A diferencia del “Círculo Rojo”, Pymes nacionales respaldaron el juicio político a la Corte Suprema

En contraposición a la carta del establishment a favor de los integrantes del máximo tribunal, sectores productivos hicieron público el apoyo al proceso de juicio político.

Tras la puesta en marcha de la comisión de Juicio Político para analizar la remoción de los de los integrantes de la Corte Suprema, representantes de entidades Pymes nacionales, de sectores productivos y profesionales de todo el país firmaron una carta dirigida a los legisladores para respaldar el proceso y asegurar que “es una instancia de la democracia y no del privilegio de impunidad”.

De esta manera, salieron al cruce de la carta firmada por 500 empresarios para defender a los supremos.

“Nos asombramos e inquietamos de una misiva que incluye la peligrosa utilización de argumentos que desmerecen los chequeos y controles que requieren mutuamente en forma permanente los tres poderes establecidos por la Constitución Nacional”, señala la carta como primer punto en referencia a la misiva que el “círculo rojo” de la Corte Suprema les hizo llegar a los legisladores.

Además, señalan que esas expresiones fueron vertidas por “una minoría del empresariado”, cuyos argumentos “desmerecen lo establecido por nuestra Constitución Nacional”. “El respeto de la división de poderes no puede ser sinónimo de privilegio”, sentencia la carta impulsada por el colectivo Pymes por la Democracia.

“En países con instituciones democráticas funcionando, el Poder Judicial no goza de inmunidad e impunidades distintivas de privilegios y conductas”, insisten y recuerdan que el proceso inciado en el Congreso se respalda en el artículo 53 de la Constitución.

“La experiencia histórica demuestra que, siendo el Poder Judicial el único con miembros vitalicios, son justamente los países serios, ante los ojos del mundo, aquellos que asientan y hacen cumplir, sin amenazas o falsas tergiversaciones, su propia igualdad ante la ley”, les responden al “círculo rojo” en la carta firmada por Raúl Hutín (Central de Entidades Empresarias Nacionales), Marisa Duarte (Instituto Argentina para el Desarrollo Económico, IADE), Eduardo Barcesat (Abogado Constitucionalista),Francisco Dos Reis (Empresario, CEEN), entre otros.

“Hacemos un especial llamado a los legisladores a cumplir plenamente su obligación institucional y ciudadana llevando adelante los procesos e instancias establecidas para el desarrollo con plenas garantías y sin presiones extorsivas de juicios políticos claramente fundados”, solicitan los firmantes de la carta.

Read More

Diputados trabaja en el pedido de Juicio Político contra los integrantes de la Corte Suprema de Justicia

La Comisión de Juicio Político abordará, en un encuentro legislativo, el pedido de Juicio Político dirigido a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Compete a la Comisión de Juicio Político investigar y dictaminar en las causas de responsabilidad que se intenten contra los funcionarios públicos sometidos a juicio político por la Constitución y los previstos en la ley 24.946 y en las quejas o denuncias que contra ellos se presenten en la Cámara.

Cuando el pedido de remoción se dirige contra un funcionario público no sujeto a juicio político, la comisión podrá disponer su archivo o remisión al órgano competente. Ésta comisión reglamentará el procedimiento a seguir en las causas sometidas a su dictamen.

La actividad se podrá seguir en los siguientes links:

En TV: Diputados TV

En la web: dtv.diputados.gob.ar

YouTube: Hcdn.tv

FB: /diputados.argentina

Read More

El “Circulo Rojo” de la Corte Suprema: fuerte presión de 500 empresarios para frenar el juicio político

El apoyo de grandes grupos empresarios a los integrantes del máximo tribunal de Justicia estuvo a cargo de un abogado macrista.

Mientras el pedido de Juicio Político a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia se debate en las comisiones del Congreso Nacional, un grupo de 500 empresarios de grandes grupos económicos y profesionales de importantes estudios jurídicos publicaron un carta reclamando que se frene el Juicio Político a los magistrados.

La misiva estuvo bajo la coordinación de Guillermo Lipera, expresidente del macrista Colegio de Abogados, y tuvo entre sus firmantes a Verónica Andreani (Andreani) Gonzalo Tanoira (ACDE- San Miguel) , Nicolas Braun (La Anónima), y Cristiano Rattazzi (FIAT).

El escrito se da poco después de que se conociera que el próximo 26 de enero es la fecha fijada para que inicie el trabajo de la comisión de Juicio Político, presidida por Carolina Gaillard en la Cámara Baja

“Los abajo firmantes, ciudadanos, empresarios y profesionales preocupados por el presente y futuro de nuestra querida Argentina, nos dirigimos en primer lugar a los integrantes de la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados como así también al resto de los diputados de dicha Cámara para que desistan del intento de juicio político a los jueces miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN)”, comienza el escrito.

Además, consideran esto fundamental “para que exista y se mantenga la inversión privada y la creación de empleo, único camino para reducir la pobreza que afecta a gran parte de nuestros conciudadanos” (sic).

En otro tramo, el pedido plantea: “Iniciar un proceso de juicio político a los integrantes de la CSJN por no estar de acuerdo con el contenido de sus sentencias, causa no prevista en la Constitución Nacional, es un desatino institucional que, además de ponernos en evidencia negativamente ante los ojos del mundo, pone en duda cualquier decisión de inversión a largo plazo en Argentina”.

En ese marco, cuestionan: “¿Quién va a invertir en un país que cambia las reglas de juego permanentemente y desconoce los fallos de la Justicia?”

La postura de los representantes de los grupos económicos concentrados e integrantes de la familia judicial es diametralmente opuesta a la de los sindicatos que expresaron su apoyo al avance del juicio Político de la Corte. Tal es el caso del respaldo de la Corriente Federal, el Frente Sindical y las dos CTA.

Read More

Se presentó el pedido de juicio político para los jueces que viajaron a la mansión de Lewis

El representante del Ejecutivo presentó un escrito en el Consejo de la Magistratura para enjuiciar a los jueces que habrían intentado ocultar el financiamiento del viaje a Lago Escondido.

El Gobierno concretó el pedido de juicio político para los jueces Julián Ercolini, Carlos Mahiques, Pablo Yadarola y Pablo Cayssials por un viaje privado a la mansión de magnate británico Joe Lewis en la región del Lago Escondido, luego de la filtración de un chat que deja al descubierto no solo la existencia de la reunión acontecida sino que también el intento de ocultar el vuelo privado y su financiamiento.

El representante del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura, Gerónimo Ustarroz, presentó el escrito, en el que consideró “necesario que se dé curso a una investigación en el seno de este Cuerpo ya que, de resultar comprobadas, las conductas descriptas podrían subsumirse en la causal de mal desempeño en el ejercicio de las funciones”.

“Si bien no compete a este Consejo analizar si los hechos denunciados podrían constituir delito -lo que será analizado en sede penal- la responsabilidad política por la cual se interpela a los magistrados denunciados tiene como principal objetivo determinar si mantienen, o no, las condiciones exigibles a todo juez de la Nación, para continuar ejerciendo sus cargos”, sostiene el documento.

El representante del Ejecutivo en el Congreso describió la existencia de un “mecanismo” que buscó “influenciar indebidamente sobre el ánimo de los magistrados al momento de resolver en aquellas causas judiciales de su interés, ya sea como una contraprestación, o bien, por las resoluciones que estos habrían de dictar en el futuro”.

En ese contexto, recordó que la Ley de Ética Pública “prohíbe a los funcionarios recibir regalos, obsequios o donaciones, sean de cosas, servicios o bienes, con motivo o en ocasión del desempeño de sus funciones”.

Read More

Piden el juicio político para los jueces que absolvieron a los femicidas de Lucía Pérez

El Defensor del Pueblo, Guido Lorenzino, apuntó contra los miembros del Tribunal en lo Criminal Nº1 de Mar del Plata por no aplicar perspectiva de género en la condena a los acusados del femicidio de la menor.

