Fuerte frase de un dirigente peronista: “¿Se cayó el Imperio Romano, no se van a caer estos tipos?”

El presidente del PJ bonaerense, Gustavo Menéndez, encabezó ayer un encuentro en Hurlingham en búsqueda de seguir avanzando con la unidad del peronismo. El viernes, otro encuentro reunió a dirigentes del peronismo y del kirchnerismo en San Luis.

"Hagamos una reflexión. Se cayó Napoleón Bonaparte, se cayó Alejandro Magno, se cayó Hitler, se cayó el Imperio Romano, ¿no se van a caer estos tipos que no saben hablar, que hacen macanas a cada rato?", dijo el intendente de Merlo en medio de una ovación.

"Ojo a los oligarcas, el peronismo se empezó a abrazar. Eso significa que no tienen chances en el 2019", advirtió Menéndez, que volvió a llamar a la "unidad" y dijo que "el único limite es el gobierno, el que hace el ajuste y se olvida de los humildes".

En el encuentro hubo dirigentes peronistas y kirchneristas, además de mucha presencia militante. Además, estuvo el líder sindical Hugo Moyano, quien también participó del encuentro del viernes en San Luis. Moyano fue uno de los más aplaudidos en la jornada. La otra dirigente ovacionada fue Cristina Fernández de Kirchner, quien no participó pero fue nombrada por las autoridades del partido justicialista.

"Nosotros observamos claramente que las perspectivas electorales del macrismo son inversamente proporcionales a la unidad del peronismo", dijo el intendente chaqueño Jorge Capitanich en una entrevista realizada en exclusiva por Primereando Las Noticias. El dirigente peronista celebró "la unidad en diversidad" y cuestionó a los "cobardes" que especulan con los diferentes acercamientos que se dan en el justicialismo. Los dardos fueron para Florencio Randazzo y Sergio Massa que se mantienen en silencio y no se saben qué harán en el marco de unidad planteado por la oposición.

Read More

Capitanich: “Las perspectivas electorales del macrismo son inversamente proporcionales a la unidad del peronismo”

Por Martín Piqué @MartinPique

El intendente de Resistencia, Jorge Capitanich, fue uno de los protagonistas en la cumbre peronista de La Pedrera, en San Luis. Junto con el anfitrión, el gobernador Alberto Rodríguez Saá, y el jefe del bloque del FpV-PJ en Diputados, Agustín Rossi, Capitanich fue clave en la gestación de la idea. También en los preparativos y detalles previos. El ‘Coqui’, como lo llama toda la dirigencia política, había lanzado la primera piedra al convocar al 140° aniversario de la capital chaqueña a Rodríguez Saá y la intendenta de La Matanza, Verónica Magario. Fue a principios de febrero. Este viernes, en el inicio del encuentro que popularizó el eslogan “Hay 2019”, Capitanich fue muy duro con los dirigentes de su partido que se dejan amedrentar o presionar por el gobierno. “Estamos cansados de los cobardes y de los que se dejan apretar”, fueron sus palabras. “El pueblo peronista quiere que estemos juntos y unidos para dar la batalla”, exhortó desde el miniestadio cubierto del impresionante complejo deportivo oficial de la provincia puntana.

Un rato después de los discursos, en un alto previsto para refrescarse y comer algo, Primereando conversó largamente con el ex jefe de gabinete. En el diálogo, Capitanich analizó los avances de la búsqueda de la unidad y las amenazas que pretenden boicotearla. También opinó sobre las ausencias de ciertos dirigentes que en un primer momento habían asegurado su presencia. La entrevista se concretó en un apartado de la carpa blanca estructural reservada para los dirigentes e invitados especiales. A su alrededor, como suele suceder en estos casos, se veía un ajetreo permanente de allegados, gente que buscaba felicitarlo o simplemente intercambiar alguna impresión. Horas más tarde, cuando las instalaciones del polideportivo ARENA –que se utiliza para peleas de boxeo o partidos de básquet- ya estaban vacías, Capitanich iniciaba el regreso al Chaco. Lo esperaba una larga travesía en auto.

-En su discurso en San Luis usted criticó a los “cobardes”. Todos interpretaron que aludía a los dirigentes del peronismo que, por distintas razones, deciden ausentarse de los encuentros por la unidad. O que directamente trabajan para boicotear esa unidad. “Estamos cansados de los cobardes”, fue su frase completa. ¿A quiénes se refería y por qué?

-Hay muchos compañeros y compañeras que especulan hasta último momento respecto a sumarse a una corriente de construcción colectiva. Y, la verdad, nosotros vemos que cuando hay un despedido en una industria que se cierra, producto de la apertura indiscriminada y de la destrucción del aparato industrial, esos empleos no se recuperan. Y generan un pasivo contingente y un intangible que, inexorablemente, tiene un impacto desde el punto de vista de la exclusión social y de la calidad de vida de nuestro pueblo. Entonces, cuando hay un modelo de base neoliberal-conservador, como el que está encarnando Mauricio Macri, y sin embargo desde el campo nacional, popular y democrático no tenemos la capacidad para unir en la diversidad y para oponernos primero y generar alternativas después, me parece que o no hay convicción o hay cobardía. Es necesario entender que este no es tiempo de cobardes. Es el tiempo de la convicción.

-En el mismo encuentro de San Luis, el jefe del bloque en Diputados, Agustín Rossi, habló de la “práctica de la extorsión” por parte del gobierno. Algo que en los últimos tiempos se ha visto en el mundo sindical. ¿Los dirigentes del peronismo que no estuvieron en San Luis fueron extorsionados?

-Es muy probable, porque el gobierno de Macri tiene el mayor nivel de inversión en la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) de la historia democrática contemporánea. De los últimos 34 años. En términos proporcionales, es la mayor inversión. Los servicios de inteligencia operando a full, con mecanismos extorsivos. Y también con agentes judiciales y con una metodología de hegemonía mediática, que genera una destrucción sistemática de dirigentes opositores. Estas prácticas ocurren porque en la Argentina no hay Estado de Derecho, porque se ha reducido sustancialmente la libertad de expresión y porque existe persecución política.

-¿La reciente reunión entre Sergio Massa y Florencio Randazzo ejerció alguna influencia en la decisión de varios dirigentes del autodenominado espacio ‘UMET’ -Felipe Solá, Daniel Arroyo, Fernando “Chino” Navarro, Alberto Fernández- desistieran de ir a la cumbre de San Luis?

-Puede ser. La convocatoria a San Luis era amplia, plural, para la que nadie se tenía que sentir excluido y todos sentirnos incluidos. Si queremos construir la unidad del campo popular, es el espacio. El que no quiera participar está en su pleno derecho. Nosotros observamos claramente que las perspectivas electorales del macrismo son inversamente proporcionales a la unidad del peronismo. Los que contribuyan a la división del peronismo están contribuyendo al crecimiento de las posibilidades electorales del macrismo. Es una cuestión clara. Nosotros estamos poniendo los cimientos que son necesarios para construir la unidad. El que quiera estar, que esté. Y el que no quiera estar, obviamente que no esté.

-Massa y Randazzo hace mucho que no se encontraban. Venían con un perfil bajísimo. ¿Están alentados desde el gobierno para armar una propuesta electoral que vaya por afuera del peronismo y que lo divida todavía más?

-Las opciones que nosotros tenemos son dos. O planteamos un esquema de amplios parámetros de unidad, sin un análisis meticuloso del prisma ideológico, doctrinario o político de cada uno y respecto al pasado, con la intención de construir el futuro, o también se puede adoptar la otra modalidad. Si no hay una gran PASO, tiene que haber una maximización del voto opositor a través de la minimización del voto oficialista. Son alternativas o variantes.

-Ah, ¿usted está diciendo que si Massa y Randazzo se presentaran juntos podrían terminar dividiendo al oficialismo y restándole votos a la coalición Cambiemos?

-También pueden dividirlo. Es una opción. Depende de cómo uno analice la cuestión. Lo cierto es que la unidad del campo popular es una exigencia de los militantes pero también del pueblo argentino. Eso es lo que estamos haciendo nosotros. Después se verá, en el transcurso del tiempo. Lo de San Luis fue un hecho político muy significativo. Entonces, desde el poder económico y político lo que buscan es tratar de minimizar ese hecho político, que fue significativo, y poner el acento en las ausencias. La otra estrategia del poder es plantear siempre una polarización en torno a Cristina, cuando nosotros lo que tenemos que hacer es bregar por la unidad del campo popular. Y eso significa construir una nueva síntesis política. La construcción de síntesis política se va a ir dando con la emergencia y el paso del tiempo. Lo de San Luis fue el primer paso. Ya vendrán otros pasos sucesivos.

-En los últimos días circuló la versión de que Cambiemos intentará ofrecer apoyo a alguna figura ligada al amplio universo del justicialismo –quizá un ex gobernador o hasta un mandatario provincial en funciones- para que se presente por su cuenta. Como candidato presidencial, por fuera de la estructura orgánica del peronismo, y sin competir en las PASO. ¿Lo ve probable?

-La verdad que no sé. No conozco esa información, esa versión. Pero, la verdad, ningún dirigente que tenga dignidad política puede pactar con el adversario condiciones políticas de esa naturaleza. Eso sería traicionar sus principios y traicionar la voluntad del pueblo al que representa.

-Se comentaba que en la cumbre de San Luis se iba a discutir un método para la selección de candidatos y la integración de las listas. Una metología. Existen las PASO, claro. Pero se habla de implementar el sistema de reparto proporcional D’Hont sin piso, para que todos los sectores que se presenten a las PASO sepan que van a tener una representación. ¿Qué opina?

-Entre nosotros empezamos a construir los cimientos de lo que significa este edificio. Que necesita de arquitectos y de ingenieros. Los ingenieros, para movilizar dinámicamente actores que permitan participar en este proceso. Y los arquitectos, para construir acuerdos programáticos que pretendan vehiculizar una propuesta que pueda garantizar el triunfo electoral en 2019. Acá están los cimientos. Este es el primer paso, ladrillo por ladrillo. Es necesario hacerlo de la manera que se está haciendo. Con mucha prudencia y con mucha sistematicidad. El segundo encuentro se realizará en un mes, entre las opciones de Avellaneda o Escobar (N. de la R: en la noche del sábado, cuando el Encuentro de la Militancia Nacional ya había finalizado, empezó a circular la versión de que la segunda edición de la cumbre peronista por la unidad podría realizarse en Mar del Plata). Se va a definir pronto. En cualquiera de las dos circunstancias se tomará una decisión, y este proceso seguirá con esta característica de ser amplio y dinámico. En San Luis se congregaron muchos militantes de base territorial de distintos partidos políticos en una auto-convocatoria.

-A pesar de toda esa pretensión, de ampliar y sumar nuevos sectores, en San Luis fue más visible el componente kirchnerista. El foro tuvo el tono de un acto del FpV en el gobierno, con Cristina de presidenta. Eso sí, con la incorporación de Hugo Moyano en un rol político. ¿Este sesgo más ‘K’ puede perjudicar la construcción del “Hay 2019”?

-Nooo. Yo creo que José Luis Gioja, si bien durante los últimos años acompañó claramente como gobernador de la provincia de San Juan, es presidente del partido con posterioridad al 10 de diciembre de 2015. Y en la Cámara de Diputados conformó un bloque alternativo a lo que fue el bloque arquetípicamente denominado kirchnerista. Segundo, el caso de Hugo Moyano: él fue un opositor contumaz al kirchnerismo. Alberto Rodríguez Saá también. De manera que hay muchos que, efectivamente, sin ser kirchneristas, han expresado su oposición dura al macrismo. Aunque no sean los más visibles. Repito: éste es el primer paso. Acá hay que seguir juntando. Si uno advierte que parte de lo que es Unidad Ciudadana está en esta construcción, el PJ está acá, y obviamente hay otras tendencias para sumarse a la construcción desde distintos partidos políticos, me parece que vamos en el buen camino. Y si el movimiento sindical también forma parte, desde Hugo Moyano a Hugo Yasky, está muy bien. Estamos empezando con los cimientos.

-¿Qué significa la presencia de Hugo Moyano en el encuentro de San Luis? Para algunos analistas, en términos electorales el gremialista de los Camioneros es “pianta votos”. Pero para el peronismo es muy importante y para el sindicalismo, también.

-El movimiento obrero organizado es la columna vertebral del movimiento nacional, popular y democrático. Por lo tanto, un movimiento obrero unido, organizado y solidario, es la base de la construcción política de 2019.

-La inflación sigue aumentando y el contexto internacional ayuda muy poco. ¿Cómo ve el estado de la economía? ¿Y qué tanto puede influir en las presidenciales del año próximo?

-Veo que se agudizan de manera extraordinariamente perversa los desequilibrios macroeconómicos. Estamos con un número recórd de déficit de balanza comercial en el mes de enero de 2018, y a su vez tenemos un acumulado de 8500 millones de dólares de déficit de balanza comercial de 2017. Tenemos 28500 millones de dólares de balance de cuenta corriente del año 2017. Tenemos una tasa de crecimiento de la economía, durante el año 2017, que no alcanza a compensar la caída del ingreso por habitante que se registró durante el bienio de gestión de Cambiemos. Tenemos una tasa de inflación que está descontrolada. A nivel precios mayoristas hemos tenido en dos meses consecutivos, en un bimestre, una acumulación superior al 4%. La última medición es de 4,6%. Entonces, lo que podemos observar es un déficit enorme de la administración económica del propio gobierno. Si uno evalúa el acumulado del índice de precios (al consumidor) del bienio, da aproximadamente 62%. Y cuando se mira eso en relación a los deciles de la sociedad de menores ingresos, da cerca de 92% acumulativo. En resumen: con la combinación de tarifazo, 77.000 pérdidas de empleo de base industrial, apertura indiscriminada de las importaciones, destrucción del aparato productivo local y grandes deficiencias en el volumen de las exportaciones, observamos que se sigue profundizando el deterioro de los déficits gemelos: comercial y de cuenta corriente. Estamos ante un problema extremadamente serio. Una crisis muy seria del sector externo. Y vemos una incapacidad objetiva para enfrentar esto por parte del gobierno.

