Los chóferes anunciaron que acompañarán la medida de fuerza con un corte en la autopista Panamericana, ramal Campana y en el Acceso Oeste.
La línea 60 de colectivos se encuentra de paro durante esta mañana por una jornada de protesta y movilización para “resolver la revisión salarial de los trabajadores nucleados a UTA”.
Los delegados de la línea que une Constitución, Belén de Escobar, Ingeniero Maschwitz, Tigre y Rincón de Milberg se concentran desde las 7 horas en la cabecera de Maschwitz y analizar el corte de la autopista Panamericana, sobre el km 42.950, en Campana. También podrían cortar el Acceso Oeste y Ruta 23, en Moreno.
Por medio de sus redes, los delegados de la línea 60 explicaron cuál es su situación económica actual de los trabajadores:
“El acuerdo paritario cerrado en febrero por el sindicato, suponía cumplir con las metas del gobierno para controlar la inflación aunque no nos permitía recuperar poder adquisitivo. La aceleración de la inflación desde el comienzo del año pulverizó el aumento y obliga al gremio adelantar la revisión de la paritaria, una reapertura de paritarias a fines de abril con sumas que nuevamente apuntan a emparejar los índices que proyecta la inflación galopante.
Por su parte las cámaras empresarias hacen sus reclamos y medidas de fuerzas.
Lo cierto y real es que en medio de la pelea patronal por los subsidios los trabajadores estamos sobre la línea de la pobreza atacados por los precios de la comida y de lo básico que necesitamos.
El acuerdo por el salario viene estancado por la falta de recursos del estado, que ajusta para cumplir las metas del FMI.
Debemos buscar la unidad de todos los trabajadores del transporte para exigir al gremio un plan de lucha y así conseguir el aumento de nuestro salario equipararlos con los compañeros de técnica y abordar la discusión para que estos se jubilen a los 55 años como los choferes
Porque en las paritarias no solo se discute salario sino también salud y condiciones”.
La medida se aplica luego de detectar grandes diferencias entre los valores que se encuentran en las grandes cadenas de supermercados y los almacenes.
El Gobierno lanzará en esta semana el programa Precios Justos Barriales luego de negociar 100 productos de primera necesidad para que estén disponibles en los comercios de cercanía, en medio de la inflación y la tensión cambiaria.
La primera etapa comenzará desde el jueves 1 de junio y finalizará en julio. Fuentes oficiales, aseguraron que los comercios minoristas y almacenes serán informados en los próximos días acerca de cómo será el procedimiento para que se sumen esos productos a través de la Federación de Comercios.
El programa tendrá lugar a nivel federal y estarán incluidos 108 productos, mientras que 32 empresas serán las proveedoras y participarán 7 supermercados mayoristas y 4 empresas contarán con distribución por venta directa. Los lineamientos generales indican que los artículos tendrán una actualización de precios del 3,8% mensual.
Los alimentos y productos que quedan enmarcados dentro del programa son aceite, agua, alcohol, arroz, cacao, caf, café, cerveza, desodorante, fideos, galletitas, harina de maíz, harina de trigo, jabón de tocador y en polvo, lavandina, leche, limpiador de piso, pañales descartables, papel higiénico, puré de tomate, queso untable; rollo de cocina, té, toallas higiénicas para menstruantes, yerba mate y yogures.
Dicho acuerdo va de la mano con el ya existente Precios Justos, articulada por la Secretaria de Comercio presidida por Matias Tombolini. En mayo luego de varias idas y vueltas, se raticó la canasta con casi 2000 articulos hasta el 31 de julio, con una pauta mensual de 3,8% para las grandes cadenas.
Este programa comenzó a barajarse luego de confirmar que Precios Justos no llegaba a los comercios de barrio ya que registraron que los precios en almacenes y supermercados chinos crecen el doble a los de las grandes cadenas, un escenario que provocó una caída del 11% de clientela. Esos consumidores fueron absorbidos por los supermercados, a pesar de las distancias.
Los turistas gastaron un 20% más que en 2018 y se movilizaron un 50% más de viajeros.
