Córdoba: Volkswagen confirma que comenzará a producir camiones y buses antes de fin de año

La automotriz Volkswagen confirmó hoy que la fabricación de su línea de camiones y buses en la planta de Córdoba comenzará a fines de este año con un objetivo de 3.000 unidades para abastecer desde el país a la región

Así lo ratificó la compañía al secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, durante su visita a la ciudad alemana de Wolfsburgo.

El funcionario compartió una jornada de trabajo con el director de Estrategia Corporativa de Volkswagen, Ralf Hanschen, y la directora regional para América Latina, Christiane Miethe, quienes presentaron la estrategia global de la compañía y el rol que tiene América Latina en general, y nuestro país en particular, para los próximos años.

Continuando la reunión que el ministro de Economía, Sergio Massa, y Mendiguren mantuvieron en Buenos Aires en diciembre de 2022 con el presidente y CEO de Volkswagen Group Argentina, Marcellus Puig, y el CEO de Volkswagen Camiones y Buses, Roberto Cortes, la firma alemana confirmó que su inversión para los próximos años de 300 millones de dólares.

La empresa Volkswagen está invirtiendo en Argentina en el desarrollo de su línea de camiones (VW Delivery, VW Constellation), y de buses (Volksbus), y la fabricación en la planta de Córdoba comenzará a fines de este año con un objetivo de 3.000 unidades para abastecer desde nuestro país a la región.

También se destacaron los avances en la producción de motos Ducati, cuya fabricación comenzó en diciembre del año pasado en Córdoba, y que se prevé lanzar un nuevo modelo para mediados de este año, así como también los cambios en la pick-up Amarok que se fabrica en el país, y las inversiones en la Taos que tendrá más contenido local.

Volkswagen invirtió también en nuevas tecnologías de un moderno sistema de pintura a base de agua y la aplicación de tecnología de estampado en caliente.

Además, sobre la producción de autos eléctricos a nivel global, la firma prevé que en Europa en 2030 el 80% de los vehículos vendidos serán eléctricos cumpliendo con los postulados del Acuerdo de París de 2015 que incorpora metas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

En este sentido, se consideró la ventaja de Argentina en esta agenda debido a la riqueza en recursos naturales relacionados que tiene el país.

Tras la jornada con VW, Mendiguren también realizó un balance de las reuniones que mantuvo con directivos de empresas en el marco de la Feria Industrial de Hannover, que se realiza en Alemania.

“Todas las empresas alemanas que visitamos y están en Argentina -Volkswagen, Siemens, Bosch, Festo entre otras- están desarrollando en forma concreta inversiones en nuestro país”.

En este sentido, puntualizó: “Con las inversiones alemanas podemos lograr mayor nivel de tecnología porque, como dice el canciller de Alemania, Olaf Scholz, no nos tenemos que limitar a tener el viento y que ellos nos den la tecnología; quieren desarrollar la tecnología con nosotros”.

“Vuelvo a ser muy optimista con la Argentina, porque los que miran el mediano y largo plazo están mirando nuestro país y porque, a pesar de todo lo que se dice, hoy la inversión está en el pico más alto de los últimos diez años: estamos cerca del 20% en inversiones, en todo el período del gobierno anterior el promedio estaba entre el 14 y 15%”, afirmó De Mendiguren.

Fuente: La Jornada Web.

Read More

CONFIRMADO: SE FABRICARÁN 3 NUEVOS MODELOS DE CAMIONES EN ARGENTINA

Se trata de Foton, la marca perteneciente a CVN Motors, que ya produce los minitrucks TM1 y Zanella Z-Truck. Serán configuraciones de 6 a 10 toneladas.

Foton es una marca de origen chino que lleva apenas 26 años de trayectoria en el mercado global y que llegó al país en 2016 bajo el ala de CVN Motors, unidad de negocios automotriz del Grupo Iraola. Pese a su vasta carrera en la industria, ya comercializó más de 10 millones de vehículos y fabrica un promedio de 400.000 unidades al año.

Esta marca, joven pero por demás entusiasta, apostó al mercado local hace apenas dos años, momento en que inició la producción del Zanella Z-Truck, el primer minitruck nacional, en su planta de Buenos Aires. Meses más tarde sumaría otro modelo similar pero bajo la marca Foton.

No conforme con estos pequeños utilitarios de última milla, el grupo automotriz anunció en la pasada edición de Expoagro, la muestra más importante del campo, que a partir de la segunda mitad del año iniciará la producción de tres nuevos camiones livianos.

Foton, la marca que apuesta a un país en plena crisis

Luego de lanzar en la feria del agro los Auman EST-M 245, un camión mediano de 17 toneladas de peso bruto total, y el eAumark, el primer camión 100% eléctrico que se pone la venta en Argentina, el anunció fue inminente: la marca china producirá tres nuevos camiones entre las 6 y 10 toneladas.

Se trata de vehículos comerciales que llegan actualmente desde su país natal, China, pero debido a las trabas a las importaciones entran en cuentagotas y desde Foton decidieron apostar a la industria nacional y “estirar” aún más las líneas de producciones de Caseros (Buenos Aires) y Venado Tuerto (Santa Fe).

Los modelos elegidos por la marca responden a la familia Aumark y son los S1 614, S3 916 y S3 1016,específicos para reparto de tareas urbanas e interurbanas aplicaciones secas o refrigeradas en un chasis con cajas de barandas volcables o paqueteras, y estructuras de diferentes tipos.

La idea de Foton, no es únicamente ensamblar camiones, ya que la marca planea realizar una fuerte inversión en lo que respecta autopartes con el claro objetivo de nacionalizar mayoría de piezas y no depender de un ensamblado del tipo CKD (el 90% de la unidad viene ya ensamblada).

De esta manera, Martín Torillo, director de CVN Motors, aseguró que el proyecto demandará una fuerte inversión inicial. Lógicamente, el número final se conocerá en los próximos meses, cuando se pongan en marcha los primeros trabajos.

“Las unidades se producirán en la Planta de Caseros, que actualmente tiene una capacidad de producción de 60/70 vehículos por mes. Buscamos elevar esa cifra hasta las 100 unidades o bien buscar plantas alternativas para el montaje de estos y de otros potenciales que podría llegar a corto mediano plazo”, confió Marcelo Mauro, Gerente Comercial de Vehículos Livianos.

En cuanto a la producción, el objetivo de la marca bajo el ala de CVN Motors es alcanzar las 1.200 unidades anuales contando los tres nuevos modelos de la gama Aumark que se sumarán este año a las líneas de producción nacional.

TRANSPORTEMUNDIAL

Read More

Argentina se consolida como proveedor mundial de pickups

El país abastece al 50% del mercado latinoamericano; qué modelos se producen y cuáles son los planes dentro del cluster

En 2022, Argentina se consolidó como cuerto productor mundial de pick ups, por detrás de Tailandia, Estados Unidos y China, y por delante de Sudáfrica y México.

De un informe de la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa) se desprende que durante el último año se produjeron 252.482 pickups medianas, lo que implicó un crecimiento de 10,2% respecto a los 229.177 vehículos de 2021.

De esta forma, Argentina se posiciono dentro de Latinoamérica como el principal proveedor, abasteciendo el 50% del mercado de estos vehículos, incluyendo a México, país que se especializa en la producción de pickups de mayores dimensiones.

De las 252.482 pickups medianas que se produjeron en Argentina, un 69,23% (174.797 autos) fue destinado a la exportación, la cual presentó un alza de 7,3% respecto a las cifras de 2021 (162.890).

Ford anunció una inversión de US$ 80 millones en la planta que posee en la localidad bonaerense de Pacheco a fines de desarrollar una nueva generación de motores de última tecnología para la pickup Ranger que se comenzarán a producir el año próximo. La inversión prevista para la producción de la próxima generación de la Ranger alcanzará un total de US$ 660 millones.

La Ranger es uno de los exponentes de la industria nacional. Un 70% de la producción del modelo se exporta hacia otros mercados de América Latina.

El presidente de Ford Argentina y titular de Adefa, Martín Galdeano, expresó a Télam que “el 30% de la inversión” que la compañía realizará será destinado a “un plan muy ambicioso de localización nacional de autopartes”. En ese sentido el proyecto contempla una producción de origen argentino del 41% para la fabricación del modelo, por encima del 25% de integración que promediaban los vehículos nacionales cuatro años atrás.

Toyota continúa produciendo su modelo HIlux en su planta de Zárate, y a metros de la planta de Ford en General Pacheco, Volkswagen hace lo mismo con la Amarok.

En el caso de Volkswagen, la firma alemana exporta la Amarok a 30 mercados, incluyendo destinos por fuera de América Latina como Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda.

La empresa anunció en mayo pasado una inversión de US$ 250 millones y la incorporación de 400 nuevos puestos para, entre otros puntos, renovar el diseño, seguridad y tecnología de este modelo que se produce en el país desde 2010.

Otro caso es la unión Renault, Nissan y Mitsubishi, quienes anunciaron la fabricación de una nueva pickup compacta de media tonelada en la planta Santa Isabel ubicada en la ciudad de Córdoba. Este futuro modelo -del cual próximamente se precisarán detalles- se suma a la producción en Santa Isabel de las pickups Renault Alaskan y Nissan Frontier, y su anuncio forma parte del nuevo acuerdo marco de colaboración que firmó la automotriz francesa con la japonesa, asociadas hace 24 años. En este caso, buscan aumentar el nivel de integración nacional hasta el 35% de sus componentes.

Para el modelo Frontier – que se produce en la planta desde 2018 y recibió un rediseño en 2021-, Nissan anunció el inicio de su exportación a Chile, sumándose como destino a Colombia y Brasil.

En el caso de Toyota, se incorporó recientemente un tercer turno de producción en Zárate con una inversión de US$ 60 millones y sumando 2.000 nuevos empleos, con el objetivo de aumentar las exportaciones anuales a US$ 4.000 millones y su producción a 182.000 unidades.

Asimismo, la firma, que destinó en 2022 el 83% de su producción a la exportación, posee un porcentaje de integración local de más del 40% y la mayor demanda llevará a que su compra de autopartes locales supere los US$ 100 millones.

AgrofyNews

Read More

Argentina: Industria automotriz suma exportaciones y nuevas inversiones

Nissan Argentina comienza a exportar camionetas a Chile y Ford anuncio inversiones

Nissan Argentina anuncia que ha comenzado sus exportaciones a Chile, en línea con el compromiso anunciado un año atrás. Más de 50 camiones cruzarán la Cordillera de los Andes transportando 300 pickups Nissan Navara, nombre con el que la pickup se comercializa en el mercado chileno, que conforman el primer lote de camionetas salidas de Fábrica Santa Isabel que arribaran a Chile.

«En el modelo de negocio de Nissan, la exportación y apertura de nuevos mercados juega un rol fundamental en la aspiración de ser una de las tres marcas top de la región. Hace unas semanas comenzamos a exportar a Colombia, y hoy anunciamos Chile; hito tras hito que nos permiten seguir haciendo historia en América del Sur» dijo Guy Rodríguez, Presidente y Managing Director para Nissan América del Sur.

Al igual que el vehículo que ya comenzó a exportarse a Colombia, la Nissan Navara es producida bajo la normativa de emisiones Euro 6. Con la incorporación de este tipo de motorización Nissan produce vehículos que emiten menor cantidad de gases y partículas contaminantes. Esto forma parte de los compromisos asumidos por la compañía japonesa a nivel global bajo su Green Program 2022.

A inicios del 2022 se anunció la apertura de los nuevos mercados de exportación, Colombia y Chile, bajo la normativa de emisiones Euro 6. Y para abastecer la creciente demanda se implementó un segundo turno de producción en Fábrica Santa Isabel, el cual permite a Nissan duplicar su producción anual. Finalmente, en enero de 2023, comenzaron las exportaciones al mercado de Colombia.

Por su parte Daniel Justo, presidente de Ford Sudamérica y Martin Galdeano, presidente de Ford Argentina, anunciaron durante una reunión con Sergio Massa, ministro de Economía, la decisión de realizar una nueva inversión de 80 millones de dólares destinada mayormente a la fabricación en Argentina de una nueva familia de motores de alta tecnología que impulsarán a la próxima generación de la pick-up Ranger.

Con este anuncio, el total de inversiones para la producción de la próxima generación de la pick-up Ranger en el país alcanza un total de 660 millones de dólares.

Fabricar esta nueva familia de motores demandará una importante transformación de la planta de motores de Pacheco, incorporando las últimas tecnologías y procesos productivos de Ford a nivel global, así como conceptos de manufactura 4.0.

La prioridad en el diseño de esta planta y sus procesos es entregar motores de alta calidad para los clientes de Sudamérica. El inicio de producción de los nuevos motores en Planta Pacheco tendrá lugar durante el año 2024.

(con información de AGENDAR)

Read More

Reactivación económica: la industria bonaerense tuvo su mejor mes de los últimos 4 años

La actividad industrial en la Provincia superó los números de 2019 en sectores claves de la economía.

Read More

Alberto Fernández visitó una autopartista nacional que fabricará piezas para un nuevo modelo Volkswagen Taos

El presidente visitó este mediodía la empresa autopartista metalúrgica Maro SA, en el municipio bonaerense de Baradero

Read More

Reactivación tras la pandemia de Macri: en octubre se patentaron más autos que hace un año

Los datos oficiales del sector revelan que hubo un aumento en la cantidad de autos patentados en el país. Apoyo del sector a las medidas del gobierno nacional y proyecciones de crecimiento para el 2021.

Read More

Alberto y Kicillof en la reapertura de Volkswagen: “La prioridad es poner en marcha el aparato productivo”

El gobernador acompañó al presidente en la puesta en funcionamiento de una planta en General Pacheho. La empresa se comprometió a respetar los protocolos sanitarios para el cuidado de la salud de sus trabajadores.

Read More

La crisis económica golpea a la industria automotriz: Honda anunció suspensiones masivas

Por la caída de las ventas la empresa japonesa de autos y motos anunció la suspensión de 900 trabajadores. Ayer, la empresa Peugeot anunciaba 1100 suspensiones.

Read More

Automotrices acumulan deuda mayor a U$S 600 millones con el Estado Argentino por incumplir límites de importaciones desde Brasil.

Un estudio de la UNDAV sostiene que “en 2017 el panorama de la industria automotriz de 2017 pareciera repetir la historia de 2016”. En 2016, mientras la venta de autos subió un 11,1% (autos y utilitarios livianos), la producción nacional de vehículos cayó un 10,2% interanual.

Como la inmensa mayoría de los sectores de economía, el complejo de automóviles y autopartes se vio resentido en 2016, producto de la retracción generalizada del nivel de actividad. Impactaron sobre la producción del sector, en mayor medida la flexibilización en los controles sobre el cumplimiento de los acuerdos bilaterales con Brasil y una gradual tendencia a la apreciación cambiaria, que se potenció desde mediados de 2016. No obstante, a diferencia de crisis anteriores, el deterioro en la actividad local se conjugó con un notable incremento en las ventas internas, traccionadas por las unidades de lujo, mayormente producidas fronteras afuera. Este fenómeno se explica por un cierto volumen de “compras reprimidas”, en especial, en los albores de la modificación del régimen cambiario y por la mejora en las expectativas al inicio del cambio de modelo. Posteriormente también se vio influido positivamente por los efectos del blanqueo de capitales, que “liberó” una importante demanda después de exteriorizados los fondos. Pero también como producto de una transferencia de recursos regresiva a nivel local, la cual redunda, paradójicamente, en un incremento en la demanda de las unidades de gama media/alta. A partir de este escenario general, los equipos de investigación de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), en su Observatorio de Políticas Públicas, llevaron adelante un estudio sectorial para estudiar las particularidades de la industria automotriz e indagar en las perspectivas a futuro. El análisis se compone de una caracterización general del sector, un relevamiento de los principales números de producción y ventas, y un desarrollo en detalle de un factor poco mencionado, como ser el incumplimiento de los acuerdos comerciales con Brasil, desde el último año y medio de liberalización y avalancha de productos importados.

En primer lugar, los investigadores de la UNDAV señalaron que “en 2017 el panorama de la industria automotriz de 2017 pareciera repetir la historia de 2016”. En 2016, mientras la venta de autos subió un 11,1% (autos y utilitarios livianos), la producción nacional de vehículos cayó un 10,2% interanual. Así, en este primer cuatrimestre de este año los patentamientos subieron un 32% y la producción nacional cayó un 9,8% (datos de ACARA y la Asociación de Fabricantes de Automotores -ADEFA- respectivamente). Así, según los economistas, “en el primer cuatrimestre de 2017 se profundizó la tendencia”. Ocurre que el total de patentamientos se ubicó en 283.567, un incremento del 32% respecto del mismo período de 2016. No obstante, los vehículos importados se ubicaron en el 66,7% del mercado, contra el 33,7% de los nacionales, una baja de 9,4 puntos porcentuales. Si se consideran los 20 primeros modelos más vendidos (unas 163.504 unidades), los nacionales ocuparon el 39% contra 61% de los importados. Una pérdida de 14,2 puntos porcentuales a favor de los importados. Por otra parte, en este período, de los 20 vehículos que mayor incremento porcentual en los patentamientos tuvieron respecto del mismo período de 2016, solo 3 modelos son de fabricación nacional (el Chevrolet Cruze, la Honda HR-V y la Toyota Hilux SW4), los 17 modelos restantes son importados. Además, en este primer cuatrimestre, 56 modelos de vehículos tuvieron mayor patentamiento que en el mismo período de 2016 (lo que representa unas 92.767 unidades más). De esa cantidad, el 77,9% son vehículos importados, mientras que solo el 22,1% son nacionales. Esto muestra a las claras el avance de los modelos importados por sobre los nacionales en el mercado local.

Origen de los vehículos más vendidos – 2015, 2016 y 1° Cuat. 2017.

(En % del total)

Fuente: elaboración propia según datos de ACARA e información de mercado.

En el plano comercial, desde la UNDAV, describen la existencia de un “el comercio, desbalanceado”. Esta evaluación surge de la observancia de un nivel de exportaciones que, en el primer cuatrimestre del 2017, superó los U$S 1.559 millones, mientras que las importaciones sumaron U$S 3.389 millones. Ambos números trasuntan un déficit comercial para Argentina que llegó a los 1.830 millones de dólares. En la comparación del saldo comercial histórico para este capítulo, el déficit del primer cuatrimestre del 2017 es el mayor de los últimos años. El saldo comercial deficitario se explica por un marcado incremento en las importaciones en valores de 37,3% interanual y de un leve crecimiento de las exportaciones (+4,4%). Sin embargo, si la comparación se realiza con respecto al primer cuatrimestre del 2015, el deterioro comercial del corriente año resulta aún más notorio (las importaciones crecieron 74,6% y las exportaciones disminuyeron 23,2% en dicho lapso).

Saldo comercial en automóviles terminados – 1° Cuatrimestre 1999 a 2017.

