Atentado a CFK: rechazaron excarcelar a los cuatro detenidos de Revolución Federal

Según el juez, los imputados Jonathan Morel, Leonardo Sosa, Gastón Guerra y Sabrina Basile, podrían poner en riesgo la investigación.

El juez federal Marcelo Martínez de Giorgi rechazó excarcelar a los cuatros integrantes de Revolución Federal detenidos en el marco de la causa en la que se los investiga por supuesta incitación a la violencia y por formar parte de una organización que busca imponer sus ideas a través de la fuerza o el temor.

En línea con la opinión del fiscal Gerardo Pollicita, el magistrado consideró que los imputados Jonathan Morel, Leonardo Sosa, Gastón Guerra y Sabrina Basile -hija de Alfio Basile, ex entrenador de la Selección argentina de fútbol- podrían poner en riesgo la investigación, al punto de intentar amedrentar a los testigos, en caso de recuperar la libertad.

En el caso de Basile, el magistrado sostiene en su resolución, que “el material recolectado a lo largo de la instrucción deja al descubierto el escaso apego a las normas” por parte de la imputada, y eso “lleva a presumir que, en caso de recuperar su libertad podría incluso colaborar en operatorias dedicadas a amedrentar víctimas y testigos”.

Moral, Sosa, Guerra y Basile fueron detenidos el jueves pasado por orden de Martínez de Giorgi, quien instruye en una causa que se sigue por las amenazas que el grupo Revolución Federal realizó contra la Vicepresidenta, y se analiza si este espacio pudo tener alguna vinculación con las personas que se encuentran detenidas por haber intentado asesinar a la exmandataria el pasado 1 de septiembre.

El viernes, al declarar ante el juez, Morel sostuvo que no tuvo “la culpa” de que “un loco” haya querido matar a a Cristina Fernández de Kirchner y negó las acusaciones en su contra, según aseguraron fuentes de su defensa.

Morel fue el segundo en prestar declaración indagatoria después de que lo hiciera Sabrina Basile, mientras que los otros dos detenidos, Leonardo Sosa y Gastón Guerra, se negaron a declarar.

Para los investigadores, las consignas y manifestaciones violentas protagonizadas por Revolución Federal desde mayo de este año pudieron haber funcionado como “caldo de cultivo, como el discurso de odio que desencadenó” el intento de asesinato de la vicepresidenta.

La fiscalía que investiga a los cuatro detenidos de la agrupación Revolución Federal consideró que se montó un “esquema delictivo” para “imponer” ideas y “combatir las ajenas por la fuerza y el temor” y que eso sembró en la sociedad la escalada de “violencia y odio” cuyo “acto más trascendente” resultó ser el intento de homicidio de la vicepresidenta.

Read More

En el Estadio Único de La Plata se inaugurará una muestra en homenaje a Maradona

Organizado por la Provincia, la exposición consistirá en una exhibición de intervenciones artísticas en honor al mejor futbolista de todos los tiempos.

El domingo 30 de octubre, fecha en la qyue Diego Armando Maradona cumpliría 62 años, el gobierno de la provincia de Buenos Aires inaugurará en el Estadio Único de La Plata, que lleva su nombre, una muestra en homenaje a quien fuera capitán de la Selección argentina y número uno en el mundo.

La exposición consistirá en una exhibición de intervenciones artísticas en honor al deportista, titulada “Garage de Arte Corazón Maradona”. La organizó el Instituto Cultural bonaerense, conducido por Florencia Saintout, y la Jefatura de Gabinete provincial, a cargo de Martín Insaurralde.

“La figura de Maradona ha construido a lo largo de toda su vida pública un vasto y complejo imaginario social, no solo resultado de su cuerpo suspendido dentro de las canchas construyendo poesía, sino también por fuera de ellas promoviendo mística, pasión y una profunda y contradictoria identificación colectiva”, destacó el Instituto en un comunicado en que anuncia el evento. “Estas paredes no buscan solo retratar su imagen, sino la representación simbólica e imaginaria que su presencia y doliente ausencia genera en el pueblo argentino”.

La muestra se inaugurará a las 20 en un acto que contará con números musicales, danza y, para el cierre, murga. Luego quedará instalada en forma permanente en el acceso principal al Estadio Único.

Read More

Estados Unidos le generó pérdidas a Cuba por 6.364 millones de dólares

Lo denunció el canciller cubano en un informe que la mayor de las Antillas presentará en Asamblea General de la ONU el mes que viene.

El bloqueo económico, comercial y financiero que Estados Unidos impuso a Cuba desde 1962, provocó pérdidas por 6.364 millones de dólares en los últimos 14 meses, según detalló el canciller Bruno Rodríguez al presentar el informe de 2022 que entregará a la Asamblea General de la ONU en noviembre, oportunidad en la que además le pidió al presidente Joe Biden que deje sin efecto las sanciones que puede decidir sin el Congreso.

“En los primeros 14 meses del actual Gobierno de EEUU, los perjuicios causados por el bloqueo alcanzaron los 6.364 millones de dólares, una afectación de más de 454 millones de dólares mensuales y más de 15 millones dólares diarios; el presidente Biden mantiene la política de máxima presión contra Cuba iniciada por Trump”, advirtió Rodríguez.

En su presentación ante la prensa del informe que Cuba llevará, como cada año, a la ONU, titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EEUU contra Cuba”, el canciller denunció el recrudecimiento de las sanciones contra La Habana, y su impacto negativo en la sociedad cubana. Solo entre agosto de 2021 y febrero de 2022, el texto da cuenta de pérdidas por el embargo del orden de los 3.806 millones de dólares.

“Es un monto récord histórico para un período reducido como el de estos siete meses. El Producto Interno Bruto de Cuba, según datos muy conservadores, pudo haber crecido, pese a las circunstancias adversas que enfrenta la economía cubana, en 4,5 por ciento en ese periodo, de no haberse aplicado esas medidas”, enfatizó Rodríguez y calculó el total de daños acumulados en las seis décadas de medidas en 154.217 millones de dólares.

Para Rodríguez, se trata de una cifra “exorbitante para una economía pequeña, sin grandes recursos naturales, insular, subdesarrollada, como la cubana. Imaginen ustedes, imagine nuestro pueblo, lo que habría podido hacer Cuba disponiendo de esos recursos, como sería Cuba hoy si el país habría dispuesto de esos recursos”, dijo el canciller.

Rodríguez también aprovechó para pedir que se levanten las sanciones que sean atribución de Biden, luego de que Washington anunciara una ayuda de emergencia de dos millones de dólares por los daños que dejó el huracán Ian.

“Es lo que la moral, es lo que la decencia y es incluso lo que el interés nacional con la política y el derecho internacional demandaría”, indicó, el jefe de las relaciones exteriores de la nación caribeña.

El canciller agradeció, con todo, la “ayuda humanitaria crítica” anunciada por Washington a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, luego de que Ian dejara a finales de septiembre dos muertos y cuantiosas pérdidas en provincias del oeste de la isla.

El jefe de la diplomacia cubana dijo también que tras el incendio en agosto en una planta de almacenamiento de combustible en la provincia de Matanzas, que arrasó con cuatro enormes tanques de petróleo, Estados Unidos ofreció dos asesorías técnicas virtuales y 100 uniformes para bomberos, de los cuales llegaron 43 trajes. Explicó que esa ayuda el país no la mide “por su magnitud económica, sino por ser un acto de naturaleza humanitaria” que el Gobierno agradece.

La presentación de este año será la 30ma en la que Cuba reclama ante la ONU el fin del bloqueo. En la última votación, el año pasado, tuvo el apoyo de 184 países.

Read More

Italia: líder de la ultraderecha juró como Presidenta del Consejo de Ministros

La miembro del partido Hermanos de Italia presentó, un Gabinete que contiene una representación proporcional con sus aliados: la Liga de Matteo Salvini y Fuerza Italia de Silvio Berlusconi.

La líder del partido de ultraderecha Hermanos de Italia, Giorgia Meloni, juró como Presidenta del Consejo de Ministros, la primera mujer en llegar al cargo en la historia del país, y presentó un Gabinete “de alto perfil” con el que buscará “responder a las urgencias de la Nación y de los ciudadanos”.

Meloni, de 45 años, juró hoy al frente del Gobierno número 68 de la historia republicana del país, a la cabeza de un Ejecutivo de coalición que tendrá como socios principales a los aliados electorales con los que venció en los comicios de septiembre, la Liga de Matteo Salvini y Fuerza Italia de Silvio Berlusconi.

“Acá está el equipo de Gobierno que, con orgullo y sentido de responsabilidad, servirá a Italia. Ahora, rápido al trabajo”, planteó la dirigente en redes sociales tras la ceremonia.

Con un Gabinete de 24 ministros, Meloni distribuyó las carteras casi de forma proporcional al peso electoral de cada uno de los socios de la coalición: así, Hermanos de Italia se quedó con 10 ministerios, Fuerza Italia y la Liga con cinco cada una y hay cuatro técnicos en puestos clave como Justicia.

La líder soberanista quedó a cargo desde esta mañana del primer Ejecutivo desde 2008 en tener como premier a una persona votada directamente en las urnas y no elegida en base a acuerdos parlamentarios.

Meloni llega a la Presidencia del Consejo de Ministros tras una carrera de más de tres décadas que inició en formaciones posfascistas, continuó como ministra de Juventud de uno de los Gobiernos de su hoy socio Berlusconi y coronó el mes pasado al ser la dirigente más votada del país, con el 26% de los sufragios para la fuerza que creó hace solo una década.

“Un Ejecutivo de alto perfil que trabajará ágil para responder a las urgencias de la Nación y de los ciudadanos”, prometió la ultraderechista Meloni ayer a última hora, tras haber aceptado el encargo del presidente Sergio Mattarella en base a la “clara victoria” electoral en las urnas el mes pasado.

Meloni tendrá como vicepremiers a un representante de cada uno de sus socios de peso en la coalición: uno será el expresidente del Parlamento Europeo Antonio Tajani, que además será canciller; y el otro será el líder de la Liga, Salvini, que tendrá también a cargo el ministerio de Infraestructura, pese a sus deseos de desembarcar en Interior.

Si bien la designación de los ministros da a sus aliados dos lugares centrales en la gestión diaria, también ratifica el liderazgo en el sector que de ahora en más tendrá Meloni: por un lado, pudo frenar los embates de Berlusconi para quedarse con Justicia, y por otro, no solo prescindió de Salvini para Interior, sino que además la cartera de Infraestructura perderá el control de la Guardia Costera, herramienta con la que el líder de la Liga buscaba reforzar la política antiinmigratoria (la navegación de las aguas territoriales quedará bajo la órbita del nuevo Ministerio del Mar).

Como detalle de su nuevo liderazgo, Meloni se dio el gusto de dejar a Salvini como el último ministro de la lista que leyó a última hora de ayer para anunciar su Gabinete.

Tras la ceremonia de hoy en el Palacio del Quirinale con la que ya quedó a cargo del Ejecutivo, Meloni recibirá mañana el traspaso simbólico del mando de manos del renunciante premier Mario Draghi en la denominada “ceremonia de la campanita” en el Palacio Chigi, sede del Gobierno.

Ya con su equipo de ministros designado, Meloni deberá ser confirmada en los próximos diez días por el voto de confianza de al menos la mitad más uno de los miembros de cada una de las Cámaras del Parlamento, en las que la derecha y ultraderecha tiene mayoría.

Apenas confirmado el juramento, uno de los primeros jefes de Estado en saludar a Meloni fue el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, quien resaltó a la líder de Hermanos de Italia como “la primera mujer Presidenta del Consejo” del país.

“Deseo que el nuevo gobierno responda con éxito a todos los desafíos de hoy. ¡Espero continuar la cooperación fructífera para garantizar la paz y la prosperidad en Ucrania, en Italia y en el mundo!”; agregó.

Una de las hipótesis es que el primer viaje internacional de Meloni sea justamente a Ucrania, mientras otras fuentes consultadas por Télam no descartan que el primer encuentro con un jefe de Estado sea con una visita al papa Francisco al Vaticano.

Por su parte, el presidente estadounidense Joe Biden, en una nota publicada por la Casa Blanca, subrayó el papel de Italia en el escenario internacional y planteó que el país europeo “es un aliado vital de la OTAN y un socio cercano, ya que nuestras naciones enfrentan desafíos comunes juntos”.

“Estoy deseando seguir trabajando para avanzar en nuestro apoyo a Ucrania, exigir que Rusia rinda cuentas de su responsabilidad por sus agresiones, garantizar el respeto a los derechos humanos y los valores democráticos”, agregó el mandatario estadounidense.

En una línea similar, el presidente de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) y arzobispo de Bolonia Matteo Zuppi llamó a recordar “los grandes retos” que hay que afrontar: “La pobreza, el invierno demográfico, la protección de las personas mayores, el trabajo, la acogida e integración de los inmigrantes” a los que se añade “la ineludible y urgente búsqueda de un camino justo que finalmente puede conducir a la paz”.

Zuppi aseguró que la CEI “no hará faltar un diálogo constructivo inspirado únicamente en el deseo de contribuir a la búsqueda del bien común del país y la protección de los derechos inviolables de la persona y la comunidad”.

La titular de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, se sumó a los saludos desde Bruselas y se mostró “lista y feliz de trabajar junto con el nuevo gobierno de manera constructiva para responder a los desafíos que nos esperan”.

Read More