El primer relevamiento del Observatorio Argentino de Turismo (OAT) difundido este sábado comunicó que 1,3 millones de personas viajaron este fin de semana largo dentro de la Argentina. Las autoridades destacaron el impacto del Previaje para impulsar las visitas en temporada baja. El Mundial Sub 20 también representó un aliciente para los destinos turísticos que fueron sede mundialistas.
En ese marco, el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, dijo que “en este fin de semana extralargo, el movimiento turístico fue récord, impulsado por el PreViaje” y añadió que “mayo y junio serán meses históricos”. “El turismo continúa consolidándose como líder en la recuperación del empleo, creación de empresas y crecimiento de la actividad económica”, concluyó.
El funcionario destacó también el arribo de visitantes extranjeros, especialmente desde Chile, Uruguay y Brasil.
Por su parte, voceros de Aerolíneas Argentinas informaron que más de 230 mil pasajeros volarán durante el fin de semana largo, con ocupación por encima del 96% en destinos turísticos.
Según la OAT, Salta, la Quebrada de Humahuaca, Mendoza, San Carlos de Bariloche, San Martín de los Andes, Puerto Iguazú, Merlo y Tandil superaron el 90% de ocupación
Un relevamiento del Ministerio de Turismo señaló que el PreViaje 4 inyectará $15.043 millones a las economías regionales durante el fin de semana extra largo de mayo tras la movilización de 224 mil turistas beneficiados por el programa, que ya fue utilizado por más de siete millones de personas en sus cuatro ediciones, con un impacto económico de $250.000 millones.
Además, un reporte de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) indicó que más de 3.300 empresas del sector hotelero-gastronómico se registraron en el último año, alcanzando cerca de 26.000 firmas del rubro turístico.
Las sedes del Mundial Sub 20, muchas de ellas habituales destinos turísticos, incrementaron el caudal de turistas en el marco de la competición internacional. Sin contemplar la ciudad de La Plata, las provincias de San Juan, Mendoza y Santiago del Estero tuvieron ciudades con un nivel de ocupación mayor al 90%.
En ese sentido, el presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Gustavo Hani, sostuvo que “sin ninguna duda, el gran impulso del PreViaje 4, sumado a la reactivación del turismo receptivo y al Mundial Sub-20, nos permiten celebrar muy buenos resultados que impactan directamente en las economías de cada destino. Somos una industria que se hace sentir a lo largo y ancho del país. Argentina es turismo”.
San Juan volvió a ser la provincia con mejor nivel de ocupación (97%) de todo el país, con Calingasta y Valle Fértil (100%) y la capital (95%) como principales destinos. En Santiago del Estero capital, la ocupación fue del 95% y en las Termas de Río Hondo, el 90%.
Por su parte, Mendoza registró un 85% de promedio provincial, con la capital en un 95% y San Rafael 80%.
Del encuentro también participará el Vicepresidente electo de la vecina nación.
El presidente Alberto Fernández recibirá este lunes al mandatario electo de Paraguay, Santiago Peña, y su compañero de fórmula, Pedro Alliana.
El encuentro está pautado para las 9.30 en la residencia de Olivos, se informó oficialmente.
En tanto, el ministro de Defensa, Jorge Taiana, encabezará a las 10 el acto por el Día del Ejército Argentino, en el Colegio Militar de la Nación.
Por su parte, la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina, encabezará a las 9.30 el acto de lanzamiento del Programa Nacional de Gestión Menstrual MenstruAR, en Casa Patria Grande Presidente Néstor Kirchner.
La ex presidentaencabezó un multitudinario acto en Plaza de Mayo a 20 años de la asunción presidencial de Néstor Kirchner.
A pesar de la intensa lluvia miles de personas se congregaron este jueves en Plaza de Mayo para conmemorar los 20 años de la asunción de Néstor Kirchner y escuchar el discurso de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
“La verdad que qué mejor lugar que volver a encontrarnos en esta Plaza de Mayo, la plaza de la Patria”, fueron las primeras palabras de la vicepresidenta Cristina Kirchner ante la gente, en el acto a 20 años de la asunción presidencial de Néstor Kirchner.
En su discurso, Cristina hizo referencia a la llegada de Néstor Kirchner al poder, destacó los logros de su mandato, criticó a los medios de comunicación y se refirió a la deuda con el Fondo Monetario Internacional contraída durante el gobierno del opositor Mauricio Macri (2015-2019).
La exmandataria salió al escenario junto al ministro de Economía Sergio Massa, el ministro del Interior Wado de Pedro, Máximo Kirchner y otros dirigentes del Frente de Todos.
Aunque ha negado en varias ocasiones que se vaya a presentar como candidata en las elecciones presidenciales de octubre, se mantiene la incertidumbre sobre si finalmente cambiará de opinión. Hasta ahora tampoco le ha dado un espaldarazo explícito a un postulante del peronismo.
Cristina recordó hoy que cuando Néstor Kirchner asumió el gobierno en 2003 “es Estado era chiquito y la deuda era grande” y afirmó que “es necesario que llevemos” este mensaje “a todos los rincones de la patria”.
“Ese país que recibió aquel presidente patagónico de apenas 22% de votos, que sigue viviendo en el corazón del pueblo, ese país que recibió venía de una gran crisis en 2001. En estos tiempos en los cuales se habla en contra del Estado, es necesario un Estado que no moleste, que deje que los argentinos vivan en paz“, afirmó.
“En aquel Estado, YPF había sido privatizada y era una empresa española como Aerolíneas Argentinas. Tampoco estaba el Correo, que también había sido privatizado. La ANSES tampoco existía porque cuando él llegó en Argentina se jubilaban unos pocos. Los recursos de los trabajadores habían sido privatizados y entregados a las famosas AFJP”, analizóCristina Kirchner en el marco del acto que conmemora los 20 años de la asunción de Néstor Kirchner a la presidencia de la Nación en 2003.
“Entonces, si todo estaba en manos de los privados, buenos administradores, porque Argentina debía tanta plata? porque habían contraído deuda externa, la habían estatizado en el ‘82 y siguieron toda la década del ‘90 para sostener la falsa dolarización endeudando el país”, comentó luego y sentenció: “El día que se cayó esa falsa dolarización estalló el país”.
Agregó que “es necesario que llevemos a todos los rincones de la patria, en cada escuela, barrio, comercio, calle, que cuando él llegó era así de chiquito el Estado y la deuda era así de grande”, destacó la Vicepresidenta desde la Plaza de Mayo a 20 años de la asunción de Néstor Kirchner.
En ese sentido afirmó que Néstor “sigue viviendo en el corazón del pueblo y en cada argentino y argentina al que le dio dignidad”.
“A la Patria hay que tomarlasin beneficio de inventario, hay que comprenderla y amarla completa. Esta plaza, cuando yo era senadora, fue poblada de represión a Madres y Abuelas aquí el día que se caía la convertibilidad y se apropiaban de los depósitos a plazo fijo de los argentinos en el corralito de aquel calvo de ojitos claros”, recordó ycriticó a la oposición: “La verdad, cuando hoy vemos y escuchamos a quienes eran discípulos y colaboradores de ese ministro explicarnos lo que van a hacer a nosotros, porque claro nosotros no entendemos de economía como ellos, no fuimos a la universidad…”
En esa línea, continuó: “Es cierto, Kirchner fue un simple abogado como yo pero fuimos los ‘kukas’ los que pagamos los depósitos a plazo fijo. Si, con el Boden 12 que no es una oferta para ir al shopping, es el bono que se le entregó a cada uno que cuando fueron a buscar los dólares y pesos a los bancos no estaban”. “Esos dólares y pesos que se le quedaron los genios de las finanzas los pagaron los kukas, Néstor y Cristina”, completó.