-A través del equipo que comanda Marcos Peña, y con la figura de Jaime Durán Barba por detrás, el gobierno busca instalar que el peronismo es el pasado y Cambiemos el presente y el futuro. Para eso utilizan a los trolls. Pero también las mediciones cualitativas, los focus group permanentes, los datos que obtienen de las redes sociales y las plataformas de búsqueda. El objetivo del macrismo, se sabe, es apuntar sobre el electorado menos politizado, no ideologizado. Pero lo que sí está claro es que Cambiemos está muy atento a los cambios culturales y a los nuevos fenómenos sociales. ¿Le preocupa que el peronismo pueda sonar desactualizado para una franja importante de la sociedad?

-El peronismo siempre fue adelantado a los tiempos. La República Argentina pudo generar todo un sistema de radarización del país con tecnología nacional. Fue obra del peronismo. La energía nuclear en la Argentina la desarrolló el peronismo. La producción aeronáutica, la marina mercante, fueron desarrolladas por el peronismo. La mayor inversión en ciencia y tecnología del país, con 1000 científicos repatriados y dos satélites lanzados por ARSAT, fueron una iniciativa del gobierno de Cristina. Lo mismo que el tema de Atucha 3 en materia de energía nuclear. Nosotros creemos, objetivamente, que el desarrollo de la innovación tecnológica lo hicimos nosotros. Yo quisiera ver cuál fue el desarrollo científico-tecnológico que han producido o promovido desde este gobierno. La verdad, no lo veo. Han bajado el presupuesto de Ciencia y Tecnología, han bajado el presupuesto educativo, han eliminado prácticamente el otorgamiento de net-books y de libros a los chicos y a las escuelas. Hablan de mejorar la calidad educativa con la reducción del presupuesto. El gobierno de Cambiemos es una contradicción permanente.

-A partir de algunos fallos recientes de la Justicia comenzó a ganar fuerza una interpretación que advierte sobre el inicio de un giro del Poder Judicial en su relación con el gobierno. Me refiero al fallo de la Corte Suprema que anuló la pretensión del gobierno de que un Tribunal Oral Federal bastante amañado, el TOF9, interviniera en la causa por encubrimiento a Irán que ahora pasa a juicio oral, con Cristina imputada. O el fallo que ordenó la excarcelación del empresario Cristóbal López. Además del fallo que echó para atrás la prisión domiciliaria al represor Miguel Etchecolatz. ¿La Justicia percibe algo en el futuro y se está preparando?

-Es muy difícil percibir cuál es la interpretación de los hechos de carácter social por parte de la Corte Suprema y de la administración de Justicia en general. Lo cierto es que la administración de Justicia ha cometido tropelías que vulneraron claramente el funcionamiento del Estado de Derecho. Cuando se viola el debido proceso, cuando se violan las garantías constitucionales… Objetivamente, la administración de la justicia no ha existido en el marco de los parámetros que deben existir en un Estado de Derecho. La verdad que estos fallos que usted menciona no me permiten a mí hacer un juicio de valor respecto de cuál es la percepción de los hechos sociales. Lo que sí digo es que los excesos cometidos, desde el punto de vista de las privaciones flagrantes a las garantías constitucionales, exigen una reforma profunda del sistema judicial y de la administración de justicia. Porque muchas veces las arbitrariedades manifiestas se conocen solamente en casos resonantes, pero no sucede lo mismo con cerca del 40% de los casos, en los que observamos a personas encarceladas sin fallo firme, sin condena firme. No puedo interpretar cuál es la visión que tienen ellos. Lo que sí digo es que han cometido tropelías en la administración de justicia.

Read More

Capitanich: “Necesitamos unidad en la diversidad”

Capitanich consideró que "el peronismo está desarticulado como oposición" en diálogo con FM La Patriada.

"Necesitamos unidad en la diversidad. Necesitamos sumar actores: decirle al Frente Renovador, al PJ, a Unidad Ciudadana, a sectores progresistas que participen", sostuvo el exgobernador de Chaco.

El intendente de Resistencia y exjefe de Gabinete aseguró hoy que la oposición "necesita convocar a todos para la unidad" y elaborar "una agenda programática" de cara a las elecciones del 2019.

Admitió que “cada uno puede interpretar el pasado según su ideología, pero tenemos que construir el futuro en base a consensos”, e hizo hincapié en que es importante que se estén acercando dirigentes como Felipe Solá y Daniel Arroyo”. “Necesitamos unidad en la diversidad”, enfatizó.

Y en esa misma línea, agregó: "Se verá en el tiempo quiénes participan y quiénes no, pero hay que construir la expectativa. Que cada uno analice el pasado a su modo, pero no podemos dejar de construir el futuro".

Además, apoyó a Hugo Moyano y a la movilización que se llevará a cabo el 21 de febrero: “Debemos apoyar todas las luchas de los trabajadores”. Y sumó que “la unidad debe incluir a todos los movimientos sociales y a los distintos sectores del sindicalismo”.

Capitanich reveló que se reunió con el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saa "para trabajar en hacer frente a la resignación de muchos dirigentes" y remarcó que un primer mensaje para ellos "es advertir que hay 2019".

Escuchá el audio completo:

Read More

Para Capitanich, si no se logra la unidad “hay que tener PASO y competir”

El intendente de Resistencia, Chaco, reconoció que en caso de no lograr consenso es necesario aceptar el desafío de Randazzo en Buenos Aires.

El intendente de Resistencia, Jorge Capitanich, es una de las voces más escuchadas dentro del kirchnerismo. El exjefe de Gabinete marcó su postura sobre las especulaciones que indican la intención de Cristina Fernández de Kirchner de no habilitar la competencia en las PASO contra Florencio Randazzzo. El dirigente dejó en claro que no está de acuerdo con negarle la posibilidad de competir a nadie dentro del Partido Justicialista (PJ).

"Cuando quise ser candidato, tuve tres competidores. Competí en primarias, ganamos las elecciones. Lo que quiero transmitir es que muchas veces uno no puede hacer todo lo que desea pero en virtud de un proyecto tiene que asumir la vocación política de liderar un proyecto independientemente de los obstáculos", dijo Capitanich en diálogo con AM 750.

"Me parece que hay que extremar la estrategia para generar consenso y llegar a una lista de unidad, pero dadas las circunstancias y si esto no ocurre, hay que tener primarias abiertas y competir. Punto", agregó "Coqui" con cierto tono de fastidio a la intención de buena parte del kirchnerismo de buscar artilugios legales y evitar la interna con Florencio Randazzo.

Inclusive, Capitanich aventuró que la interna podría darle mejor resultado al kirchnerismo: "Muchas veces quienes pretenden pugnar por espacios, en una lista de unidad van a obtener más espacios que en un resultado electoral van a tener. Eso puede ocurrir también".

Read More

En el primer round electoral, el peronismo se impuso en Chaco

El intendente de Resistencia, Jorge Capitanich, dijo que se trata de "un contundente resultado contra las políticas de ajuste de Mauricio Macri" y llamó a la unidad del PJ en todo el país.

El peronismo se adjudicó el triunfo este domingo en las elecciones Primarias legislativas del Chaco, con una diferencia de más de diez puntos porcentuales contra la alianza Cambiemos, con el 48 por ciento de las mesas escrutadas.

El intendente de Resistencia, Jorge Capitanich, opinó que se trata de "un contundente resultado contra las políticas de ajuste de Mauricio Macri" y llamó a la unidad del peronismo en todo el país.

El peronismo, que lideran el gobernador Domingo Peppo y el intendente Capitanich, alcanzaba 48 por ciento de los votos, contra el 34.6 por ciento de Cambiemos, mientras que el Partido Obrero lograba el 4,8 por ciento.

Peppo y Capitanich sumaban así diez años de triunfos consecutivos, desde que en 2007 el peronismo ganó la Gobernación.

Además el PJ se impuso en Corrientes y en La Rioja, toda una demostración de poderío en el interior y un revés para Cambiemos en su intento de desembarcar en esos territorios.

Read More

A CFK le resulta curioso el sobreseimiento de Abal Medina en la causa de FPT

A través de su cuenta oficial de Twitter, la ex mandataria nacional cuestionó a la justicia por procesar a dos de sus ex jefes de Gabinete y dictar la falta de mérito para Abal Medina en la causa que investiga la “falta de transparencia en el manejo de los fondos destinados al programa Fútbol Para Todos”.

La ex presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, manifestó su asombro respecto a la confirmación de procesamiento emitido por  La Sala I de la Cámara Federal contra los ex jefes de Gabinete Aníbal Fernández y Jorge Capitanich, mientras que Abal Medina, quien ocupó exactamente el mismo puesto, se lo haya sobreseído.

En una serie de tuiters, CFK, defendió a los ex Jefes de Gabinete y compartió un video realizado por Jorge “Coqui” Capitanich en el que explica “no sólo lo que está pasando en el Poder Judicial argentino, sino algo también muy importante: la actual situación de lo que fue Fútbol Para Todos”.

Lo que le cuesta creer a la ex jefa de Estado, es que la justicia haya sobreseído al Senador Abal Medina habiendo realizado “los mismos actos y firmado los mismos papeles” que Fernández y Capitanich como Jefe de Gabinete.

“El sobreseimiento del Senador Abal Medina, como ex Jefe de Gabinete que realizó los mismos actos y firmó los mismos papeles que Jorge Capitanich y Aníbal Fernández. Curioso ¿No?”, escribió la ex presidenta en 140 caracteres.

Read More

“Pichetto es del PRO”

El chaqueño, Jorge “Coqui” Capitanich, apuntó contra el jefe de bloque de senadores FpV-PJ por apoyar las reformas migratorias. Lo acusó de xenófobo y misógino.

Jorge Capitanich, intendente de la localidad de Resistencia (Chaco) y ex jefe de Gabinete de CFK, criticó duramente a Miguel Ángel Pichetto por haber apoyado la reforma migratoria de Mauricio Macri y aseguró que es el más oficialista de los senadores.

El jefe de bloque de senadores del FpV-PJ manifestó su apoyo frente a los cambios en la Ley de Migraciones que impiden el ingreso de extranjeros con antecedentes penales y eso desató la furia del chaqueño que se despachó a través de sus redes sociales.

“Me preocupan mucho las declaraciones de Miguel Pichetto pues aparece como xenófobo en un país de inmigrantes, como misógino en un país que tuvo la dicha de tener una Presidenta mujer reelegida por casi el 55 % de los votos” expresó “Coqui” Capitanich”

“Como discriminador en un país abierto con ampliación de derechos civiles” continuó el ex jefe de gabinete en otro mensaje en su cuenta de Twitter.

Pero además lo acusó de ayudar al Gobierno en la cámara alta al escribir que le preocupa que “como jefe del bloque de la oposición en el Senado sea el más oficialista del gobierno PRO”.

Read More

Capitanich acusó a Pichetto de xenófobo, misógeno y “el más oficialista del gobierno PRO”

A través de su cuenta oficial de Twitter, el ex jefe de Gabinete del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, criticó ferozmente al jefe del bloque del FpV-PJ en el Senado, por su apoyo a los cambios en la política migratoria.

Jorge Capitanich, intendente de la localidad de Resistencia (Chaco) y exjefe de Gabinete kirchnerista, criticó este martes por Twitter al jefe de la bancada del FpV-PJ en el Senado, Miguel Ángel Pichetto, por su postura frente a los cambios en la política migratoria.

Pichetto, hombre fuerte del Senado que maneja el bloque mayoritario de la Cámara alta, manifestó su apoyo al DNU del Gobierno por el cual se modifica la Ley de Migraciones, con el objetivo de impedir el ingreso al país de extranjeros que cuenten con condenas o antecedentes penales.

Además, el senador cuestionó la entrada de inmigrantes tiempo antes que el Ejecutivo comenzara a delinear las nuevas medidas.

En este sentido, “Coqui” utilizó su cuenta en la red social del pajarito para expresar: “Me preocupan mucho las declaraciones de Miguel Pichetto, pues aparece como xenófobo en un país de inmigrantes…”.

Y continuó: “como misógino en un país que tuvo la dicha de tener una Presidenta mujer reelegida por casi el 55% de los votos. Como anticlerical y agnóstico en un país de predominio católico y cristiano. Como discriminador en un país abierto con ampliación de derechos civiles”.

No conforme con los adjetivos utilizados, remató: “Y lo que más me preocupa, que como jefe del bloque de la oposición en el Senado sea el más oficialista del gobierno PRO”.

En este sentido, “Coqui” utilizó su cuenta en la red social del pajarito para expresar: “Me preocupan mucho las declaraciones de Miguel Pichetto, pues aparece como xenófobo en un país de inmigrantes…”.

Y continuó: “como misógino en un país que tuvo la dicha de tener una Presidenta mujer reelegida por casi el 55% de los votos. Como anticlerical y agnóstico en un país de predominio católico y cristiano. Como discriminador en un país abierto con ampliación de derechos civiles”.

No conforme con los adjetivos utilizados, remató: “Y lo que más me preocupa, que como jefe del bloque de la oposición en el Senado sea el más oficialista del gobierno PRO”.

Read More

Jorge Capitanich: “Los delitos se incrementan cuando se genera exclusión social”

Reunión en el Instituto Patria con el objetivo de analizar la inseguridad como tema cada vez mas preocupante y que marca la realidad que atraviesa el país, el debate de ideas fue protagonizado por el fiscal federal Félix Crous, la jueza de la cámara nacional de Casación Penal de la Capital Federal, María Laura Garrigós de Rébori, el periodista y abogado Darío Villaruel, y el intendente de Resistencia Jorge Capitanich.

La charla fue presentada por la ex ministra de Seguridad e integrante de la comisión de Seguridad Democrática del Instituto, Cecilia Rodríguez, quién realizó un repaso de la larga y dolorosa lista de acontecimientos ocurridos en materia de seguridad, desde la asunción de la Alianza hasta la actualidad, con una línea de tiempo realizada al efecto.

Habló de un actual Estado Policial y de la promoción del miedo de parte de los principales funcionarios del gobierno nacional, y mencionó, entre otros episodios, y de modo cronológico, la muerte de los 43 gendarmes que enviados a Jujuy a reprimir la protesta social de la organización Tupac Amaru, la encarcelación arbitraria de Milagro Sala, la detención en la ciudad de Buenos Aires de un joven que había denunciado fallas en el sistema de voto electrónico, la represión a los trabajadores de Cresta Roja, el ataque a puntazos a vecinos del consejo consultivo de la comuna 4, en la Boca, la violencia ejercida en contra de unidades básicas de organizaciones kirchneristas, incluso con armas de fuego, los destrozos a la redacción del diario Tiempo Argentino y la posible complicidad policial en la fuga de los atacantes, la detención del dirigente villero “Pitu” Salvatierra, el intento de detención de Hebe de Bonafini, el negacionismo del terrorismo de Estado de parte del Poder Ejecutivo, al igual que el aval a la justicia por mano propia, y la detención de una docena de militantes políticos, solo unas horas atrás, por pintar un mural en el barrio porteño de Balvanera.

A continuación, el fiscal Crous destacó la decisión del kirchherismo de crear, en diciembre de 2010, una cartera nacional de Seguridad, para avanzar, entre varios objetivos, en la conducción política de las fuerzas federales y terminar de ese modo con su autogobierno. Dijo que a partir de aquella experiencia –también mencionó la reforma policial de finales de los noventa, en la provincia de Buenos Aires- se tuvo certeza de que las fuerzas de seguridad “pueden ser una herramienta de Estado conducidas por la política en el marco de un proyecto democrático y popular”, del mismo modo esas fuerzas pueden ser incluidas “en un proyecto de seguridad democrática”.

En otro pasaje de su intervención, el fiscal se refirió a la declaración pública que Mauricio Macri realizó con respecto al caso de justicia por mano propia que ejerció un carnicero en el partido bonaerense de Zárate. Dijo que “no es un discurso de mano dura”, sino una instancia “anterior a la ley del talión” en la que “puedo matar a cualquiera que me agrede”. “Esto es absolutamente coherente con la idea de hacer política identificando al sujeto como un montón de individuos y no como un colectivo”, señaló, y recordó que “la responsabilidad del Estado es disponer dispositivos para que los niveles de tensión que existen en la sociedad no se transformen en actos”. “Estamos ante una coyuntura extraordinariamente delicada” pasando de “un Estado que tenía un cuidado de la palabra, que son hechos”, a otro que “azuza permanente de las llamas al lado del surtidor de nafta”.

Por su parte, el abogado y periodista Darío Villaruel, que conduce a diario un programas radial sobre temas de justicia y derecho sostuvo que muchos de los hechos que se mostraron en el inicio de la charla, “tienen que ver con la seguridad, la represión del Estado y también con el rol de los medios”, un factor de poder con capacidad de manipular el sentido común de la población, muchas de las veces de modo muy peligroso. “Instalan por ejemplo que legítima defensa es salir a la calle y pegarle un tiro a cualquiera”, señaló, y agregó que “algunos colegas me dan vergüenza, ya que con tal de quedar bien con el establishment dicen cosas como ‘¿si a vos te roban, qué harías?”.

El periodista, autor del libro “Injusticia mediática”, y que durante la última campaña electoral nacional, frente a millones de televidentes, le preguntó al entonces candidato Mauricio Macri si estaba procesado por la justicia, dijo que en su calidad de periodista y abogado pone incómodos a los sectores más conservadores del sistema de medios cuando le explica a su audiencia “que en la Argentina existe el principio de inocencia” y que eso “significa que todos somos inocentes hasta tanto se demuestre lo contrario”. Fue en esa línea que afirmó que “los que dictan las sentencias son los jueces y no los medios de comunicación” y mencionó el ejemplo del ex titular de la AFIP, Ricardo Etchegaray, condenado por todos los males desde la señal Todo Noticias y finalmente declarado inocente por una Cámara Penal.

María Laura Garrigós de Rébori, con más de veinte años de experiencia como jueza en el fuero penal, un rato antes había aclarado la figura de la legítima defensa. “No es un permiso que te da el derecho, sino que te justifican lo que ya hiciste porque te estaban agrediendo”, dijo, y agregó que “siempre y cuando no te hayas excedido. Tiene que ser para defenderme. Y una vez que terminó la agresión ya no puedo seguir agrediendo”.

Con respecto a las declaraciones de Macri con las que avaló el violento episodio de Zárate, dijo que “vamos camino a una escalada violenta que termina irremediablemente en represión”. Recordó que “esta historia ya la vivimos”, y mencionó el caso Blumberg y el consiguiente “desbaratamiento del sistema penal” y el “ridículo aumento de penas”, que no arrojaron ningún resultado positivo con respecto a la baja de la actividad criminal. “El índice delictivo está atado a las crisis económicas, siempre, de modo indiscutido”, afirmó, en línea con lo que diría más adelante Capitanich. El índice delictivo crece con las crisis económicas y sociales, y puso de ejemplo los años 1985 y 2001-2002.

La camarista también se refirió a la llamada “puerta giratoria de la justicia”, mencionada una y otra vez por los medios de comunicación dominantes; dijo que detrás de esa expresión lo que anida es el deseo de que todas las personas lleguen a juicio sin su libertad, aun cuando no haya peligro de fuga. También advirtió que el proyecto de ley de Flagrancia que impulsa el Gobierno nacional, puede llegar a ser utilizado para neutralizar la protesta social creciente.

El ex senador nacional, ex gobernador, ex jefe de gabinete de ministros, y actual intendente de la ciudad de Resistencia Jorge Capitanich, por su parte, adelantó que su exposición se basaría en su “experiencia desde el Congreso, el Poder Ejecutivo Nacional, el provincial, y una comunidad”, y señaló que en materia de seguridad pública existen tres factores “que de modo indiscutido inciden en la propensión a cometer delitos: la indigencia, pobreza y exclusión social, la inequidad en la distribución del ingreso, y la falta de empleo”. Por eso opinó que “el abordaje integral de la problemática por parte del Estado tiene que ver con promover políticas públicas de carácter inclusivas, equitativas, y promoción de la participación popular”.

El actual intendente recordó que dos semanas después de haber asumido como jefe de gabinete del Gobierno nacional -a principios de diciembre de 2013-, hubo un levantamiento policial en la provincia de Córdoba y señaló que “eso no fue una casualidad, sino que formó parte de una estrategia con el objeto de desestabilizar al gobierno a los efectos de establecer un mecanismo de elecciones anticipadas”; luego advirtió que fue durante las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner cuando “más se invirtió en seguridad en términos presupuestarios”, y comparó los índices con otras áreas claves en las que invirtió el Estado nacional para lograr un país con desarrollo económico e inclusión social.

Sobre su experiencia como gobernador, Capitanich subrayó que asumieron el control del ejecutivo luego de dieciséis años de gestión opositora, y que armaron un equipo, entre los que estuvieron el ex titular de la Policía de Seguridad Aeroportuaria Marcelo Saín, para confluir en una ley de seguridad democrática, con la que se debía “restaurar las condiciones de un estado de convivencia que permita el efectivo ejercicio de libertades y derechos”. Hacia el interior de la fuerza, promovieron los paradigmas de la democratización, la desmilitarización, la humanización y la profesionalización, y aparte planificaron una política de reinserción para las personas privadas de su libertad, como así también para aquellas que sufrían consumo problemático de sustancias.

Por último, llamó a que las provincias a que “avancen definitivamente hacia una ley de seguridad democrática”, ya que se trata de un hecho muy positivo desde el punto de vista “del mejoramiento del control policial” y la “promoción de la participación democrática de parte de la comunidad”.

Read More

Un sector del peronismo que “tomó el atajo de pactar con el Gobierno”

"Normalmente, la oposición une; y aquí desune porque muchos han tomado el atajo de pactar con el Gobierno", afirmó el ex jefe de Gabinete en declaraciones a radio Del Plata, al ser consultado por la cercanía de algunos gobernadores del peronismo con el oficialismo, situación que atribuyó al "estado de necesidad", que -indicó- "funciona como mecanismo de extorsión permanente".

En ese sentido dijo que "el peronismo está disperso porque no ha habido unidad en términos de oposición" y cuestionó a los legisladores de ese espacio de ejecutar "el primer fraude político" al aprobar el acuerdo con los fondos buitre.

Capitanich defendió el rol de la oposición por su tarea de sostener "el equilibrio institucional" y manifestó su "preocupación" porque el Gobierno nacional "pretende aniquilar cualquier vestigio del kirchnerismo".

"¿Se imagina qué hubiera pasado si nosotros hubiésemos planteado cuestionamientos a la oposición, que con los dos mandatos de Cristina Fernández de Kirchner fue impiadosa, de desestabilización permanente, con una actitud absolutamente exacerbada y en contra?", preguntó el ex funcionario de la gestión del Frente para la Victoria.

"Dijeron que iban a eliminar teóricamente viejas prácticas y las agudizaron", disparó y agregó: "Cuando hay recesión económica, aumento del desempleo, se reduce la capacidad de financiamiento del Estado y queda afectada la sustentabilidad fiscal de las provincias y de los municipios por políticas equivocadas".

Para el ex gobernador de Chaco, desde la oposición, el escenario electoral en 2017 "es complejo, pero la contradicción principal es confrontar con el gobierno para impedir las políticas neoliberales" con "una agenda común de temas y de enfoque político".

Read More