(En millones de U$S)

Fuente: elaboración propia en base a datos de Aduana

Explican los integrantes del Observatorio de la UNDAV que “con el objetivo de mejorar la integración de la industria automotriz y fomentar la continuidad de las inversiones, en el año 2000 Argentina y Brasil firmaron un Acuerdo sobre la Política Automotriz Común”. El acuerdo establecía un arancel externo común del 35% para la importación de automóviles de terceros países e impuestos del 14%, 16% y 18% para las compras extra zona de autopartes. En el mismo acuerdo se estableció una preferencia arancelaria (impuesto cero) para el comercio intra zona, a partir del cual se dispuso una cláusula de compensación comercial, mediante un coeficiente de desvío llamado flex, igual al cociente entre las importaciones y las exportaciones entre ambos países. Desde su implementación, este coeficiente ha sido alterado, a partir de distintos acuerdos, con el propósito de responder a las necesidades de los países, pasando de 2,6 en el año 2005 a 1,5 desde 2014 hasta la actualidad. La lectura de este coeficiente, marca que por cada dólar que exportan las automotrices argentinas, las terminales brasileras están habilitadas a importar hasta 1,5 dólares.

Un factor aún más delicado lo constituye el hecho de que, en función a lo pactado en el acuerdo, las terminales deberían pagar un impuesto sobre el excedente del coeficiente flex. El mismo se estableció de aplicación ante eventuales casos de incumplimiento, como el que se produce actualmente. Esta penalidad, se aplica reduciendo el margen de preferencia a sólo un 25% para el caso de autos y a sólo un 30% para las autopartes. Esto es, se pasa a aplicar el 75% y el 80% del arancel externo común (fijado en el 35%) en caso de que no se respete la relación prefijada.

Cuantificando el impacto de esta cláusula del acuerdo, se puede estimar el peso de la deuda de las terminales brasileras para con el Estado Argentino producto del incumplimiento. Así, en el acumulado que va desde diciembre de 2015 hasta marzo de 2017, sólo por el exceso de importación de vehículos por sobre lo pautado, las terminales deberían pagar un impuesto equivalente a U$S 531,3 millones de dólares. A pesar de que las empresas podrían compensar estos desajustes hasta el año 2019, la tendencia del último año y medio no hace pensar que la relación se revierta. Más aún, si se considera que las importaciones son procíclicas al nivel de actividad, y en los próximos años se espera que nuestro país retome la senda del crecimiento, se cae en cuenta que lo más probable es que las compras de vehículos al exterior mantengan su ritmo creciente. Por tanto, no deja de llamar la atención que desde la administración argentina no se ponga de relieve la necesidad de reglamentar los términos de pago de estas penalidades. Independientemente de los efectos recaudatorios, la necesidad de dar cumplimiento a la cláusula de compensación es relevante a los fines de que sirva de herramienta de protección de la industria local, al limitar las cantidades y evitar que se produzca una brecha de especialización entre nuestra economía y la brasilera. A continuación, se analiza gráficamente la trayectoria de este coeficiente.

Flex para automóviles terminados – Enero 2015 a Marzo 2017.

(valor de las importaciones sobre valor de las exportaciones)

Fuente: elaboración propia en base a datos de Aduana

Con todo lo anterior, del informe de los investigadores del Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV sobre la coyuntura de la industria automotriz y los riesgos del actual régimen de comercio exterior, se desprenden los siguientes números, a modo de síntesis.

.El aumento de ventas al público de vehículos terminados de 2016, del orden del 10,22%, se vio acompasado de una caída en la producción interna en la misma magnitud, 10,23%. El bache de unidades fabricadas localmente se cubrió por medio de una avalancha de importaciones, con un alza del 45,45%.

.La tendencia no parece revertirse este año, ya que al primer cuatrimestre de 2017 se registra una disminución de la producción local en torno al 10%, aunque las ventas a concesionarios continúan con solidez aumentando un 14,6%.

.Esto provoca que, entre los veinte vehículos que mejoraron sus ventas en el primer cuatrimestre del corriente año, casi un 80% se produzcan fronteras afuera del país.

.Además, el coeficiente de intercambio –flex- entre Argentina y Brasil se disparó en el último año, llegando a más que triplicar los máximos contemplados en el acuerdo bilateral.

Read More