Francisco le pidió a Occidente “cambiar su estilo de vida irresponsable”

El Sumo Pontífice hizo una fuerte alerta hacia los países de Occidente sobre los hábitos que tienen en relación con el cuidado del Medio ambiente.

El Papa Francisco pidió que Occidente cambie su estilo de vida para frenar lo que considera una crisis climática que es responsabilidad del ser humano, al tiempo que, en un nuevo escrito, criticó a los negacionistas sobre los cuidados del Medio Ambiente.

“Un ser humano que pretende ocupar el lugar de Dios se convierte en el peor peligro para sí mismo”, planteó el Sumo Pontífice en la última frase de su exhortación apostólica Laudate Deum (alaben a Dios), publicada este miércoles en el Vaticano

En un escrito de explícita continuidad con su encíclica de 2015, Laudato si, Francisco sostuvo: “La necesidad de volver a llamar la atención en materia ambiental a causa de la aceleración de sucesos como el aumento de las temperaturas terrestres provocado por la acción del ser humano y la falta de resultados de las cumbres dedicadas a frenar estas tendencias cuando, dice, el cambio climático es uno de los principales desafíos a los que se enfrentan la sociedad y la comunidad mundial.

“Ya no podemos dudar de que la razón de la inusual velocidad de estos peligrosos cambios es un hecho inocultable: las enormes novedades que tienen que ver con la desbocada intervención humana sobre la naturaleza en los dos últimos siglos”, señaló.

La responsabilidad del calentamiento global, para Francisco, resulta clara cuando plantea que “ya no se puede dudar del origen humano – antrópico- del cambio climático”.

En un contexto en el que es indudable que el impacto del cambio climático perjudicará de modo creciente las vidas y las familias de muchas personas, Francisco considera que algunas de sus consecuencias ya son irreversibles al menos por cientos de años, aunque cree que aún hay margen para que la humanidad frene antes del abismo climático, por eso, afirma que ciertos diagnósticos apocalípticos suelen parecer poco racionales o insuficientemente fundados.

En el escrito, el Papa reconoce por un lado la importancia de las pequeñas acciones, como la reducción de desperdicios o los consumos responsables, aunque advierte que las soluciones más efectivas no vendrán sólo de esfuerzos individuales, sino ante todo de las grandes decisiones en la política nacional e internacional.

“Este solo hecho de modificar los hábitos personales, familiares y comunitarios alimenta la preocupación frente a las responsabilidades incumplidas de los sectores políticos y la indignación ante el desinterés de los poderosos”, denuncia luego.

Así, en uno de los pasajes más concretos del escrito de 73 puntos, Bergoglio plantea: Si consideramos que las emisiones per cápita en Estados Unidos son alrededor del doble de las de un habitante de China y cerca de siete veces más respecto a la media de los países más pobres, podemos afirmar que un cambio generalizado en el estilo de vida irresponsable ligado al modelo occidental tendría un impacto significativo a largo plazo.

En el plano internacional, además de pedir que haya soluciones concretas en la próxima cumbre ambiental COP28 de Dubai, reclama un nuevo multilateralismo como forma de poder hacer más espacio a nuevos esquemas de decisiones.

La exhortación se publica este miércoles en ocasión del día que de san Francisco de Asís, una figura vinculada en la Iglesia al amor por la tierra y los animales, que ya había inspirado al Papa para los títulos de la Laudato si’ y de su encíclica de 2020 Fratelli Tutti y de la que Bergoglio se vuelva a valer para dar el nombre al escrito de hoy.

En el escrito, el Papa traza la gravedad de la situación, con cifras que respaldan las alertas por la suba del nivel de los océanos y la contaminación del aire, al punto que reconoce que, si bien aún hay margen de actuación, la posibilidad de llegar a un punto crítico es real.

Al mismo tiempo que reconoce la responsabilidad del ser humano en la crisis climática, Francisco deja varias críticas a los negacionistas del cambio climático y pide terminar de una vez con las burlas irresponsables que presentan este tema como algo sólo ambiental, verde, romántico, frecuentemente ridiculizado por los intereses económicos.

“Aceptemos finalmente que es un problema humano y social en un variado arco de sentidos, reclama, antes de sostener que los denominados grupos radicalizados “cubren un vacío de la sociedad entera, que debería ejercer una sana ‘presión’ porque a cada familia le corresponde pensar que está en juego el futuro de sus hijos.

Para Francisco, así, por más que se pretendan negar, esconder, disimular o relativizar, los signos del cambio climático están ahí, cada vez más patentes.

En otro pasaje dedicado a las posturas que niegan la evidencia científica, Bergoglio recuerda que en los últimos años no han faltado personas que pretendieron burlarse de esta constatación cuando mencionan supuestos datos científicamente sólidos, como el hecho de que el planeta siempre tuvo y tendrá períodos de enfriamiento y de calentamiento.

Estos planteos olvidan mencionar otro dato relevante: que lo que estamos verificando ahora es una inusual aceleración del calentamiento, con una velocidad tal que basta una sola generación -no siglos ni milenios- para constatarlo.

En ese marco, Francisco lamenta que con la pretensión de simplificar la realidad, no faltan quienes responsabilizan a los pobres porque tienen muchos hijos y hasta pretenden resolverlo mutilando a las mujeres de países menos desarrollados.

“Como siempre, pareciera que la culpa es de los pobres, enfatiza luego, antes de denunciar que un bajo porcentaje más rico del planeta contamina más que el 50% más pobre de toda la población mundial, y que la emisión per cápita de los países más ricos es muchas veces mayor que la de los más pobres.

“Lamentablemente la crisis climática no es precisamente un asunto que interese a los grandes poderes económicos, preocupados por el mayor rédito posible con el menor costo y en el tiempo más corto que se pueda, argumenta luego.

Además de la responsabilidad del ser humano por el avance de lo que Francisco considera el paradigma tecnocrático, de la mano de tecnologías como la inteligencia artificial, el Papa es crítico con la idea de un ser humano sin límite alguno, cuyas capacidades y posibilidades podrían ser ampliadas hasta el infinito gracias a la tecnología.

“Hemos hecho impresionantes y asombrosos progresos tecnoógicos, y no advertimos que al mismo tiempo nos convertimos en seres altamente peligrosos, capaces de poner en riesgo la vida de muchos seres y nuestra propia supervivencia, advierte.

Para el Papa, de esa forma, la decadencia ética del poder real se disfraza gracias al marketing y la información falsa, mecanismos útiles en manos de quienes tienen mayores recursos para incidir en la opinión pública a través de ellos, en un contexto en el que la lógica del máximo beneficio con el menor costo, disfrazada de racionalidad, de progreso y de promesas ilusorias, vuelve imposible cualquier sincera preocupación por la casa común y cualquier inquietud por promover a los descartados de la sociedad.

Read More

Massa se reunió con la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina

Con un agenda marcada centrada en la seguridad, pobreza y la justicia, el candidato presidencial de Unión por la Patria dialogó con este sector religioso.

La Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (Aciera) recibió al candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, para dialogar sobre temas que esa organización considera importantes para la sociedad y el tratamiento que les daría en caso de ser electo.

La reunión forma parte de una serie de encuentros en la que se espera que participen el resto de los aspirantes a jefe de Estado.

“En el día de hoy parte del Consejo Directivo Nacional de Aciera recibió al candidato Sergio Massa, a quien se le realizaron preguntas tales como: qué medidas tomará para afrontar la pobreza e inflación, qué se hará en materia de educación, entre otras”, indicó la organización religiosa en un comunicado.

Además, se detalló que le consultaron por la “rendición de cuentas, la transparencia de los funcionarios públicos, el rumbo de la economía, seguridad y justicia, como así también el tema de la libertad religiosa, capellanías y el derecho a la vida”.

El encuentro con Massa forma parte de una invitación que Aciera extendió al resto de los candidatos a ocupar la Presidencia para dialogar, según se consignó, sobre los “temas importantes para la sociedad civil y el tratamiento que le darían en caso de ser electos”.

“En los próximos días se espera la visita del resto de los candidatos, a quienes ya se les extendió la invitación, para conversar en base al mismo temario”, adelantaron.

Read More

Kicillof: “Nuestro objetivo es acompañar a quienes producen”

El Gobernador bonaerense encabezó el cierre del Encuentro Provincial de la Ruralidad junto a los ministros de Desarrollo Agrario y de Justicia y Derechos Humanos, en Gorina.

