Otro éxito de Milei: Argentina ya tiene la segunda hamburguesa más cara del mundo en dólares

Al tipo de cambio oficial cuesta 7,37 dólares, valor sólo superado por Suiza. Es un 60% más cara que en Brasil y Chile.

Argentina se ha posicionado como el segundo país con la hamburguesa Big Mac más cara del mundo, según el emblemático Índice Big Mac publicado por The Economist. Al tipo de cambio oficial, la hamburguesa cuesta 7,37 dólares, un valor solo superado por Suiza (7,92 dólares) y significativamente más alto que en países vecinos como Brasil (4,49 dólares) y Chile (4,47 dólares).

Este fenómeno, que refleja un encarecimiento en dólares, está directamente vinculado a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei, en especial a la decisión de mantener un tipo de cambio oficial desalineado del ritmo de inflación interna. Esta estrategia, defendida por el ministro de Economía, Luis Caputo, ha provocado una sobrevaluación del peso argentino, lo que impacta tanto en el mercado interno como en la competitividad internacional.

En apenas unos meses, Argentina pasó del cuarto al segundo lugar en el ranking, desplazando a Noruega y Uruguay. En comparación, en Nueva York, una Big Mac cuesta 6,89 dólares, por debajo del precio argentino. Este incremento también evidencia los altos costos internos, exacerbados por la inflación y la falta de ajustes adecuados en la política cambiaria.

El impacto se refleja en múltiples áreas, como el turismo y la demanda de divisas. Mientras que en 2023 Argentina resultaba atractiva para turistas extranjeros por su relativa baratura, en 2024 se observa el fenómeno inverso: los argentinos abarrotan destinos como Brasil y Chile, buscando precios más accesibles. Según datos del Banco Central, en noviembre de 2024 se destinaron 382 millones de dólares para cubrir consumos en el exterior, un reflejo de la creciente fuga de divisas impulsada por la falta de competitividad local.

El Índice Big Mac, aunque ideado como una herramienta sencilla para medir desajustes monetarios, sirve en este caso para ilustrar los graves desequilibrios macroeconómicos de Argentina, acentuados por decisiones de política económica que han encarecido al país en dólares, afectando tanto a los consumidores como a la economía en general.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp