Excombatientes piden a la ONU que intervenga en la causa por torturas en Malvinas

Requirieron al relator especial sobre torturas de Naciones Unidas, que se expida sobre las demoras en la causa judicial en la que se investiga a exmilitares argentinos por torturas cometidas contra su propia tropa en el conflicto bélico de 1982.

El Centro de ExCombatientes Islas Malvinas de La Plata (Cecim) le requirió al relator especial sobre torturas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el suizo Nils Melzer, que se expida sobre las demoras en la causa judicial en la que se investiga a exmilitares argentinos por torturas cometidas contra sus propios soldados durante la guerra de Malvinas.

El Cecim es querellante en el expediente que tramita en el Juzgado Federal de la ciudad de Río Grande, en Tierra del Fuego, y que se encuentra paralizado desde hace un año a la espera de que la Corte Suprema se pronuncie sobre si los hechos investigados constituyen delitos de lesa humanidad y, en ese caso, imprescriptibles.

El organismo de excombatientes considera que la dilación de 15 años en el trámite judicial (la causa se inició en 2007) “revictimiza a los soldados torturados“, advirtieron, y constituye una decisión procesal que se puede entender como la implementación de una “Justicia biológica”, por el fallecimiento paulatino tanto de denunciantes como de acusados.

“Hemos decidido sumar una vía más de reclamo, y esta vez nos dirigimos ante la ONU”, anunció el secretario de Derechos Humanos del Cecim, Ernesto Alonso, tras la presentación del documento dirigido al relator de las Naciones Unidas sobre la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

En la causa se investigan “graves violaciones a los derechos humanos sufridas por los soldados conscriptos a manos de sus superiores durante la guerra de Malvinas“, informó el organismo a través de un comunicado.

“Se trata del expediente 1777/07 radicado en Tierra del Fuego donde el Cecim representa a los soldados conscriptos que fueron torturados por las Fuerzas Armadas argentinas y aguardan una respuesta del Poder Judicial”, detalló la entidad al difundir la presentación ante la ONU.

Por su parte, el titular del Cecim, Rodolfo Carrizo, aseguró que el Centro de ExCombatientes está decidido a “levantar las banderas de la Memoria, la Verdad, la Justicia y la soberanía en todos y cada uno de los fueros donde haga falta”.

En tanto, los abogados de la institución de veteranos de guerra, Jerónimo Guerrero Iraola y Laurentino Alonso, insistieron en que la demora en la causa produce un “fenómeno de revulneración de derechos de quienes resultaron víctimas de tortura, circunstancia que nos llevó a requerir la intervención de distintos organismos internacionales, para que se puntualice esta situación y se comunique al Estado argentino la incursión en prácticas, merced al obrar del Poder Judicial, que podrían hacerlo responsable por violación a los derechos humanos”, profundizaron.

Según Guerrero Iraola, la Justicia argentina omite la investigación de las torturas a soldados “desde hace cuatro décadas”, mientras que el otro abogado del Cecim aseguró que, a raíz de esta postergación e inactividad judicial, el Estado argentino “debe ser interpelado por la comunidad internacional”, fundamentó.

Read More

Ex combatientes de Malvinas tendrán acceso a los préstamos de Anses

A través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, se resolvió incorporar a los veteranos de la guerra de Malvinas al universo de préstamos otorgados por ese organismo estatal.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), a cargo de Fernanda Raverta, resolvió este viernes incorporar a los veteranos de la guerra de Malvinas contemplados por la ley Nª 23.848 “al universo de préstamos otorgados por el Anses”, con el objetivo de “contribuir desde el Estado con el bienestar” de los excombatientes a 40 años del conflicto bélico en el Atlántico Sur.

“Incorporase a los titulares de pensión honorífica para veteranos del Atlántico Sur establecida por la Ley N° 23.848, sus modificatorias y complementarias, así como a sus derechohabientes, al universo de préstamos otorgados por la Administración Nacional de la Seguridad Social, a través del programa ‘Créditos Anses’, por los motivos expuestos en los considerandos de la presente”, dice el artículo 1ª de la resolución 90/22 del Anses publicada hoy por el Boletín Oficial.

En dicha resolución administrativa se establece que los beneficiarios de la pensión por veterano de guerra tendrán acceso al programa créditos de Anses al igual que aquellos que pertenecen al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

Asimismo, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de Anses será el encargado de gestionar la cobertura del seguro de vida sobre saldo deudor de los veteranos de Malvinas que tomen estos créditos.

En los fundamentos de la medida, el Anses afirmó que así “se propicia incorporar a los titulares de las prestaciones de la Ley Nº 23.848 dentro del universo de personas con acceso a los préstamos otorgados por la Anses, a fin de contribuir desde el Estado nacional con su bienestar”.

“La presente medida se inscribe en el compromiso permanente del Estado argentino en la reivindicación, reconocimiento y protección de quienes participaron hace 40 años en dicho conflicto bélico”, agrega.

Esta decisión se basa además en lograr “un criterio equitativo a todo el universo de titulares de prestaciones destinadas a excombatientes de la guerra de Malvinas, se considera razonable que los titulares de la Ley N° 23.848 se vean comprendidos dentro de idéntico marco que los titulares de la Ley N° 27.329 para acceder a los préstamos Créditos Anses”. Asimismo, justificaron la resolución al aseverar que “los prestamos brindados por Anses impulsan la economía y dan una mejora a las personas que accedan a los mismos, creando de esa forma las condiciones necesarias para mejorar el estándar de vida e impulsar el desarrollo personal, familiar y económico de toda la comunidad”.

Read More

Torturas en Malvinas: excombatientes se movilizan pidiendo un pronunciamiento de la Corte

Denuncian que el expediente por las torturas a la tropa propia en las islas lleva casi un año paralizado. Marchan a la sede de la CSJ.

A pocos días de cumplirse los 40 años del inicio de la Guerra de Malvinas, excombatientes se movilizarán hoy a la Corte Suprema de Justicia para pedir que se pronuncie en la causa judicial donde se investiga a un centenar de exmilitares por presuntas torturas a soldados de su propia tropa durante el conflicto bélico de 1982, y denuncian que ese expediente se encuentra paralizado hace once meses.

Son 40 años de impunidad. Pedimos a la Corte el pronto despacho de la causa que se encuentra allí por las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en la guerra de Malvinas durante la dictadura militar”, señaló a Télam Ernesto Alonso, excombatiente y secretario de Derechos Humanos del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (Cecim) de La Plata, organismo querellante desde el inicio de la causa en 2007.

La movilización comenzará a las 12 frente al máximo tribunal ubicado en Talcahuano 550, en el centro porteño, y será encabezada por el Cecim junto a organismos de derechos humanos y organizaciones políticas, confirmó a esta agencia Jerónimo Guerrero Iraola, abogado de la organización de veteranos de guerra.

Después de 15 años de iniciada la causa, que contiene más de 170 declaraciones de víctimas y un centenar de militares denunciados, la Corte Suprema de Justicia debe resolver si los hechos denunciados deben ser o no investigados como delitos de lesa humanidad, lo que los convierte en imprescriptibles.

“Lo que queremos es que se los caracterice como crímenes de lesa humanidad para que se pueda investigar y habilitar el juzgamiento a los artífices del horror en Malvinas. Parte de los militares denunciados han intentado que se declare la prescripción de la acción penal”, destacó el letrado.
Entre los presuntos ilícitos se encuentran la imposición de tormentos y la privación ilegítima de la libertad.

El principal medio de tortura denunciado que aparece en la mayor cantidad de casos, según el letrado, fue el estaqueamiento a soldados a la intemperie por prolongados lapsos, en algunos casos sin abrigo ni zapatos en el gélido clima de las islas.

También fueron denunciadas torturas como el enterramiento de pie hasta el cuello en pozos que las mismas víctimas debían cavar, la obligación de sumergirse en agua helada completamente desnudos, golpizas, picanas y la deliberada falta de provisión de elementos de subsistencia.

Dentro del grupo de personas que declararon se encuentran víctimas directas y otras que prestaron declaración como testigos y que son consideradas por la querella como víctimas indirectas de la tortura porque “bajo el fuego de una potencia enemiga les tocó ver cómo torturaban a otros compañeros de trinchera”, agregó Guerrero Iraola.

El caso se tramita en el Juzgado Federal de la ciudad fueguina de Río Grande, y allí la jueza Mariel Borruto, se expresó en distintas ocasiones sobre los ilícitos denunciados como imprescriptibles, y procesó en febrero de 2020 a cuatro de los exmilitares imputados.

La Fiscalía, la justicia de primera instancia de Tierra del Fuego y la Cámara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia consideraron que en la causa se investigan delitos de lesa humanidad.

Sin embargo, el 4 de mayo de 2021, un pronunciamiento dictado en mayoría por la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal introdujo que los supuestos ilícitos están prescriptos, y anuló un fallo judicial contra un militar acusado de torturar a soldados argentinos durante la Guerra de Malvinas.

El beneficiado fue Jorge Oscar Ferrante, quien en 1982 era oficial naval del Batallón de Infantería de Marina (BIM) 5, imputado de apremios ilegales y sometimiento a la tropa.

Este fallo revocatorio fue acorde con uno anterior en el mismo sentido firmado por otra sala de Casación que había favorecido a otro militar, Jorge Taranto, también acusado por esos hechos.

En ese contexto, la fiscalía y los querellantes recurrieron el fallo de Casación ante la Corte Suprema, y la jueza fueguina decidió esperar el trámite que tendrán esas actuaciones.

“Estamos exigiendo que la Corte primero falle rápido, y segundo que falle de acuerdo a los estándares nacionales e internacionales en materia de justicia restaurativa y justicia transicional”, añadió el abogado del Cecim La Plata.

Read More

Mario Secco y Máximo Kirchner homenajearon a ex Combatientes e inauguraron el edificio Malvinas

A 200 años del izamiento de la primera bandera argentina en las Islas, el municipio que conduce Mario Secco realizó un “cálido homenaje” a los ex combatientes de Malvinas. “Ensenada es una ciudad donde la causa malvinera siempre está presente”, señaló el jefe comunal.

Read More

Insólito: Un jóven colgó una bandera del Reino Unido y un ex combatiente lo obligó a quitarla

En el día que se homenajea y se recuerda a los caídos en las Islas Malvinas, un vecino de La Plata no tuvo mejor idea que colgar una bandera del Reino Unido. Un ex combatiene que pasó por el lugar reaccionó y casi lo lincha. Mirá el video.

Read More

Molestos por la postura del Gobierno, ex combatientes destrozaron al presidente Macri

Desde el Centro de Ex Combatientes de las Islas Malvinas cruzaron duramente al presidente Mauricio Macri, por no aprovechar la reunión de líderes del G-20 para reclamar fuertemente la soberanía en las Islas. ““Lamentablemente el gobierno argentino desaprovechó una situación muy favorable para la República Argentina”, expresaron.

Read More

Ex Combatientes de Malvinas denuncian que el “lobby militar” traba una ley de su autoría

Desde el CECIM La Plata vienen impulsando la creación de un Comisión Bicameral para tratar temas vinculados a los derechos de ex soldados conscriptos. Fue aprobada en Diputados, pero en el Senado quieren modificarla para incluir a personal militar.

Read More

“Por los compañeros caídos, seguiremos luchando por la soberanía de Malvinas”

A 36 años de la guerra en las Islas Malvinas, el Centro de Ex Combatientes de La Plata realizó un emotivo acto con la consigna “Memoria, Verdad, Justicia y Soberanía”.

Al igual que en años anteriores, el acto central para rendir homenaje a los caídos en la guerra y la posguerra se llevó a cabo en la plaza Islas Malvinas de la ciudad de La Plata. El lugar tiene un significado muy importante para los ex soldados conscriptos y sus familiares porque allí funcionó el Regimiento 7 de Infantería, de donde partieron cientos de soldados hacia las Islas. De hecho, es la unidad con mayor cantidad de bajas – 36 argentinos – que murieron durante el conflicto bélico con Gran Bretaña.

En el inicio de la jornada, se reivindicó el proceso de identificación de las tumbas NN del Cementerio de Darwin, al que calificaron como “un reclamo histórico del Centro de Ex Combatientes para devolver la identidad a los compañeros caídos”. Sin embargo, señalaron que aún quedan 32 tumbas sin identificar y hay 10 familias que recibieron la noticia de que sus familiares no están en el cementerio de las Islas del Sur.

Durante su alocución, el presidente del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (Cecim) de La Plata, Hugo Robert, sostuvo: “En cada acción que llevamos adelante, está el homenaje a nuestros compañeros caídos, los únicos héroes de esta guerra. Por ellos seguiremos luchando por la memoria, la verdad, la justicia, la soberanía y en paz”. Y añadió que “ellos desde Darwin nos señalan el camino correcto. Porque por la soberanía que ellos dieron la vida, es la soberanía que aún nos debemos como Nación”.

En otro tramo de su discurso, Robert reiteró el reclamo por el avance del juzgamiento a oficiales y suboficiales de las fuerzas armadas por las violaciones a los derechos cometidas contra soldados durante la guerra. “A más de 11 años de nuestra denuncia, y con cientos de pruebas documentales, el juez Federal de Río Grande no llamó a indagatoria y la causa duerme en la causa de los justos. Queremos que la justicia llame a los denunciados” criticó el titular del Cecim platense.

Cabe resaltar que, en la causa, existen más de 120 denuncias por torturas, vejaciones y malos tratos, que incluyeron estaqueamientos, enterramientos, exposición al frío y al hambre, entre otras prácticas contra los soldados conscriptos. Para la presentación de pruebas, fue fundamental la desclasificación de los archivos sobre Malvinas realizada en 2015 por la entonces presidenta Cristina Kirchner.

En esa línea, desde el Centro de ex Combatientes puntualizaron las críticas sobre los integrantes de la Corte Suprema de Justicia que en 2015 consideraron que las violaciones a los derechos humanos en Malvinas no se tratan de delitos de lesa humanidad, por lo tanto, son imprescriptibles. “Doctor Lorenzetti, díganos cuál es el criterio para decir que las torturas cometidas en Malvinas, a 500 kilómetros del continente, no son delitos de lesa humanidad” pidió Hugo Robert ante la gran cantidad de familiares, vecinos, ciudadanos y organizaciones que participaron del acto.

Para el cierre de la jornada, el orador pidió un minuto de “fuertes aplausos” en homenaje a los compañeros caídos. “Esa fue una victoria cultural. Nunca nos gustó el minuto de silencio” dijo el ex combatiente. La respuesta de los presentes fue un aplauso ensordecedor que se extendió por varios minutos.

Read More

Ex combatientes de Malvinas tomaron pacíficamente locales del PAMI contra los recortes

Veteranos de todo el país se movilizaron para denunciar la falta de atención médica y contra el recorte de las prestaciones que ofrece ese órgano estatal.

Los ex combatientes de Malvinas de todo el país  marcharon hoy y tomaron de manera pacífica filiales de PAMI en contra del recorte de las prestaciones sociales y médicas.

En la Ciudad de Buenos Aires, se concentraron en el Obelisco y marcharon hasta Corrientes al 600.

“Según las estadísticas, son 65 los muertos desde febrero, la mayoría con cáncer”, explicó desde Tucumán el veterano Enzo Toledo. “Muchos especialistas dejaron de atender al PAMI y por ende a nosotros como veteranos”, agregó.

“Hemos decidido ingresar a todos los PAMI del país, inclusive a la gerencia general de Buenos Aires”, señaló Claudino Chamorro, vocero de los ex combatientes de Rosario al portal Conclusión.

Read More

Ex combatientes denuncian a PAMI por la quita de cobertura

Desde el Centro de Ex Combatientes de Islas Malvinas (CECIM), reclaman que PAMI restablezca el Programa Nacional de Atención al Veterano de Guerra, que afecta a 17 mil personas, suspendido desde comienzos de este año.

El abogado del Centro de Ex Combatientes de Islas Malvinas (CECIM) de La Plata, Jerónimo Guerrero Iraola, en diálogo con Radio La Plata (FM 90.9) sobre la quita de cobertura de PAMI a ex combatientes, aseveró: “el contexto relativo a la situación de los ex combatientes está siendo calamitoso, las políticas de Estado que habíamos logrado consagrar con mucho trabajo y dedicación se están desvaneciendo en el aire”, y agregó “ayer conocíamos del Boletín Oficial la publicación del decreto 148 del 2017 que reformula la Comisión Nacional de Ex Combatientes y vuelve a poner a los soldados conscriptos con los oficiales y suboficiales que los torturaron”.

Iraola denunció un plan sistemático de “entrega de la soberanía” y un afán de avanzar destruyendo todas las consagraciones logradas. Explicó que son 17 mil los beneficiarios afectados, “se está desguazando el Programa de Asistencia a Veteranos de Guerra producto de la desidia estatal”.

Asimismo señaló que el Estado tiene una táctica “de hacer la lógica de la gota en la piedra: ir horadando todas las construcciones, lo que genera un gran desánimo y desconcierto”.

Jerónimo Guerrero Iraola, afirmó que están avanzando en las investigaciones, pero por ahora hay 120 oficiales y suboficiales están acusados de haber cometido graves violaciones a los Derechos Humanos, "imaginemos una Comisión Nacional Colegiada, como pretende hacer el Estado nacional conformada en la misma mesa por lobos y por corderos”.

El abogado explicó la necesidad de la progresividad: “conquistado un piso de garantía en relación a los derechos, el Estado no puede dar marcha atrás. Y no puede porque lo dicen los instrumentos internacionales de Derechos Humanos que tienen jerarquía constitucional y que son ley positiva vigente”.

Además, el letrado del CECIM agregó que estas medidas van de la mano con “el amague de movilidad de los feriados del 24 de marzo y el 2 de abril, este gobierno lleva adelante un plan sistemático de entrega de la soberanía y de borrarlos de la memoria”.

Finalmente confirmó que presentaron un amparo contra PAMI y una medida cautelar, ordenando el pronto establecimiento del pago de las prestaciones, “la verdad es que hoy están virtualmente sin cobertura, por eso pedimos el pronto establecimiento y esperamos que la Justicia de una respuesta pronto”, concluyó.

Escucha el audio completo. 

Read More