Gils Carbó, quien ya aclaró que no piensa dar un paso al costado. La otra opción que tiene el oficialismo es avanzar con el juicio político en el Congreso, pero para eso necesita los dos tercio de los legisladores.

La situación de Taiano roza un límite ético: ¿Está bien que un fiscal con causas sensibles al oficialismo tenga un hijo como candidato de esa misma fuerza? ¿No podría interpretarse como un intercambio de favores?

Read More

Sampaoli pidió por la aparición de Santiago Maldonado

El Director Técnico de la Selección Argentina aseguró que genera molestia  que el caso del joven desaparecido en Chubut el 1 de agosto último “no esté resuelto” y respaldo el pedido de familiares y organismos de derechos humanos. Mirá el video.

El Técnico de la Selección nacional, Jorge Sampaoli, pidió por la aparición de Santiago Maldonado en una conferencia de prensa realizada este martes en el predio de la Asociación del Futbol Argentino (AFA) de Ezeiza.

"Por mi generación y todo lo que viví, molesta que lo de SantiagoMaldonado no esté resuelto", dijo el DT de la celeste y blanca.

En la previa del duelo calve ante Uruguay por el boleto al Mundial a Rusia, Sampaoli aseguró: "Apoyamos desde acá por su aparición".

Read More

Filman a punteros de Cambiemos prometiendo planes sociales por copias de DNI

Las prácticas feudales de la vieja política quedaron expuestas en una investigación periodística realizada en esa provincia del norte del país, donde un periodista cayó sorpresivamente en medio de un operativo organizado por punteros de la alianza que gobierna el país. Mirá el video.

El periodista independiente, Alejandro Crivisqui, filmó a punteros y funcionarios de Cambiemos prometiendo planes sociales a personas humildes a cambio de fotocopias de sus Documentos Nacionales de Identidad (DNI), en el barrio Nueva Formosa de la capital de esa Provincia.

En las imágenes se puede ver cómo punteros de Cambiemos prometen planes sociales a jóvenes en situación de vulnerabilidad, a cambio de llevarse copias de sus documentos.

Al llegar con las cámaras los funcionarios huyeron despavoridos y ninguno respondió qué hacían en ese lugar, donde no hay ninguna dependencia estatal. Los mismos que repudiaban una supuesta, hipotética e infundada política de "planeros" parece que son los que más la profesan.

Read More

La deuda asciende a 100 mil millones de dólares, mientras ya se fugaron cerca de 20 mil millones

El endeudamiento efectuado en los últimos 20 meses superó los 100 mil millones de dólares y el pago de intereses le demandará al sector público 9 mil millones de dólares este año. Este último dato representa una suba de 35 por ciento respecto de 2016 y de 90 por ciento con relación a 2015.

Según una investigación especial de la UMET, desde que asumió el gobierno de Mauricio Macri, se fugaron por ahorro 19.653 millones de dólares. La cifra representa el 40 por ciento de las reservas del Banco Central y equivale a unos 4 puntos del PIB.

La Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) advierte que el gasto público destinado a cancelar deudas representa una porción cada vez mayor del presupuesto y reduce el margen del Gobierno para ejecutar inversiones sociales y de promoción a sectores productivos. El vencimiento de intereses de 2017 equivale al 7 por ciento de los gastos estatales, cuando en 2015 era menos de la mitad (3 por ciento). Los recursos destinados a pagar la deuda ya son 352 por ciento más elevados respecto de los desembolsados para promoción y asistencia social, un 421 por ciento más que los de vivienda y urbanismo, un 80 por ciento más que los de salud y un 23 por ciento más que los de subsidios al transporte.

El Observatorio de la Deuda Externa de la UMET hace un seguimiento detallado de las emisiones del Tesoro, de las provincias, de las empresas del sector privado y de los municipios. En 2017 la emisión de nueva deuda de todos estos sectores sumó en torno a los 35.000 millones de dólares y acumuló 100.082 millones desde que comenzó la gestión de Mauricio Macri. La cifra representa 20 por ciento del PIB. Estos nuevos pasivos generaron una elevada presión financiera para el sector público, al incrementar la carga de intereses, que en una parte importante vencen en el corto plazo y deben renovarse. El documento detalla que en 2017 el Tesoro deberá cancelar intereses por 8465 millones de dólares y las provincias otros 905 millones.

“Al promedio de 4,5 mil millones de dólares pagados en intereses durante los años previos a 2015, en este ciclo los pagos se duplicaron y superaron los 9000 millones de dólares”, mencionó Nicolás Trotta, rector de la UMET, según consignó este martes el diario Página 12.

“Si consideramos los valores extraordinarios de estas erogaciones, el valor comparativamente permitiría multiplicar con creces el presupuesto total de ciencia; o pagar 1.600.000 nuevas jubilaciones de 7500 pesos; o en su defecto duplicar los haberes mínimos de los actuales perceptores. Otro destino: incrementar al doble el salario social complementario (hoy de 4030 pesos) para más de 1.500.000 titulares o, en forma combinada, pagar buena parte del Programa de Emergencia Alimentaria si se aprobara el proyecto de ley impulsado en el Congreso Nacional”, añadió para el mismo medio.

En el documento se precisó que el pago de deudas ya equivale a gran parte de la recaudación. “La exuberancia de la política financiera del Gobierno se lleva dos terceras partes de la recaudación mensual de las cuentas públicas”, apuntó. Mencionó que “esta canalización de recursos al creciente pago de los vencimientos de la deuda reduce las erogaciones hacia áreas más sensibles y urgentes. No puede pasarse por alto que el desembolso destinado a acreedores externos e internos es equivalente, por caso, a atender la totalidad del gasto social alimentario adicional reclamado por las organizaciones sociales, el cual se reclama por los resultados nefastos en materia de empleo, cierre de fábricas y de actividad de las reformas estructurales iniciadas a partir de finales de 2015”. El informe indica que no sólo se están dejando de girar recursos a la protección social sino que no se está avanzando en obras de infraestructura estratégicas para incrementar la competitividad de la economía. “Son muchos recursos que podrían estar destinándose a la ampliación de obras energéticas paralizadas en 2017”.

Página 12 también señala: El director del Observatorio de la Deuda, Arnaldo Bocco, planteó algunas tensiones claves sobre el papel de la deuda para sostener el desorden de las cuentas públicas y macroeconómicas. “En un contexto de marcado deterioro de los equilibrios financieros y fiscales, la economía avanza en el segundo semestre con señales inestables y negativas en el escenario fiscal y en el sector externo. En ambos frentes el déficit presiona sobre el Estado para cubrirlos con mayor emisión de deuda externa. Se espera además un incremento en el endeudamiento en 2018, vista la marcada crisis que produce el saldo negativo de la cuenta corriente”. Detalló que el Gobierno generó una importante reducción de ingresos fiscales por la eliminación de las retenciones y la caída de la recaudación. “El Gobierno hizo de la colocación de deuda externa su principal mecanismo para financiarse”, mencionó.

El documento de la UMET alerta sobre el círculo vicioso del endeudamiento externo para los próximos años y destaca que en 2018 los recursos destinados a cubrir necesidades del frente externo, entre las que se subrayan el pago de deuda y la fuga de capitales (ver aparte), irán en aumento. “El piso de las necesidades del frente externo no será menor a 35.000 millones de dólares en 2018, lo que representa un 6,5 por ciento del PIB”, detalló. Agregó que “volcar estos recursos a la inversión significaría darle un insumo fundamental a la readecuación del aparato industrial y productivo, un proceso necesario para la impostergable modernización del sector manufacturero, clave para el funcionamiento del mercado interno, el consumo y el empleo y base de la organización económica nacional”, cerró.

El diario citado sostiene además que “el endeudamiento no es la única tensión financiera que atraviesa la Argentina. La fuga de capitales es otro de los principales problemas estructurales de la economía local. El documento del Observatorio de la Deuda Externo de la UMET detalló que en los primeros seis meses de este año se fugaron 7678 millones de dólares por ahorro del sector privado, 28 por ciento más que en 2016 y 152 por ciento por arriba de 2015. El proceso limita los recursos del país para inversiones productivas, consumo y producción. Desde que asumió el Gobierno de Macri, se fugaron por ahorro 19.653 millones de dólares. La cifra representa el 40 por ciento de las reservas del Banco Central y equivale a unos 4 puntos del PIB”.