En un pasaje de sus palabras, la Vicepresidenta se refirió a la gestión actual de Alberto Fernández y también apuntó contra Mauricio Macri. “Todos saben las diferencias que he tenido y tengo y no es necesario explicarlas… Lo dije un 20 de diciembre en La Plata cuando señalé: ‘Va a haber crecimiento, pero ojo cuiden los precios de la economía porque sino se lo van a llevar 4 vivos’. Y pasó, se lo están llevando 4 vivos”, señaló y continuó: “Porque Argentina volvió a crecer, porque a pesar de las equivocaciones o diferencias, este gobierno es infinitamente mejor de lo que hubiera sido otro de Mauricio Macri, no tengo dudas”.
Sobre el futuro del gobierno y su denuncia de “prescripción”,Cristina afirmó: “aunque me quieran matar, yo soy del pueblo. Y no me muevo. Es necesario construir organización, profundidad territorial, sindical. Una persona sola no pueda. Tiene que haber organización y cuadros que tomen la posta y lleven adelante el programa de gobierno”.
Sobre la Justicia y la Corte Suprema, Cristina afirmó: “Es necesaria finalmente la renovación de ese pacto democrático. Volver a darle al país un Poder Judicial que sea evaporado entre las tramoyas de una camarilla indigna para la historia argentina”.
“Créanme que aquella Corte a la que Néstor pidió que se le hiciera juicio político, al lado de este verdadero mamarracho indigno que tenemos hoy… Nunca se dijo de ningún miembro de la Corte las cosas que se saben y que nos enteramos todos los días. Por favor, no importa si es un jurista de una u otra orientación, pero los argentinos se merecen volver a tener una Corte que sea llamada como tal sin ponerse colorado. Por favor se los pido a todos los partidos políticos. Es la imagen del país también”, señaló.
También se refirió a la situación económica que atraviesa el país al asegurar que “no podemos seguir atados a que llueva o que salga el sol”, dijo, en referencia a la sequía.
“Necesitamos poder articular algo distinto, no podemos seguir atados a una economía primarizada y a los precios internacionales, a que llueva o a que salga el sol. Necesitamos articular lo público y privado, una alianza para agregar valor e incorporar tecnología”, continuó Fernández de Kirchner ante una multitud que entre pausa y pausa corea “Cristina Presidenta”.
En ese sentido, desarrolló luego: “Creanme que Argentina necesita imperiosamente 3 o 4 ejes sobre los que desarrollar ese programa. El primero, y en esto quiero dirigirme no solo a los que piensan como yo: si nosotros no logramos que ese programa que el FMI impone a todos sus deudores sea dejado de lado y nos permita elaborar un programa propio de crecimiento e industrialización, va a ser imposible pagarlo por más que digan lo que digan”.
El Papa manifestó sus intenciones de visitar nuestro país el año que viene.
El Sumo Pontifice aseguró hoy que tiene en agenda vistar el país “el año que viene” y que debe ver “si se puede” hacer su primera visita como Papa a la tierra que lo vio nacer y crecer.
“La idea es ir a Argentina el año que viene, vamos a ver si se puede”, aseguró este jueves Papa durante un encuentro en el Vaticano con jóvenes de la fundación Scholas Occurrentes y con un grupo de 50 intendentes e intendentas de Iberoamérica que participaron toda la semana de un taller de trabajo sobre ambiente y “eco-ciudades”.
Así lo sostuvo el Presidente en el acto oficial por el 213 aniversario de la Revolución de Mayo.
El mandatario Alberto Fernández dijo este jueves a los periodistas acreditados en Casa Rosada que “es un 25 de mayo muy especial para mí, el último de este mandato, con lo cual lo celebro de modo especial”, y refirió que esta fecha “a todos nos convoca a repensarnos como sociedad”.
“Y es también un día especial para mí porque hace 20 años entrábamos con Néstor (Kirchner) a esta Casa de Gobierno y no puedo dejar de recordarlo, honestamente”, refirió el mandatario, y agregó: “Me acuerdo de cada detalle y también me emociona en aquel momento, me emociona el recuerdo”.
“Creo que para todos los argentinos el 25 de mayo es un día que debe llamarnos a la unidad, al encuentro, a la reflexión”, señaló Fernández.