El mandatario de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, estuvo esta tarde en la localidad de Gorina donde encabezó el cierre del Encuentro Provincial de la Ruralidad, junto a los ministros de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, y de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak.

El encuentro se llevó a cabo en la Estación Experimental Gorina, con el objetivo de fomentar el diálogo entre las y los actores de la ruralidad y el Estado provincial, para poder profundizar y perfeccionar las políticas públicas del sector agropecuario y agroalimentario bonaerense.

Allí, el gobernador destacó que “las políticas públicas no se pueden diseñar desde una oficina cerrada ni alejados de los problemas reales” y apuntó contra quienes hablan del campo “como si fuera un sector uniforme y lo hacen porque solo apuntan al segmento más poderoso que integran los grandes productores”. En este sentido, sostuvo que “para nosotros es al revés: nuestro objetivo es acompañar a los hombres y las mujeres que viven, trabajan y producen en todos los ambientes rurales de la provincia de Buenos Aires”.

Además, el candidato a la reelección para la gobernación bonaerense apuntó contra las ideas de dolarización de Javier Milei: “es falsa la idea que algunos sectores insinúan acerca de que la dolarización sería lo mejor que le podría pasar al sector agropecuario”. Y añadió: “esas políticas ya se implementaron con la convertibilidad y el resultado fue que quebraron 200 mil productores, se hipotecaron 12 millones de hectáreas y miles de familias terminaron encadenadas a las tranqueras para que no les remataran sus campos”.

Y volvió a resaltar la importancia de un Estado presente en todos los sectores del interior bonaerense: “la enorme mayoría necesita de un Estado presente que asegure la producción y el trabajo en el campo, permitiendo que se pueda habitar con dignidad en los pueblos y parajes rurales”.

Read More

Locura: Milei pidió “parar el Estado” hasta el 10 de diciembre

Así lo manifestó el candidato presidencial de La Libertad Avanza.

El diputado nacional y candidato a presidente por La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, presentó este miércoles ante la Justicia una pedido para que se dicte una medida cautelar con el objetivo de “frenar contrataciones, licitaciones, designaciones y adjudicaciones” por parte del Gobierno nacional” con el propósito de evitar “graves perjuicios al erario y a la administración” que asuma tras el 10 de diciembre de este año.

“La medida cautelar tiene por objeto evitar graves perjuicios al erario y a la administración que probablemente deba asumir luego de las próximas elecciones, mi legitimación para solicitarla es evidente. Pido a la justicia federal que el gobierno nacional ordene la inmediata suspensión de todos aquellos actos que comprometan los recursos del Estado Nacional más allá del término del mandato del actual Presidente”, indicó la presentación realizada por ese espacio.

En este sentido, en el texto presentado se pide que se frenen “contrataciones, licitaciones, designaciones y adjudicaciones hechas por el Gobierno nacional”.

La denuncia es patrocinada por el abogado y apoderado de Milei, Diego Spagnuolo, y se suma a la presentación efectuada el pasado 22 de septiembre, en la cual el candidato solicitó mediante una nota el Ejecutivo la “suspensión o revocación” de distintas resoluciones y concesiones de la administración pública.

Para Milei, la medida cautelar se fundamenta en que es el postulante a la Presidencia y fue individualmente ”el más votado” en las elecciones PASO”.

Además, en el documento se solicita evitar “el pase de empleados públicos a planta permanente en determinadas dependencias, el freno de contrataciones en distintas áreas y un decreto relacionado con regulaciones que impactan en la política nacional de comercio exterior”.

Finalmente, el candidato también solicitó evitar “la designación de los más altos cargos jerárquicos del Ente Regulador de la Energía Eléctrica (ENRE), la revisión de los cuadros tarifarios de las empresas de transporte y distribución de energía eléctrica, la licitación del espectro 5G y la adjudicación de contratos para la emisión y entrega de DNIs y pasaportes, entre otras medidas”.

Read More

Saintout: “Con Alak queremos que La Plata salga de la decadencia en la que la sumergieron”

La candidata a senadora bonaerense de Unión por la Patria respaldó el Plan Estratégico desplegado por esa fuerza electoral en la ciudad de las diagonales.