Las cifras de fuga resultan aún más alarmantes cuando se las registra en forma bruta, es decir sin hacer el neto de los capitales que llegaron del extranjero. “Cuando se analizan los montos que corresponden únicamente a los egresos brutos de formación de activos externos del sector privado, se observa que entre enero y junio de 2017 egresaron 20.526 millones de dólares, 78 por ciento más que en igual período de 2016 y 326 por ciento más que en 2015”, indicó el documento de la UMET. Precisó que “si se suman los 28.554 millones de dólares egresados en 2016, el total de fuga bruta en la gestión Cambiemos asciende a 51.309 millones”. Puesto de otro modo: el sector privado compró la mitad de los 100.082 millones de dólares que emitió el país en nueva deuda con acreedores externos e internos. Esto equivale a decir que la deuda está financiando la fuga.

El ahorro del sector privado en divisas no fue el único motivo de salida de capitales de la economía. Las multinacionales aumentaron fuerte sus giros de dividendos. “La salida por utilidades, dividendos y otras rentas en los primeros seis meses de 2017 ascendió a 984 millones de dólares, 823 por ciento más en relación al mismo período de 2015. El giro de divisas total desde el comienzo de la nueva gestión alcanzó los 4146 millones”, indicó. A su vez, en concepto de turismo se estimó que la salida de capitales ascendió a 4666 millones entre enero y junio de 2017, al incrementarse un 38 por ciento respecto de igual período de 2016 y un 52 por ciento en relación con 2015. Desde que asumió Macri se fueron por la cuenta turismo unos 11.983 millones de dólares.

El resultado final de sumar fuga por ahorro, giro de utilidades y turismo indica que en lo que va del 2017 la economía perdió unos 13.327 millones de dólares este año y acumuló unos 35.782 millones desde diciembre de 2015. En el documento de la UMET se precisó que otro renglón de fuga relevante fue el pago de intereses de la deuda a acreedores externos. Estas cifras sumaron unos 3704 millones de dólares este año y alcanzaron los 17.348 millones en el acumulado de los últimos 20 meses. Al sumar este renglón a la salida total de divisas, se registró una salida de 17.031 millones de dólares en los primeros seis meses y de 53.150 millones desde que comenzó la gestión Macri.

Read More

“Es la primera vez en democracia que el escrutinio definitivo difiere del provisorio”

El apoderado de Unidad Ciudadana, Jorge Landau, aseguró hoy que "es la primera vez en democracia que el escrutinio definitivo difiere del provisorio" y calificó de "show mediático" los festejos en el bunker de Cambiemos. Además recordó que el único que se animó a decir dijo que había ganado el oficialismo fue Sergio Massa.

En declaraciones formuladas a FutuRock, Landau precisó que "en los últimos 30 años de democracia, Argentina tiene un régimen electoral que pasa por un escrutinio provisorio que no tiene relevancia jurídica, pero sí política" y graficó que "la ley prevé el escrutinio definitivo que comenzó el miércoles posterior a las elecciones a las 8 de la mañana. Desde ahí hasta hoy, o sea 15 días, es el tiempo que tarda habitualmente".

"El escrutinio provisorio nunca llega a la totalidad de las mesas. Llega a un 97, 98%. De cualquier modo, el escrutinio provisorio tiene un grado de certeza bastante importante. El escrutinio provisorio siempre acompaña al definitivo. Ésta sería la primera vez que esto no pasa", analizó.

Sostuvo que "no tengo ninguna duda de que todo esto fue montado por el gobierno nacional" y añadió que "lo cierto es que todos los datos se terminan volcando".

Landau destacó que "además del show mediático, ahora se ha proyectado un resultado que se mantuvo como zócalo de pantalla como un acto proclamatorio, sugiriendo quién había perdido la elección" y agregó que "para evitar el titular del triunfo en los medios, se interrumpió en el 95%".

Explicó que de cara a las elecciones legislativas de octubre, "vamos a tratar de generar una serie de hechos jurídicos que impida esta situación en octubre" y evaluó que "yo sabía que esto iba a pasar; lo que se buscó presentar en la noche del domingo fue que el Gobierno había ganado en los cuatro principales territorios argentinos usando engañosamente el resultado de Capital Federal y mostrando el de Córdoba, y metieron en la misma bolsa lo de Buenos Aires y Santa Fe".

"Esa noche, (María Eugenia) Vidal se cuidó muy bien de decir que ganaron. El único que ratificó que Cambiemos había ganado fue Sergio Massa, sobre el que huelgan las palabras. Claramente, se trató de una maniobra de comunicación", dijo.

Apuntó que "lo terrible de la situación es que también están destruyendo un sistema electoral que no falla desde el año 83. Me convenga o no, voy a defender este sistema. No puede ser que se manosee por un tipo de ventaja pequeña y personal".

Read More