Un informe de la cadena alemana Deutsche Welle (DW) destaca el creciente número de personas en situación de calle y señala a las políticas implementadas por el Gobierno.
La cadena alemana Deutsche Welle emitió un informe contundente titulado “Buenos Aires prohíbe dormir en la calle mientras se agrava la crisis de vivienda”, en el que denuncia la crítica situación de las personas en situación de calle en la capital argentina. El informe no solo expone el aumento de la pobreza en el país, sino que también señala directamente a la administración de Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño, por implementar políticas que algunos califican de punitivas y deshumanizantes frente a la problemática.
Un reflejo de la crisis económica argentina
Deutsche Welle destacó cómo el aumento de la pobreza, combinado con el encarecimiento de los alquileres, ha empujado a miles de personas a vivir en la vía pública. Según cifras del informe, en Buenos Aires hay actualmente 4.400 personas en situación de calle, un 10% más que el año pasado y 2,5 veces más que hace cinco años. No obstante otras fuentes pertenecientes a ONGs afirman que hay al menos 12.000 personas en tal situación.
El informe incluyó imágenes de desalojos realizados por las autoridades porteñas y testimonios desgarradores de personas afectadas. Una de las entrevistadas relató: “Te quitan las cosas, te pegan. No puedo estar en la calle, pero estoy porque no tengo un buen trabajo”. Otro testimonio señaló que los paradores ofrecidos por el gobierno son inseguros y sucios, lo que lleva a muchas personas a evitarlos, incluso a costa de quedarse en la calle.
Políticas cuestionadas y el enfoque punitivo
La política del gobierno de Jorge Macri establece que quienes no tienen vivienda deben trasladarse a centros de inclusión social o mudarse a otros municipios, una medida que, según el informe, ha sido percibida como un intento de deslindarse del problema social. Además, las autoridades han desalojado campamentos improvisados en varios puntos de la ciudad bajo el lema “La calle no es un lugar para vivir”, frase que se convirtió en un polémico eslogan de la gestión.
En abril, Jorge Macri publicó imágenes en redes sociales mostrando el desalojo de personas en la explanada del Aeroparque Jorge Newbery, calificándolo como una “limpieza del espacio público”. Esta analogía con la basura recolectada generó un fuerte repudio, tanto en el ámbito local como internacional, al ser considerada insensible y despectiva hacia las personas afectadas por la pobreza extrema.
La respuesta del Gobierno porteño y la crisis de imagen de Jorge Macri
Consultado por el informe de Deutsche Welle, el gobierno porteño evitó emitir comentarios al respecto, mientras que continúa responsabilizando a la Provincia de Buenos Aires por el aumento de la población sin hogar, en un poco convincente intento por desligarse del problema.
La situación ha impactado negativamente en la imagen pública de Jorge Macri, quien según las últimas encuestas, figura entre los gobernadores con menor aprobación del país. Este contexto resalta la falta de políticas inclusivas y efectivas para abordar la creciente crisis habitacional y social en la Ciudad de Buenos Aires, en un momento en que la crisis económica nacional profundiza las desigualdades.