En el marco de la presentación del Plan Estratégico 2030 que presentó el candidato a intendente de La Plata por Unión por la Patria, Julio Alak, la aspirante a Senadora de la provincia de Buenos Aires, Florencia Saintout, celebró la iniciativa y advirtió que respaldará todas las propuestas desde la Legislatura.

“Me parece que lo de Julio Alak va mucho más allá de la cuestión electoral. El Plan Estratégico 2030 es una convocatoria a construir otra ciudad, es un llamado a todos y a todas para que podamos sacar a La Plata de la decadencia en la que la han intentado sumergir en los últimos ocho años”, destacó Saintout.

En esa línea, la candidata a Senadora provincial remarcó la importancia de que el Plan Estratégico 2030 se haya presentado en un acto multitudinario, con sectores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), del Conicet, de clubes, de asociaciones civiles, bibliotecas populares y sindicatos.

“Es un apoyo muy grande, grato e importante hacia la candidatura de Alak”, reforzó Saintout, al tiempo que admitió que el Plan Estratégico 2030 tendrá su “correlato en la Legislatura bonaerense, y va a tener también relación con todos los actores de la ciudad de La Plata”.

En ese sentido, Saintout se mostró entusiasmada con el trabajo territorial que realiza junto a Alak desde el inicio de la campaña electoral para que el peronismo recupere la intendencia de La Plata, y por el diálogo político que ambos supieron construir con los distintos sectores de la ciudad que integran Unión por la Patria.

“Es fundamental esto que se está refundando en La Plata, porque a veces hay acuerdos entre dirigentes, que son obvios porque no todos pensamos lo mismo, y sin embargo entendemos de lo que se trata es de poder sumar, debatir y discutir, de tener formas distintas pero hacerlo juntos”, consolidó Saintout.

Asimismo, la actual Presidenta del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, hizo hincapié en la “generosidad política de Alak, que no es personal, sino una cuestión de proyectos políticos, porque cuando uno es desinteresado y construye generosamente, la política llega a todos los sectores”.

Por último, Florencia Saintout admitió que junto a Alak le ponen mucho empeño y trabajo a la campaña política y la unidad de Unión por la Patria en la ciudad de La Plata, y celebró que desde afuera de la coalición haya voces y miradas que aprecien el esfuerzo puesto por los candidatos.

“Uno cree que la antipolítica es solamente las malas intenciones de aquellos que tienen una lógica egoísta o interesada en la destrucción misma de un proyecto, pero muchas veces la antipolítica corresponde a las mezquindades de las dirigencias, que se alejan tanto de la gente que ni se acuerdan para qué son punteros políticos”, enfatizó la candidata a Senadora.

En ese contexto, Saintout elogió que el peronismo platense “vuelva a preguntarse para que está donde está, que quiere hacer, con quienes, y como decirse a sí mismo la verdad, porque ningún candidato es perfecto, y es lastimoso para el partido pedirle perfección a los líderes”. “Tenemos errores y dificultades, pero nos equivocamos menos y lo hacemos juntos, y eso es lo que queremos construir y demostrar”, concluyó.

Read More
10729188_602547853215183_495211752_n

Vaca Muerta alcanzó un nuevo récord productivo

Se llegó a las 1.398 etapas de fractura, lo que equivale al mejor desempeño desde agosto de 2022, según indica un informe privado.

La actividad productiva en la formación de Vaca Muerta alcanzó en septiembre un nuevo récord con 1.398 etapas de fractura, el mejor desempeño desde agosto de 2022 cuando se realizaron 1.379 etapas, según precisó un informe realizado por Luciano Fucello, Country Manager en NCS Multistage.

De a cuerdo al informe, en septiembre se realizaron 1.398 etapas de fractura que fueron desarrolladas por ocho empresas, en las que YPF explicó el 47% del total la actividad, seguida por Vista, con 14%; PAE, 13%; TOTAL, 7%; Chevron, 6%; Pampa Energía, 6%; Shell, 4%; y Pluspetrol, 3%.

El trabajo reseñó que si bien los problemas con las importaciones están presentes en cada mesa de trabajo, se están destrabando a través de una tarea conjunta que llevan adelante las cámaras y la Secretaria de Energía.

