Puan: acusan al intendente de JxC de haberse fugado sin pagar los salarios de los municipales y desviar fondos

El jefe comunal saliente Facundo Castelli tomó licencia en medio de un escándalo. La nueva gestión asumirá con deudas por $1200 millones y pide un salvataje a Kicillof. 

En el partido bonaerense de Puan se vive una de las transiciones de gobierno más caóticas y cargadas de polémicas de toda la provincia de Buenos Aires. A horas del cambio de autoridades, la imposibilidad de afrontar el pago de sueldos y aguinaldos a los empleados municipales y de afrontar deudas millonarias con proveedores derivó en graves acusaciones por parte de la gestión entrante y del sindicato de trabajadores municipales. 

Una de ellas por un supuesto desvío por $83 millones, provenientes de un descubierto del BAPRO solicitado para hacer frente a los compromisos municipales, a una cuenta del Frente Vecinal, partido político de origen del intendente Facundo Castelli.

En la pequeña ciudad de la sexta sección se produce una particularidad. Tanto el intendente saliente, Facundo Castelli, como el jefe comunal electo, Diego Reyes, pertenecen a la UCR y a la coalición Juntos por el Cambio, aunque siempre estuvieron enfrentados políticamente.

Tras la victoria de Reyes en las PASO y luego del triunfo en las elecciones generales, hubo intenciones de encarar una transición, pero no pasó de una reunión y encuentros ocasionales en los pasillos. En medio de esa situación, la falta de pagos de salarios desató un escándalo que se agravó con un pedido de licencia médica realizado por el aún alcalde de Puan.

Bronca en aumento

En el Hospital Municipal Gobernador Ugarte, los empleados pasaron de reclamar un aumento salarial de 50% a no tener la certeza de cobrar este mes. Están en huelga desde hace más de una semana y con movilizaciones hacia el gobierno municipal. Dentro de la sede comunal también hubo protestas de parte de los administrativos de la localidad ubicada en el extremo sur de la provincia de Buenos Aires.

A través de un comunicado, la Federación de Sindicatos Municipales Bonaerenses (Fesimubo) comunicó el estado de la “inaudita” y caótica transición entre Castelli y Reyes. En una reunión convocada este martes en la que asistieron los gremios y concejales, el intendente entrante acusó al saliente de operaciones irregulares de manejo de fondos que dejaron a la municipalidad sin recursos.

Según reveló Reyes, Castelli autorizó el 29 de octubre un giro en descubierto por 400 millones con el Banco Provincia para pagar los haberes de ese mes. El acuerdo con la institución financiera, que venció el 28 de noviembre, dejó una deuda de 122 millones de pesos, un monto que se agrava por la tasa de interés diaria de 181,26% anual por incumplir el acuerdo. Un día después, ingresó una transferencia con Aportes del Tesoro provincial (ATP) de $145.000.000 para disminuir la deuda bancaria.

Durante el último año, el intendente radical pidió al gobernador Axel Kicillof en junio un adelanto de la coparticipación provincial por 150 millones de pesos, de los que restan cobrarse 30 millones de pesos en diciembre. Esto implica que el municipio ya no puede pedir más de esos recursos hasta enero.

Hay cero dinero disponible. Tenemos que pagar sueldos de noviembre, aguinaldo, y encima tenemos cortados los medios financieros porque el intendente actual no pagó el descubierto”, contó el jefe comunal electo a radio Nacional.

Los municipales de salud continuaban este martes con medidas de fuerza. El enojo se visualizaba en los carteles y pancartas: “Son unos delincuentes”, “Castelli, dónde están los 83 millones desviados?”; “Castelli no te vayas con nuestros sueldos”. “Estamos ejerciendo nuestro derecho que es parar y reclamar lo que es nuestro. Queremos respuesta y exigimos una auditoría a Reyes, que fue concejal de la gestión anterior”, señaló la enfermera Nadia Distel.

Fuente: Data Gremial.

Read More

Auditoría General de la Nación: Macri le regaló US$ 200 millones a concesionaria vial que era socia de Socma

Fue por una demanda mal presentada ante el Ciadi e inflada en monto que cursó la española Abertis, dueña de Autopistas del Sol. Hasta poco antes, la firma de la familia del ex presidente había sido su socia.

La Auditoría General de la Nación (AGN) concluyó en un tajante informe la suma de graves irregularidades que el Gobierno de Mauricio Macri cometió en el contrato que le firmó a la española Abertis, hasta hacía poco socia de Socma –empresa familiar del ex presidente– en la concesión del acceso Norte. Un “regalo” de 200 millones de dólares sin pasar por los controles estatales que fija la ley, extensión de concesión 10 años más de lo que marcaba el contrato basada en un reclamo inflado y mal presentado por supuestos atrasos tarifarios, y venta de acciones que Socma tenía en el consorcio después de que desde el mismo Ejecutivo le otorgaran un exhorbitante aumento de los peajes.

Abertis controla los peajes del acceso Norte mediante la firma Autopistas Del Sol SA (Ausol), en la que el Grupo Socma de la familia Macri tuvo parte del paquete accionario hasta 2017. Ese año, se desprendió de su participación societaria luego de que el Gobierno de Cambiemos, en el marco de sus tarifazos, le habilitara una suba del 400% en el valor de los peajes y, con ello, la mejora en la cotización de los papeles. La causa que investiga esas irregularidades del ex presidente-empresario nunca avanzó en la justicia.

Macri le firmó en 2018 a Ausol una extensión del contrato de concesión hasta 2030, cuando el vencimiento era en 2020. Fue una presunta “renegociación” originada en el cierre de un arbitraje ante el Ciadi (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones, dependiente del Banco Mundial) que Abertis inició apenas tres días antes del inicio del Gobierno de Cambiemos. El acuerdo pasó por alto varios controles y advertencias que hubieran beneficiado al Estado nacional. Por ejemplo, lo que había determinado la Procuración del Tesoro de la Nación: que la española debió iniciar su demanda ante los tribunales argentinos y no ante el CIADI  la asunción se había iniciado tres días de la asunción de Macri.

La demanda, en definitiva, fue la excusa perfecta para que el gobierno de Macri extendiera el contrato y le pagara con dinero público una cifra millonaria en dólares que según la AGN fue muy superior, incluso, a la que el propio consorcio español había reclamado. “La DNV (Dirección nacional de Vialidad) le reconoció a Ausol 540,5 millones de dólares mientras que Abertis SA había realizado un reclamo por 358,6 millones en su demanda ante el Ciadi”, señala el informe de la Auditoría.

El análisis agrega que “no se encuentra debidamente justificado el criterio adoptado para afirmar el carácter económicamente ventajoso del Acuerdo alcanzado, ni para considerar como parámetro en el proceso renegociador los montos reclamados por el accionista extranjero en una demanda ante el Ciadi”. Una cifra que, además, no se menciona en las actuaciones del expediente de renegociación. La sospecha es que la española simuló un reclamo de más de 1100 millones de dólares para justificar el monto finalmente cedido por el Gobierno de Macri.

La AGN detalla las irregularidades. “No se constatan en las actuaciones administrativas elementos que fundamenten técnicamente la determinación del monto de 540,5 millones de dólares reconocido”, indica, y más: “Del expediente de renegociación se constata como único criterio para fundamentar el monto acordado, el argumento de que la cifra es inferior a los tres escenarios presentados (que además no estaban elaborados en ese momento sino que se confeccionaron después) y al importe reclamado por el accionista extranjero ante el Ciadi”.

La Auditoría, según la publicación del portal LPO, cuestionó a la vez que la administración cambiemista no hiciera intervenir, como marca la ley, a la Comisión Bicameral de Seguimiento del Congreso, sobre todo porque era claro que se estaba ante un potencial conflicto de intereses dado que la reclamante fue socia de la empresa Socma del entonces presidente. Lo que se dice popularmente: Macri en los dos lados del mostrador.

Tampoco, abunda el informe, se dio intervención al Ministerio de Hacienda y Finanzas, lo que indicaba justamente un decreto del propio gobierno de Macri. En cambio, sólo intervino el Ministerio de Transporte que conducía Guillermo Dietrich. Y hay más: la intervención obligatoria del Órgano de Control fue después de que todo había sido sellado y firmado.

Un negocio redondo para el privado, funesto para el Estado

La AGN reveló que el acuerdo de extensión de la concesión firmado por Macri ni siquiera “asegura inversiones en obras”, por lo que, en la práctica, sólo le aseguró ganancias extraordinarias a Abertis. “El PEF (plan económico financiero) pasó de ser un instrumento para el seguimiento de la rentabilidad de la Concesión, a convertirse en uno de aseguramiento de la misma“, indica el informe.

Otros cuestionamientos de la Auditoría refieren a las cláusulas sobre resolución de controversias que fueron incorporadas al nuevo contrato. Es que, dice el informe, “no garantizan el carácter definitivo del acuerdo, permitiendo al concesionario la posibilidad de dar por terminado el contrato y reclamar sin limitación alguna lo que considere como incumplimientos”. También señala ítems que vulneran los derechos de los usuarios en materia tarifaria y elimina el derecho de los usuarios al “levantamiento de la barrera cuando se supera un tiempo máximo de espera o se generan filas de más de 15 vehículos”.

Fuente: El ciudadano.

Read More

Alberto Fernández brindó su último discurso como presidente

El presidente realizó este viernes en cadena nacional un discurso de despedida y de balance de su gestión. “Sabemos que no alcanzamos los objetivos que nos propusimos en la lucha contra la inflación y la pobreza”, aseguró.

El presidente Alberto Fernández realizó este viernes en cadena nacional un discurso de despedida que fue a modo de balance de su gestión durante estos cuatro años. “Sabemos que no alcanzamos los objetivos que nos propusimos en la lucha contra la inflación y la pobreza”, aseguró.


Las principales definiciones del presidente saliente:
“El año entrante ingresarán, producto de nuestras exportaciones agrícolas y ganaderas, de nuestras exportaciones de gas y de litio, alrededor de 35.000 millones de dólares. Además, gracias al gasoducto que construimos, dejaremos de gastar 5.000 millones de dólares para importar gas licuado”
“De aquí hasta el 2030 las estimaciones marcan que las exportaciones sumadas de bienes y servicios crecerán el 80%”.
“Con semejante escenario no es razonable pensar en un ajuste que detenga nuestra producción y restrinja el empleo y el consumo que tanto nos ha costado recuperar. Debemos cuidar que bajo el argumento de querer resolver el problema fiscal, no se vulneren los derechos de los que trabajan ni se frustren las aspiraciones de los que invierten y producen”
Sobre inflación y pobreza
“El nuevo gobierno encontrará un país más federal, más justo, más potente, con enormes posibilidades de avanzar en el camino marcado. Sabemos que no alcanzamos los objetivos que nos propusimos en el fortalecimiento del ingreso, la lucha contra la inflación y la disminución de la pobreza. Porque las circunstancias y el contexto no nos acompañaron y también porque deberíamos haberlo hecho mejor o diferente”
“Asumí el gobierno en diciembre del 2019 en una situación calamitosa, con altísimos índices de pobreza e inflación y una deuda que nos comprometía por generaciones. Soy plenamente consciente de que el voto popular de ese momento expresaba la esperanza de terminar de una vez y para siempre con esa herencia y que no logramos plenamente el cometido”.
“Argentina es un país mucho mejor que hace cuatro años: con más trabajo, más obras de infraestructura construidas, más viviendas, más industria, más universidades, más derechos para las mujeres y disidencias, más desarrollo de ciencia y tecnología”.
“Siento satisfacción con todo lo hecho y construido, pero también siento pesar por no haber podido concretar todo lo que nos propusimos alcanzar. Lo que faltó hacer, lo que nos impidieron hacer, lo que no debimos hacer o lo que debimos haber hecho de otro modo. Sé que en todo tengo responsabilidad. Aun cuando fue singular el momento en que nos tocó gobernar y aun cuando el contexto argentino tornó todo más complejo, no estoy aquí para cargar culpas en otros”.

“La Argentina vio crecer su economía un 16% entre 2021 y 2022. El empleo registrado comenzó un crecimiento que lleva 37 meses ininterrumpidos, el lapso más prolongado de creación de empleo observado en democracia. El empleo industrial es el más alto de los últimos seis años”.
“Para garantizar un desarrollo justo y federal, a lo largo de todo nuestro mandato, transferimos recursos a las provincias”
“En materia de energía, gracias al Plan Gas.AR incrementamos los niveles de producción de gas. La minería alcanzó nuevos récords en creación de trabajo y exportaciones. Estamos orgullosos de haber impulsado la investigación científica y el desarrollo tecnológico. Impulsar nuestra ciencia es un imperativo para vivir en el siglo XXI. No es justo ni inteligente retrotraer la Argentina a las lógicas del siglo XIX”.
“Este gobierno acompañó las transformaciones que reclamaba la marea del feminismo en las calles, y así logramos hacer historia: conseguimos sancionar el Aborto Legal, Seguro y Gratuito”
“El futuro habita en nuestras escuelas, y hemos trabajado para que la educación pública, gratuita, inclusiva y de calidad llegue a todos y todas”.
“Gracias al Fondo de Garantía de Sustentabilidad del ANSES, tenemos un sistema de seguridad social sólido y confiable. Durante nuestra gestión, alcanzó los US$ 76.000 millones, el valor más alto de su historia. Y en estos cuatro años creció 117%. Es el fondo financiero más importante de América Latina. Y es de todas y todos los argentinos”.
“Aerolíneas Argentinas termina con un balance positivo de USD 32 millones y sin necesidad de haber ejecutado un solo peso del presupuesto asignado por parte del Estado”.
” YPF cuenta con ganancias que alcanzaron los 926 millones de dólares y una producción de petróleo que promedió los 237 mil barriles diarios. Una marca de nuestra identidad nacional, pero sobre todo es una pieza clave en la matriz productiva y en nuestra soberanía energética”.
“ARSAT volvió a demostrar su importancia en el mundo actual generando un incremento en sus ingresos del 823% durante nuestra gestión, garantizado el acceso al servicio de las telecomunicaciones en todo el país”.
“AYSA construyó 4000 km de redes, incluyó a un millón y medio de vecinos en redes de agua potable y otros tantos en redes de cloacas. Iniciamos 7.000 obras públicas y terminamos 4.000 de ellas. Hemos intervenido 18.000 kilómetros de rutas a lo largo y a lo ancho de la Patria. No existe un municipio en Argentina que no haya recibido alguna obra pública de parte del Gobierno Nacional”.

Read More

La advertencia de Feinmann a los votantes de Milei: “¿Se van a bancar el ajuste que viene o no?”

El conductor de la LN+ les habló a los electores de Javier Milei sobre el ajuste que se aplicará y cómo va a repercutir en sus vidas.

El periodista y conductor de LN+, Eduardo Feinmann, lanzó un durísimo mensaje a la audiencia de ese medio y les habló directamente a los votantes de Javier Milei, a quienes advirtió por las medidas económicas que va a implementar el nuevo Gobierno de La Libertad Avanza y que afectarán al bolsillo de millones de personas.

En ese marco, el conductor, que se manifestó muy contrario a la opción de Sergio Massa en el balotaje, habló ahora a los electores del libertario y señaló: “El 57 por ciento que votó a Javier Milei, tiene que ser muy, pero muy consciente de que han votado esto que se va a venir: el ajuste… como dice Toto Caputo, tenemos que comprarnos un casco”, alertó.

Acto seguido, lanzó una fulminante pregunta a los televidentes: “El tema es, ¿se van a bancar lo que viene o no se lo van a bancar?”.

El periodista reconoció que, pese a que aún no asumió, él interactuó con votantes de Milei quienes: “Los he escuchado decir ‘que explote todo, que reviente todo, que haya ajuste’, pero lo hacen pensando ‘a mí no me va a tocar, le va a tocar a otro’. Eso no ocurre así”, lanzó.

“La gente tiene que ser conciente de que lo que viene va a ser muy duro, muy duro”, repitió Feinmann, quien alertó que “va a haber que bancarse recibir la papeleta del gas, de la luz, que decía 5 mil y ahora capaz va a decir 15 mil, 20 mil o vaya a saber… prepagas, transporte…” y cerró: “Va a haber que bancárselo en serio”.

Read More

Kicillof confirmó los nombres del nuevo gabinete: cambios en áreas claves

El gobierno bonaerense informó la conformación del nuevo gabinete de Axel Kicillof. Katopodis se suma en Obras Públicas y Sergio Berni será reemplazado en Seguridad.

Luego de una semana de distintas versiones, el gobierno bonaerense finalmente dio a conocer la lista de nombres que serán parte de la segunda gestión de Kicillof:

Andrés Larroque seguirá al frente del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad y Pablo López permanecerá en el Ministerio de Hacienda y Finanzas.

Augusto Costa continuará a cargo del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica; Nicolás Kreplak hará lo propio en Salud; Walter Correa en Trabajo y Alberto Sileoni en la Dirección General de Cultura y Educación. Daniela Vilar tendrá a su cargo el Ministerio de Ambiente, al igual que Javier Rodríguez quien continuará en el Ministerio de Desarrollo Agrario.

Gabriel Katopodis será el nuevo ministro de Infraestructura y Servicios Públicos con el objetivo de fortalecer y continuar el Plan de Infraestructura Provincial que llevó adelante

Leonardo Nardini, quien desde este domingo es nuevamente intendente de Malvinas

Argentinas. En tanto que Silvina Batakis se hará cargo del Ministerio de Hábitat y

Desarrollo Urbano. Asimismo, Juan Martín Mena ocupará el cargo de ministro de Justicia y Derechos Humanos en reemplazo de Julio Alak, quien asume como intendente de La Plata.

Agustina Vila seguirá en la Secretaría General; Estela Díaz en el Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, y Jesica Rey en Comunicación Pública.

Asimismo, Florencia Saintout seguirá presidiendo el Instituto Cultural y Jorge D’Onofrio hará lo propio en Transporte.

Por su parte, Cristina Álvarez Rodríguez será la nueva jefa de Asesores del Gobernador, mientras que Carlos Bianco asumirá como ministro de Gobierno.

Al frente del Ministerio de Seguridad estará Javier Alonso, actual subsecretario de

Formación y Desarrollo Profesional, continuando con la gestión desarrollada en estos 4 años. Sergio Berni, en tanto, seguirá como rector del Instituto Universitario Juan Vucetich.

Además, Cristian Girard continuará al frente de ARBA, así como Santiago Pérez Teruel repetirá como Asesor General de Gobierno. Juan Cuattromo continuará como presidente

del Banco Provincia, se propondrá a Malena Galmarini para el cargo de presidenta del Grupo Provincia, mientras que Ariel Lieutier continuará al frente de Provincia Servicios

Financieros.

Read More

Economía garantizó fondos para pagos de sueldos y obligaciones en diciembre

Antes de dejar el gobierno, la cartera que conduce Sergio Massa aclaró que están a disposición los recursos para cumplir este mes con las distintas obligaciones del Estado.

La Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía afirmó que “el Tesoro Nacional cuenta con los fondos necesarios para financiar el programa de pagos de diciembre”, como también “para encarar la compra de divisas y atender las obligaciones por vencimientos del Estado argentino”.

Por otro lado, remarcó que “la deuda flotante cumple con el monto establecido en el programa con el FMI, estando en línea con el promedio histórico”.

Así lo expresó en el estado de situación financiera que se dio a conocer al cierre del año 2023, en un documento que lleva la firma del ministro de Economía, Sergio Massa, y del secretario de Hacienda, Raúl Rigo.

La información se publica a dos días del cambio de gobierno y en medio de especulaciones respecto al pago de sueldos y aguinaldos. “El Tesoro Nacional cuenta con los fondos necesarios para financiar el programa de pagos de diciembre, teniendo en consideración que el 80 por ciento del gasto total está representado por gastos prioritarios, como sueldos y salarios, pasividades, programas sociales y subsidios económicos”, expresó la Secretaría de Hacienda en una serie de mensajes difundidos a través de la red social X (antes Twitter).

El informe también consigna que, “siguiendo los principios de eficiencia, prudencia y programación presupuestarios que nos han regido a lo largo de la gestión, se ha constituido una reserva para financiar los gastos de los primeros días del año 2024, de manera tal de garantizar el normal funcionamiento de la Administración Pública Nacional”.

Al detallar la cobertura de las partidas prioritarias -por un total de 2.493.000 millones de pesos-, se precisó que prevén al cierre del ejercicio 250.000 millones de pesos para sueldos, 235.000 millones para aguinaldos, 1,48 billón para prestaciones sociales, 328.000 millones para la compra de divisas para atender la deuda pública y 200.000 millones para otros gastos, especialmente subsidios a la energía y el transporte.

Previamente, el Ministerio de Economía había presentado ayer su “Memoria” como balance de los cuatro años de las gestiones de Martín Guzmán, Silvina Batakis y Massa.

En ese informe, destacó que “las medidas” tomadas “se vieron reflejadas en el crecimiento económico” de 2021 y 2022, así como el “mejoramiento de indicadores”, a pesar de las adversidades representadas por la pandemia de coronavirus, el conflicto bélico en Ucrania y la sequía.

El informe resaltó “las políticas económicas que profundizaron el camino de la estabilización económica y sostenimiento de la actividad y el empleo iniciado el 3 de agosto de 2022”, día de asunción de Massa al frente del Palacio de Hacienda.

En esa oportunidad, recordó, “se unificaron las carteras de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, Ganadería y Pesca para una mayor coordinación y articulación de medidas estructurales de corto, mediano y largo plazo que conduzcan a la Argentina a un desarrollo sostenible e inclusivo”.

Read More

Fuerte aumento en los combustibles en la antesala del recambio presidencial

A lo largo de este viernes feriado, las petroleras aplicaron una suba en los surtidores. Cual será el impacto en la inflación.

En la víspera del gobierno de Javier Milei, quien ya anunció una liberación de precios y una devaluación del dólar oficial, las empresas petroleras comenzaron a aumentar sus precios en las naftas y el gasoil. La escalada la inició Shell con un 15 por ciento de suba, mientras que YPF se sumó con aumentos hasta 30 por ciento.

“Esto tendrá un doble efecto adverso, pues las naftas empezarán a aumentar a raíz de subas en los mercados globales y por el impacto de la devaluación cambiaria”, advirtió Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

Shell, que controla a la petrolera Raizen, fue la primera en incrementar el precio un 15 por ciento promedio en todo el país, durante la mañana del feriado.

Luego se sumó Puma, con una suba similar, y se esperaba que las demás estaciones de servicios hicieran lo mismo durante el día. Al mediodía fue el turno de YPF, que ajustó el precio un 25 por ciento en promedio. La empresa estatal lidera casi el 60 por ciento del mercado interno de naftas y a partir del 10 de diciembre será presidida por Horacio Marín, un hombre de carrera de la empresa Tecpetrol, perteneciente al grupo Techint.

Con los aumentos de este viernes, la nafta súper en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) acumula un alza de 167,7 por ciento en el año. Si se contemplan ajustes inflaciones de dos dígitos para noviembre y diciembre, la nafta incluso habrá quedado atrasada contra la suba general proyectada para 2023.

En YPF, los nuevos valores de referencia de la nafta súper para CABA quedaron en 404 pesos (versus 311 pesos hasta el jueves), 499 pesos la premium, 426 pesos el gasoil y 543 pesos el gasoil premium.

Según las palabras de Javier Milei, el nuevo gobierno espera equiparar el valor de los combustibles con el precio internacional. Para el Hernán Letcher, las expectativas de devaluación juegan un rol central en este último aumento y advierte que “si el dólar oficial aumenta a 700 pesos el lunes, entonces restará un aumento adicional del 75 por ciento para equiparar con el precio interno, que está en torno a 1,1 dólar el litro de nafta súper”.

De acuerdo con Letcher, el impacto inflacionario de esta suba de combustibles tiene tres partes: “por un lado habrá un efecto directo a partir del consumo minorista de naftas, pero el ajuste también impactará indirectamente sobre el precio de los alimentos (dado que el 30 por ciento del consumo de gasoil se destina a levantar la cosecha agraria) y por último habrá otro efecto indirecto a partir del encarecimiento del costo de logística de los demás bienes de la economía”. Por otro lado, cabe considerar el impacto en la tarifa del transporte público.

Read More