Y manifestó la idea de “entender que tenemos problemas que superar, problemas que se multiplican, como el caso de la sequía, que hace todo tan difícil para la economía del país, pero que tenemos que ser capaces de estar juntos” y “de lograr los objetivos que tenemos juntos”.
Por otra parte, expresó que “también para los que somos peronistas tenemos que estar todos en la plaza recordando a Néstor, porque Néstor nos unió”, en el acto que encabezará esta tarde la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en Plaza de Mayo con motivo del 20° aniversario de la asunción presidencial de Néstor Kirchner.
“Yo no voy a estar, pero Néstor nos unió”, aclaró, y explicó que “no voy a estar en Buenos Aires, estoy terminando y me estoy yendo”, tras su presencia en el Tedeum en la Catedral metropolitana, porque “tengo mi familia en Chapadmalal”.
Ante una consulta de si estaba molesto por no haber sido convocado al acto contestó que “no para nada” y pidió que “no busquemos un título para que nos peleemos” porque “hoy tenemos que estar más juntos que nunca”.
El ministro de Economía participó en La Rural en el acto inaugural del Salón Moto 2023.
El titular de la cartera de Economía, Sergio Massa, afirmó que en la Argentina “lo que tenemos que hacer es industrializar” y que el desafío de cara al futuro es que el país “exporte commodities con valor agregado”.
Massa participó esta tarde en La Rural en el acto inaugural del Salón Moto 2023, la exposición que reúne a la industria de motovehículos, organizado por la Cámara de Fabricantes de Motovehículos (Cafam) y Messe Frankfurt Argentina.
“A lo largo de los últimos cinco años la industria de la moto se viene recuperando paulatinamente”, resaltó Massa, quien lo atribuyó a “un trabajo planificado” del sector.
Tras recordar que la economía argentina tiene una restricción de divisas debido a que la sequía arrancó casi US$ 20.000 millones, remarcó que “sin embargo el sector planificó importaciones y mecanismos de pago”.
Eso se tradujo en los últimos cinco años, consignó, en “28% de crecimiento en la producción y facturación, nuevos puestos de trabajo, mejora de oferta y conectividad”.
El alto funcionario bonaerense se encuentra de licencia por una intervención quirúrgica.
El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, SErgio Berni, reasumirá el lunes 29 de mayo sus funciones. Está de licencia médica hasta el 25 de mayo, por lo cual dedicará el feriado largo para terminar su recuperación de la pequeña intervención quirúrgica en el seno maxilar.
“De salud estoy muy buen, con ganas de volver a seguir cumpliendo con mis tareas como lo hago los 365 del año las 24 horas porque los delincuentes no descansan”, respondió de muy buen semblante.
El funcionario de Axel Kicillof había recibido un golpe cerca del ojo y en el cráneo hace un mes durante una protesta de choferes de colectivos en La Matanza, después del asesinato de Daniel Barrientos, chofer de la línea 620, durante un robo en el barrio Virrey del Pino en el partido de La Matanza.
La protesta en la que agredieron al funcionario había sido convocada por los compañeros del trabajador después de que dos delincuentes, que subieron al colectivo que conducía, lo ejecutaran de un balazo en el estomago. A poco más de un mes, los dos sospechosos detenidos como autores del crimen fueron liberados por falta de pruebas. De manera paralela, la Fiscalía General de La Matanza desplazó al fiscal Gastón Duplá y designó en su lugar a Adrián Arribas, luego de quejas públicas que realizó el propio ministro por defectos en las pesquisas.
Berni, un duro crítico de Alberto Fernández, ya había mostrado su interés en ser candidato a diputado provincial por la segunda sección electoral en 2021, pero finalmente bajó la lista. “Alberto Fernández le hizo un daño tremendo al peronismo”, expresó sin vueltas. Y agregó: “Su llegada fue un golpe muy bajo. Y si bien en política se perdona, no podemos olvidar. Si no, nos termina pasando esto”. No conforme con la mordaz definición el 29 de marzo, dijo que si Néstor Kirchner reviviera “lo sacaría a patadas” de la presidencia.
