El caso $LIBRA llega a la Corte Suprema de Nueva York y salpica a Milei

La megademanda por el fraude de la criptomoneda $LIBRA avanza en la Corte Suprema de Nueva York. Investigan el respaldo de Javier Milei como un factor clave en la legitimación de la cripto estafa.

El escándalo por la criptomoneda $LIBRA dio un giro dramático con la presentación de una megademanda colectiva en la Corte Suprema de Nueva York. El reconocido estudio de abogados Burwick Law, que representa a varios de los estafados por el fraude, apunta contra las empresas involucradas – Kelsier, KIP y Meteora – y salpica directamente al presidente Javier Milei, a quien se le atribuye haber respaldado el lanzamiento del token, lo que, según los demandantes, le dio “una apariencia de legitimidad” y generó “una falsa confianza” sobre su potencial económico.

Burwick Law, uno de los bufetes más influyentes de Nueva York, había anticipado la demanda contra el fraude cripto que afectó a miles de inversores. En las últimas semanas, la firma sumó a más damnificados, incluidos algunos que acusan a empresas e influencers de ser cómplices en el escándalo global. La denuncia sostiene que el lanzamiento del token $LIBRA fue diseñado de manera engañosa, perjudicando especialmente a los inversores minoristas.

El papel de Milei en la estafa

Aunque Javier Milei no está directamente entre los demandados, su participación es clave en la denuncia. La demanda lo señala como uno de los actores con “información privilegiada” que pudo haber facilitado el fraude. El texto de la demanda destaca que $LIBRA utilizó la imagen de Milei como un respaldo influyente, lo cual, al alinearse con su figura, ayudó a “cultivar una falsa apariencia de legitimidad”.

El respaldo de Milei fue presentado como una señal de respaldo gubernamental, vinculado a conceptos como “revitalización económica”, “financiación descentralizada” y “transparencia financiera”. Según los demandantes, esta estrategia de marketing buscó inducir a los compradores a creer que su inversión en $LIBRA contribuiría directamente al crecimiento de la economía argentina y al impulso de las pymes locales, un enfoque promocional apoyado por el presidente.

La criptoestafa: cómo operaron los responsables

La demanda sostiene que las mismas empresas responsables de $LIBRA ya habían lanzado otros tokens bajo patrones similares de manipulación, ocultando información clave sobre el proyecto. Según Burwick Law, los acusados retuvieron el 85% del suministro del token en el momento del lanzamiento, lo que les permitió controlar la valoración y liquidez de la criptomoneda.

Una vez activado el proyecto, los responsables extrajeron más de 107 millones de dólares en pocas horas, provocando un colapso del 94% en el valor de mercado de $LIBRA. Los demandantes aseguran que los compradores nunca fueron informados sobre las estructuras de liquidez ni sobre el control secreto del suministro de tokens, lo que permitió a los operadores monetizar de manera encubierta las tenencias de los inversores.

La demanda colectiva no solo busca una compensación por los daños sufridos, sino también medidas cautelares para evitar que nuevos fraudes como el de $LIBRA se repitan en el futuro, incluyendo la designación de un administrador judicial para asegurar los activos de los inversores aún afectados.




Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp