Avanza una causa contra Luis Caputo por presunta participación en sociedades offshore

El titular del Palacio de Hacienda se encuentra imputado por el presunto delito de omisión maliciosa en las declaraciones juradas de bienes de funcionario público

La Justicia avanza en una causa contra el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, sobre su presunta participación en sociedades offshore no declaradas cuando era titular de la cartera de Finanzas durante el gobierno de Mauricio Macri.

Actualmente, el caso se encuentra en la instancia de traducción de documentación enviada desde los Estados Unidos al juez federal Julián Ercolini.

Luego, la fiscalía de Carlos Rívolo y el juzgado del magistrado analizarán la información.

De momento, no se sabe qué contienen los mismos. El expediente de la causa cuenta con documentos que aportaron los periodistas en 2017 que mencionaban que Caputo fue accionista de Noctua, sociedad offshore en las Islas Caimán.

Esta información no fue declarada por parte del actual ministro de Economía cuando asumió en diciembre de 2015 en la administración de Macri.

Quien dio a conocer el caso fue el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) en 2017 a raíz de la filtración Paradise Papers y de la consulta a documentos de la Securities and Exchange Commission (SEC).

Este caso representa un dolor de cabeza para el titular del Palacio de Hacienda, ya que se encuentra imputado por el presunto delito de omisión maliciosa en las declaraciones juradas de bienes de funcionario público.

La pena de prisión por cometer ese delito es de hasta dos años, aunque excarcelable.

Durante el proceso judicial, Caputo será representado por el abogado Matías Cuneo Libarona, hermano de Mariano, actual ministro de Justicia.

En diálogo con ICIJ en el cierre de 2017, Caputo negó estar vinculado a Noctua. Luego, se conoció mediante una investigación periodística que el ministro estaba relacionado con la compañía que posee sedes en Miami y Delaware, Estados Unidos. Todo comenzó con una denuncia de Rodolfo Tailhade, Martin Doñate y María Fernanda Raverta.

En ese sentido, se lo acusó de administrar cientos de millones de dólares en paraísos fiscales e invertir en bonos de la deuda argentina en default a través de Noctua.

Fuente: Noticias Argentinas

Read More

Discurso de odio: el Centro Islámico rechazó dichos de Milei 

Al abrir los Juegos Macabeos, el Presidente ratificó su “compromiso inalterable con el Estado de Israel y con el pueblo en la lucha contra el terrorismo islámico”

El Centro Islámico de la República Argentina (CIRA) expresó su rechazo a declaraciones del presidente Javier Milei en las que se refirió al “terrorismo islámico” en su discurso de apertura de los Juegos Macabeos Panamericanos 2023“.

Es lamentable que olvide su investidura. Debe hablar por el conjunto de la Nación Argentina, la cual incluye a cientos de miles de musulmanes habitantes de nuestra Patria”, afirmó Martín Saade, prosecretario del CIRA.

En ese contexto, el CIRA solicitó una audiencia con Milei para pedirle que “cese con sus discursos de odio” hacia la comunidad islámica y “se fomente un ámbito de diálogo para poder seguir conviviendo en paz y respeto”.

“Argentina es ejemplo mundial de diálogo y convivencia”, concluye el comunicado del CIRA.

Durante la ceremonia realizada el jueves en el estadio Movistar Arena, Milei ratificó su “compromiso inalterable con el Estado de Israel y con el pueblo en la lucha contra el terrorismo islámico”, lo que generó que el Centro Islámico considere a esas expresiones que vinculan al Islam con el extremismo como “agraviantes”.

En su cuenta de la plataforma X (antes Twitter), el Centro Islámico de la República Argentina manifestó su “más profundo rechazo a las expresiones agraviantes sobre todo a la comunidad islámica de la Argentina”.

Read More

La economía de Milei: almaceneros bonaerenses advierten que “la venta por las fechas festivas fue un fracaso”

La Federación de Almaceneros bonaerenses advirtió que es alarmante el bajo nivel en las ventas de Navidad y Años Nuevo.

Este domingo, el vicepresidente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires (FABA), Fernando Savore, advirtió que es alarmante el bajo nivel que se registró en las ventas de Navidad y Años Nuevo, y manifestó la preocupación del sector de cara a la temporada de verano.

La venta de Navidad fue un fracaso, y el 31 de diciembre, otro día en el que siempre los colegas van a buscar el pan dulce que hace falta, la sidra o el turro, los mayoristas están vacíos”, aseguró Savore en diálogo con Diputados Bonaerenses.

Vale mencionar que, el vicepresidente de la Federación de Almaceneros bonaerenses recibió en la última semana diversos videos en los que se puede ver que los mayoristas se encuentran vacíos, en clara señal de que los comercios barriales no debieron reponer mercadería porque las ventas de las fechas festivas no alcanzaron las expectativas.

“Si esto nos está ocurriendo durante estas semanas que son festivas, imagínense lo que vamos a tener en ventas durante los meses de enero y febrero, considerando que hay familias que pueden y se toman unos días de descanso”, alertó Savore sobre el impacto económico que podría tener para los almaceneros bonaerenses, sobre la que estimó que la caída en ventas será del 50%.

En suma, la Federación de Almaceneros bonaerenses alertó de esta situación luego de que se llevara a cabo el balotaje del 19 de noviembre, ya que ese día los comerciantes se encontraron con aumentos de entre un 25 y 30% en la mercadería que compran en los mayoristas y siguieron a la suba. “Desde el martes 21 hasta la fecha, los productos duplicaron sus precios”, informó Savore en diálogo con este medio.

Si bien, hubo productos que se podían encontrar en las góndolas de los almacenes bonaerenses que sufrieron subas en sus precios durante todo el año, de hecho, de ahí surgen los datos de la inflación que marcaron el año electoral, los aumentos se vieron acelerados en los últimos días, luego del balotaje.

El tema es que no es el alimento solamente, es el corralón, la librería, la ferretería y lo veníamos diciendo, estamos deprimiendo demasiado el bolsillo del trabajador”, aseguró Savore, y agregó “si una familia que necesitaba $90.000 pesos para comprar alimentos mensuales, ahora va a necesitar $180.000”.

En suma, la preocupación de los almaceneros bonaerenses va en aumento a la par de la suba de los precios de la mercadería, y quedan en estado de alerta por lo que pueda ocurrir con las ventas en la provincia de Buenos Aires durante la temporada de verano, aunque la situación crítica afecta a todo el país.

De hecho, desde la Confederación Argentina de Medianas Empresas (CAME) en la sobremesa de la Navidad revelaron que las ventas en los comercios minoristas pymes bajaron en un 2,8% frente al año pasado a precios constantes, y 44% de los dueños de los negocios relevados reconocieron que vendieron menos de lo esperado.

Fuente: Diputados Bonaerenses

Read More

Protesta en el Delta por cortes de luz (llevan dos semanas sin suministro)

Cientos de habitantes de las islas del Delta realizaron un corte y movilización en el río Tigre y en la estación fluvial en el mediodía de este sábado.

Fue en reclamo del restablecimiento del suministro eléctrico que se encuentra cortado en muchos hogares de la primera, segunda y tercera sección desde hace 13 días, tras el temporal del 17 de diciembre.

“Esto sí es necesidad y urgencia”, reza el cartel que llevaba una de las vecinas del Delta. Desde las 11.30, un grupo de 150 vecinos se movilizó hacia la estación fluvial a bordo de unas 40 lanchas, para reclamar que se intensifiquen los trabajos de reparación.

Mientras algunos golpeaban botellones o botellas de agua, otros aplaudían y cantaban “que vuelva la luz”, a la vez que manifestaron que “sin luz, no hay trabajo”, todo bajo la atenta mirada de los turistas que viajan en la lancha colectivo interisleña.

Desde el ultimo temporal del 17 de diciembre que afectó a todo el país, en el que fallecieron 13 personas en la localidad bonaerense de Bahía Blanca, muchos barrios en diferentes provincias se vieron afectados con cortes de suministro eléctrico al igual que las islas del Delta, pero en gran parte de esa zona del norte del conurbano no regresó la luz desde entonces y tuvieron que festejar Navidad con velas y muchos sin agua.

“Es difícil dar respuesta exacta de cuántos están sin luz, porque no se sabe a ciencia cierta cuántos vivimos en la isla. Los dos últimos censos fueron poco exactos. Pero la segunda y tercera sección, o sea, todo lo que está del otro lado del Paraná de las Palmas, no tiene luz y no tendrán por bastante tiempo. No es la mayor población, pero están muy aislados y sin ningún servicio, y al no poder cargar celulares no pueden ni reclamar”, contó a Télam el isleño Diego Renicoli.

En cuanto a la primera sección, en donde viven cerca de 15 mil personas y llegan a 20 mil el fin de semana, el isleño informó que continúan sin luz “en río Luján, Carapachay, Caraguata, partes del río Sarmiento, del Abra Vieja, Capitán, Toro, Torito, Antequera, Cruz Colorada, Espera, Esperita, Angostura, Gelves, Rama Negra, entre otros”.

Read More

Milei dio un mensaje de fin de año y reiteró el latiguillo macrista: “hay luz al final del camino”

El presidente grabó un video donde advirtió que “el próximo año será duro” y les dijo a sus seguidores que le reclamen al Congreso la aprobación de la ley ómnibus.  

Tal como había anticipado la Oficina de Presidencia en la red social X (ex Twitter), el jefe de Estado lanzó un video previamente grabado que se emitió este sábado por la noche.

Tras volver a mencionar la famosa frase, ya utilizada por el gobierno de Mauricio Macr, sobre la “luz al final del camino”, el presidente Javier Milei lanzó un mensaje de fin de año para todos los ciudadanos, donde sostuvo que estamos frente a una “catástrofe de proporciones bíblicas peor que la del año 2001”.

“Desde el 10 de diciembre, hemos diseñado un plan de shock de estabilización, hemos achicado el Estado, hemos implementado una nueva doctrina del orden público y hemos impulsado 500 reformas, entre otras muchas iniciativas”, comenzó diciendo.

“Lo cierto es que estas medidas fueron necesarias para intentar morigerar los efectos de la peor herencia de la historia. Estos son los primeros pasos para dar vuelta la página y dejar atrás de una vez y para siempre el modelo económico de la casta que hunde a los argentinos en la miseria, desde hace más de 100 años”, continuó.

Y agregó: “El problema heredado es demasiado profundo: hablamos de una economía con 15 puntos de déficit consolidado, con una emisión monetaria de 20 puntos del PBI en los últimos 4 años, con precios pisados artificialmente en energía y transporte por hasta un quinto de su valor real, con un Banco Central sin reservas y con una inflación que en las últimas semanas alcanzó el 1,2% diario que, anualizado, implicaría alrededor de 7.500% anual”.

“A menos que hagamos lo necesario ahora, nos dirigimos a una catástrofe económica de una magnitud desconocida para cualquier argentino vivo. Por eso, hemos enviado al Congreso de la Nación un proyecto de ley que puede determinar el destino de nuestra patria, con la convicción de que se aprobará en las próximas semanas”, sostuvo el primer mandatario.

En un intento por despedir el 2023, el jefe de Estado señaló que “el próximo año será duro para todos”, por lo que pidió “a todos los argentinos de bien que le reclamen a sus representantes la aprobación de esta Ley (en referencia a la Ley Ómnibus)”.

Además, insistió en que “este puede ser el año donde dejemos atrás al modelo colectivista que nos hizo pobres y abracemos las ideas de la libertad”, en defensa de sus medidas económicas que fueron fuertemente repudiadas por diversos sectores de la sociedad.

Finalmente, el primer mandatario se despidió como suele hacerlo a menudo: “Que Dios bendiga a los argentinos y que las fuerzas del cielo nos acompañen”.

Read More