Advierten sobre el impacto de la segmentación por consumo

Documento del Instituto de Energía Scalabrini Ortiz.

Marcos Rebasa, miembro del Instituto de Energía Scalabrini Ortiz, opinó que las tarifas son un “han sido muy maltratadas siempre” y que la segmentación puede llegar a funcionar si se “lo hace bien”. “Dentro de un problema muy complicado como es el de las tarifas, que ha sido muy maltratado siempre”, manifestó Rabasa, la segmentación “si se la hace bien me parece que puede llegar a ser una buena medida”.

A pesar de esto, consideró que es prácticamente “imposible hacerlo bien de entrada”, por la dificultad que representa “acertarlos a todos en la categoría que se dividió la fórmula”, pero es algo que se puede solucionar con tiempo, “por medio de un sistema para cambiar de un grupo a otro” a los usuarios que hayan sido clasificados mal, sostuvo

En cuanto al corte de los 400 kw de consumo por período de facturación expresó que “se les fue la mano” y añadió “después de 400 pagar la tarifa plena es un disparate de plata”. En ese plano aseguró que “para mi el corte tendría que ser en 600 kw bimestrales, o sea 300 kw por mes que es el normal del consumo”.

Además del valor de la energía, el precio que paga el consumidor también se compone por el Valor Agregado de Distribución (VAD), y ahí radica la diferencia del total final de las tarifas en las diferentes jurisdicciones del país. Mientras Edenor y Edesur, las empresas que brindan el servicio en la ciudad de Buenos Aires tienen el VAD subsidiado, en la provincia no ocurre lo mismo, explicó el especialista.

En referencia a eso planteó la existencia de una “trampa” y es que los subsidios no son totalmente a los usuarios de luz o gas, sino que en parte se les otorga a las empresas, por lo que concluyó que “lo que paga el Estado es mucho y hay que terminar con eso, por lo menos en gran parte”.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp