En un comunicado, la Comisión Nacional de Justicia y Paz alertó sobre el ajuste brutal del gobierno macrista de Javier Milei.
La Comisión Nacional de Justicia y Paz (CNJP) aseguró que recibe informes “preocupantes” de diversos sectores del quehacer económico, político y social del país, que dan cuenta del ajuste y de “la multiplicación de situaciones que afectan la subsistencia de miles de personas”. El organismo, dependiente de la Conferencia Episcopal Argentina, advirtió sobre la caída “persistente de los salarios del sector público (25%) y privado (19,3%)”.
“Más aún nos preocupa que el shock de ajuste haya recaído sobre la cuenta de ‘jubilaciones y pensiones contributivas’ (a valores reales: -38,1% interanual) que, por su magnitud, explica un tercio del recorte, registrándose una gravísima disminución de los ingresos de jubilaciones y de prestaciones de salud y de discapacidad”, plantearon en un comunicado.
“Los permanentes recortes sobre ámbitos de gestión de políticas públicas están creando problemáticas que ponen en riesgo los derechos más elementales en el acceso a la educación o la salud, pero se extienden incluso a necesidades primarias como la alimentación misma. La situación en los comedores populares es apremiante por el aumento de personas que concurren y la falta de provisión de alimentos”, puntualizaron.
En contraposición, la CNJP reiteró su disposición “al servicio incondicional para el desarrollo de los diálogos imprescindibles que permitan la construcción de los acuerdos necesarios para el desarrollo de una Argentina inclusiva, próspera y en paz”.

El comunicado de la Conferencia Episcopal
“La pérdida de puestos de trabajo es un dato doloroso. Las cámaras empresariales de la construcción declararon el Estado de Emergencia en todo el país, advirtiendo sobre el futuro inmediato de 1.400 empresas y 200.000 empleos, debido a la paralización de la obra pública”, señalaron.
“En el comercio, las ventas minoristas pyme cayeron 28,5% anual en enero. El sector automotor se paralizó, con suspensiones totales de plantas automotrices, como la VW de Pacheco y más de 20.000 despidos en pymes autopartistas”, advirtió la Conferencia Episcopal.
“El área de Agricultura Familiar se ve en la actualidad desfinanciada, en estado de alerta y abandono por parte de los organismos públicos, que han retirado los medios de transporte para recorrer las zonas de producción”, denunciaron en otro apartado.
Asimismo, el organismo expreso su preocupacion por la perdida del poder adquisitivo de los trabajadores. “El salario real promedio registrado perdió el 21,3% de su capacidad de compra entre noviembre de 2023 y enero de este año, continuando su caída hasta el presente. Si bien ya había una situación inflacionaria, la devaluación del 100% de diciembre implicó un aumento significativo en los precios, con una recesión también extraordinaria por su velocidad y profundidad”, comunicaron.
“Mientras los beneficios fiscales a favor de las grandes empresas siguen sin tocarse, se exhibe la disminución del déficit mediante el ajuste a trabajadores y jubilados”, dijo la Conferencia Episcopal.
“Reiteramos que es urgente devolver a la política, su carácter de una de las formas más preciosas de la caridad, porque busca el bien común. La acción política debe promover el cuidado de la vida, la dignidad humana, el trabajo digno para todas las personas y la eliminación del hambre y la exclusión. No hay verdadera libertad sin fraternidad, justicia social y paz”, anunciaron.
“Expresamos nuestra preocupación al tiempo que reiteramos nuestra puesta al servicio incondicional para el desarrollo de los diálogos imprescindibles que permitan la construcción de los acuerdos necesarios para el desarrollo de una Argentina inclusiva, próspera y en paz”, concluyeron.