Su retorno a Puente 12, en La Matanza, lugar donde tiene su despacho, y no en La Plata, no pasará desapercibido. Berni, a pesar de algunas opiniones encontradas, sigue manteniendo buen vínculo con Cristina Kirchner.
Antes de tomar la licencia médica, Berni ya había dispuesto y anunciado, junto a Kicillof, un refuerzo de unos 4.000 efectivos en los barrios más calientes del conurbano que desde el viernes pasado cumplen funciones ante los insistentes reclamos vecinales por los hechos que estremecen a la sociedad y que, en algunos casos, se asemejan a balaceras que azotan a la ciudad santafecina de Rosario.
De los 11 distritos que en un principio se había anunciado que tendrían un despliegue de 3.500 nuevos efectivos que integrarían la Fuerza de Aproximación Barrial (FAB), el “mapa de calor” o “inseguridad” determinó que finalmente serán 14 los municipios y los agentes disponibles serán entre 3.696 a 4.200. Los beneficiarios son: Lomas de Zamora, Quilmes, Florencio Varela, Almirante Brown, San Martín, Tres de Febrero, Ituzaingó, Merlo, Morón, La Plata, Escobar, Moreno, Mar de Plata y La Matanza.
El INDEC también informó que este índice escaló un 0,1% con respecto a febrero último.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la actividad económica aumentó un 1,3% interanual en marzo último y 0,1% a comparación de febrero.
El Indec detalló que a comparación de marzo de 2022, los rubros que registraron subas fueron Electricidad, Gas y Agua (13,6%), Explotación de Minas y Canteras (12,1%), Hoteles y Restaurantes (5,5%), Comercio Mayorista, Minorista y Reparaciones (3,6%), Construcción (3,2%), Industria Manufacturera (3,1%), Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler (3%) y Enseñanza (2,5%)
También se produjeron alzas en Administración Pública y Defensa; planes de Seguridad Social de Afiliación Obligatoria (2,2%), Otras Actividades de Servicios Comunitarias, Sociales y Personales (1,5%) y Servicios Sociales y de Salud (1,3%).
Por otra, se dieron a conocer caídas en Pesca (-15,5%), Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura (-12%), Transporte y Comunicaciones (-1%) e Impuestos Netos de Subsidios (-0,4%).
El EMAE, el Estimador Mensual de Actividad Económica, refleja la evolución mensual de la actividad económica del conjunto de los sectores productivos a nivel nacional. Este indicador permite anticipar las tasas de variación del producto interno bruto (PIB) trimestral.
La publicación incluye la serie original (número índice y variación porcentual respecto al mismo mes del año anterior), la serie desestacionalizada y la tendencia-ciclo (número índice y variación respecto del mes anterior).
El intercambio comercial de abril registró un déficit de u$s126 millones
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este miércoles que el intercambio comercial de abril dejó un déficit de 126 millones de dólares, frente al superávit de 1.454 millones que se había registrado en el mismo mes del año pasado.
De esta manera, el primer cuatrimestre del año cerró con un saldo negativo de 1.469 millones dólares, contra una ganancia de 2.840 millones dólares de 2022, año que terminó con un superávit de u$s6.923 millones.
En lo que hace al cuarto mes del año, las exportaciones cayeron 29% para alcanzar los u$s5.891 millones, mientras que las importaciones retrocedieron 12,6% para sumar u$s 6.017 millones.
Las exportaciones de abril mostraron que la caída interanual de u$s2.446 millones se debió principalmente a menores ventas de maíz en grano, 536 millones dólares; trigo 534 millones dólares; harina y pellets de la extracción del aceite de soja, 430 millones dólares; aceite de soja en bruto, 366 millones de dólares; cebada en grano, excluida cervecera, 99 millones dólares; biodiésel y sus mezclas, 90 millones de dólares, entre otras bajas.
Por contrapartida, aumentaron las ventas al exterior de autos para el transporte de carga en US$ 115 millones; y los destinados a uso personal en u$s72 millones, entre otras subas.