En cuanto a la tarea de las empresas de servicios durante septiembre, Halliburton lideró el mercado de fracturas hidráulicas, con un 44% de la actividad, SLB 33%, Calfrac 13%, Tenaris 6%, y Weatherford 3%.

En Argentina el termómetro de la actividad de los yacimientos no convencionales y la métrica comercial se da en términos de etapas de fractura, y no en cantidad de pozos o equipos de perforación activos, como suele suceder en el caso de yacimientos convencionales.

Asimismo, con el paso del tiempo las etapas de fractura se han transformado en una forma de medir de manera precisa la actividad económica del sector, tanto de manera directa como indirecta, utilizada tanto por sector privado como también por el sector público.

Existen estudios que vinculan directamente la cantidad de etapas de fractura con la producción de hidrocarburos en el futuro inmediato, por lo que resulta oportuno medir la cantidad de etapas del sector como un todo y de cada empresa.

Read More

Diputados retoma el proceso de juicio político a la Corte Suprema de Justicia

La comisión se reunirá desde las 13 en el edificio anexo de la Cámara baja y contará con expondrán a los legisladores.

La Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados retomará hoy el proceso de juicio político a los cuatro integrantes de la Corte Suprema de Justicia con el análisis de expedientes relacionados con supuesto “abuso de poder” por parte del ministro Carlos Rosenkrantz por no haberse excusado de intervenir en causas en las que estaban involucrados exclientes de su estudio particular.

La comisión, que preside Carolina Gaillard, del Frente de Todos (FdT), se reunirá desde las 13 en el edificio anexo de la Cámara baja y contará con la presencia invitados que expondrán sobre los expedientes que se enfocan en ese supuesto accionar de Rosenkrantz.

A la reunión fueron convocados el periodista Ari Lijalad, por su nota titulada “Rosenkrantz en 25 fallos que involucran a sus exclientes”, publicada el 16 de junio de 2022 en el portal El Destape, y su colega Juan Alonso, por la nota “Gil Lavedra y Rosenkrantz tienen fe”, publicada el 26 de marzo de este año en el sitio El Cohete a la Luna.

También, expondrán Gustavo Naveira de Casanova, secretario letrado de la Secretaría Judicial N° 7 en lo Tributario, Aduanero y Bancario de la Corte Suprema, y Maximiliano Rusconi, abogado de Tabacalera Sarandí en la causa Tabacalera Sarandí SA contra AFIP-DGI/Proceso de conocimiento.

Asimismo, fue invitado Roberto Saggese, de la vocalía del presidente de la Corte, Horacio Rosatti, y quien no asistió a la convocatoria que se le realizó para la última reunión, en la cual debía explicar sobre el expediente relacionado al fallo relacionado con la conformación del Consejo de la Magistratura.

Esta reunión será la vigesimotercera desde que se iniciara el proceso, el pasado 26 de enero.

Read More

La Provincia modificó el sistema para actualizar las jubilaciones del IPS

A través de un decreto, el gobierno bonaerense determinó cómo se actualizarán las jubilaciones del IPS desde octubre.

Las jubilaciones del Instituto de Previsión Social (IPS) cambian su sistema de actualización a partir de octubre. Así lo decidió el gobierno de la provincia de Buenos Aires a través del Decreto 1754/23 publicado en el Boletín Oficial de este viernes.

La norma deroga un Decreto anterior (el 386/12) que fijó los Coeficientes Previsionales de Actualización (CoPA) para calcular la movilidad de los haberes de todas aquellas prestaciones que no se actualizaban mediante el sistema de correlación de cargos. Esta legislación creó una fórmula que promediaba la variación de los sueldos básicos de las categorías 4, 13 y 21 de la Ley 10.430 con un régimen de 30 horas semanales.

A partir de ahora, la gestión de Axel Kicillof decidió que los CoPA serán calculados “de oficio” por el IPS “en base a las variaciones del sueldo y bonificaciones sujetas a aportes previsionales y asistenciales que con carácter general se acuerden a la Categoría 5 de la Ley 10.430 con 10 años de antigüedad y un régimen de 30 horas semanales”.

Este cambio se aplicará a “todos los cargos de extraña jurisdicción”, es decir, a aquellos que quedan fuera del procedimiento de correlación de cargos. Desde la Provincia sostuvieron que esta nueva base de cálculo apunta a garantizar “la movilidad de los haberes en sintonía con la política salarial”.

El IPS viene de aumentar las jubilaciones mínimas y las pensiones no contributivas un 28,21% en septiembre. De esta manera, las jubilaciones y pensiones mínimas pasaron a 60 mil pesos, las pensiones del régimen general a 25.200 pesos y las pensiones sociales menores de 21 años a $36 mil. Este incrementó consolidó una suba del 120% anual para estos haberes.

Read More

Wado de Pedro: “El debate puso en evidencia que candidatos neoliberales tienen pobreza argumental”

A través de sus redes sociales, el ministro del Interior opinó acerca del primer debate presidencial de cara a las elecciones del 22 de octubre.

El ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, sostuvo hoy que el primer debate presidencial que se desarrolló en la provincia de Santiago del Estero dejo en evidencia que “los candidatos neoliberales tienen una enorme pobreza argumental, con discursos arcaicos y vacíos de contenidos”.

“El #Debate2023 puso en evidencia que los candidatos neoliberales tienen una enorme pobreza argumental, con discursos arcaicos y vacíos de contenido. Insisten con frases hechas, prometen ajuste y recetas que ya fallaron e incluso justifican la violencia y la represión”, posteó el funcionario en su cuenta de la red social X.

Y agregó: “Como contracara de esa carencia y falta de creatividad, Sergio Massa expuso un profundo conocimiento de la Argentina, de su realidad y de su gente. Desarrolló propuestas innovadoras y un plan para poner de pie a nuestro país”.

“Sergio es lo mejor para la Argentina, porque sabe lo que la Argentina necesita. #MassaPresidente”, concluyó De Pedro.

https://x.com/wadodecorrido/status/1708680111237611662?s=20

Read More

Con la economía y los derechos humanos como principales temas se realizó el primer debate presidencial

Los cinco aspirantes a la presidencia realizaron el primer debate presidencial de 2023 en Centro de Convenciones Fórum de Santiago del Estero.

Este domingo concluyó el primer debate presidencial de 2023 en Centro de Convenciones Fórum de la provincia de Santiago del Estero, cedido al efecto a la Universidad Nacional de Santiago del Estero, entre los cinco candidatos habilitados para los comicios del próximo 22 de octubre.

En la apertura, hicieron su presentación de dos minutos Myriam Bregman (Frente de Izquierda y Trabajadores-Unidad), Javier Milei (La Libertad Avanza), Sergio Massa (Unión por la Patria), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio) y Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País).

La reducción de la inflación fue el centro el discurso de los candidatos presidenciales, cuando la inflación supera el 120% anual y es la principal preocupación de la ciudadanía según revelan todas las encuestas de opinión.

Massa responsabilizó a Mauricio Macri por la crisis económica debido a la deuda por 45.000 millones de dólares contraída en 2018, cuya refinanciación está pautada por un programa acordado con el organismo en 2022.

De la misma manera, Bregman acusó al FMI de estar detrás de la elevada inflación y de las altas cifras de pobreza de Argentina, donde el 40,1 % de la población está en esa condición.

El candidato del peronismo federal y gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, reconoció que Argentina necesita reformas para ajustar el déficit fiscal y propuso el establecimiento de dos tipos cambiarios en el país, uno “comercial competitivo” y otro “libre”.

Schiaretti también recomendó acabar con los subsidios y reivindicó sus políticas en Córdoba donde, aseguró, “no hay défícit fiscal”.

El debate acerca de los derechos humanos también mostró profundas deiferencias. La candidata del FIT le recordó a Patricia Bullrich su rol y responsabilidade en las desapaiciones y muertes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel; mientras que cerró su intervención asegurando: “Fueron 30 mil. Fue un genocidio”.

Por su parte, Massa reivindicó la política de Estado de Memoría, Verdad y justicia desplegada por nuestro país hace más de veinte años y llamó a garantizar otros derechos humanos como el acceso a la vivienda, la tierra y un trabajao digno, entre otros.

Read More