Read More

Juristas desarman los principales argumentos de la persecución a Lula da Silva

La legalidad del proceso de Lula es cuestionada por centenas de juristas que consideran que la sentencia del juez Sergio Moro es una decisión política. Para ellos, la sentencia no se basa en pruebas y tiene el objetivo de impedir la candidatura de Lula en las elecciones presidenciales de este año. Hay similitudes con el abuso de prisiones preventivas por parte de Cambiemos hacia exfuncionarios del gobierno kirchnerista incluyendo a la expresidenta, proceso que se dio a conocer como lawfare (guerra jurídica)  y se explica en la nota.

Los juristas denuncian: las elecciones sin Lula serían un fraude. A continuación las principales críticas en diez respuestas del Frente Brasil de Juristas por la Democracia.

1. ¿Por qué crímenes Lula está acusado en el caso del apartamento tríplex en el ámbito de la Operación Lava jato?

Los miembros del Ministerio Público y el juez intentaron demostrar que el ex -presidente Lula sería el dueño de un apartamento tríplex en Guarujá, municipio del litoral del estado de São Paulo, pero aún no presentaron pruebas. Ninguno de los 73 testigos escuchados en las 23 audiencias realizadas afirmó ningún hecho que relacione la propiedad del inmueble con Lula, solo hay confirmaciones de que Lula visitó el apartamento una vez, pero nunca pasó la noche o el día allá o tuvo las llaves del inmueble.

Pero es necesario comprender que el crimen no tiene que ver con tener o no un apartamento, sino con recibir ese apartamento como ventaja indebida por haber practicado un acto de corrupción pasiva cuando fue funcionario público (cuando fue presidente del país). En términos legales, el crimen de corrupción pasiva presupone que el funcionario público realice o deje de realizar un acto de su competencia y reciba alguna ventaja como contrapartida por ello. El juez tendría que identificar el acto específico del ex presidente Lula a partir del cual podría haber recibido una ventaja – el apartamento tríplex-, pero no consigue identificar cuál fue ese acto y tampoco tiene documentos que comprueben que el apartamento le pertenece.

2. ¿Por qué los especialistas afirman que se trata de un proceso apoyado en la excepción?

La acción penal que se tramitó bajo competencia del juez Sergio Moro resultó en una sentencia que revela un juicio basado en la voluntad condenatoria del juez para fundamentar la decisión; que utiliza el proceso penal de excepción propio de regímenes autoritarios. El juez admite el uso ampliado del derecho para combatir un "mal mayor", la corrupción sistémica, y pasa a no respetar el principio jurídico de inocencia, es decir "el acusado es inocente hasta que se demuestre lo contrario", para imponer al acusado que pruebe que no es culpable.

El juicio llega a invertir la carga de la prueba, violando el principio básico de cualquier proceso justo en cualquier legislación del planeta. Con el argumento de que la corrupción es sistémica y con la asunción del papel de "héroe contra la corrupción" por parte del juez Sergio Moro, el proceso pasa a tener dos acusadores – los miembros del Ministerio Público y el juez – y un acusado sin derecho a la defensa amplia e irrestricta. El proceso se parece a un partido de fútbol sin árbitro, con uno de los equipos en desventaja y el marcador predeterminado.

3. ¿Un juez "héroe" puede ayudar a combatir la corrupción en Brasil?

De ningún modo un juez que se siente héroe podrá resolver solo los problemas de corrupción altamente complejos que existen en el país. El Poder Judicial no debe ser escenario para pretensiones personalistas de cualquier naturaleza y no conviene que un magistrado brille más que la causa del juicio, distanciándose de la serenidad e imparcialidad que necesita en una función de tamaña responsabilidad pública. No convienen premios mediáticos ni la idea de un juez "héroe", algo que compromete la imagen pública del órgano y genera inseguridad judicial.

4. ¿Al final, qué es lawfare (guerra jurídica)? ¿Por qué se usó lawfare en la sentencia contra Lula da Silva?

Lawfare es un neologismo que deriva de otra expresión en inglés - warfare– que significa guerra, guerra jurídica para alcanzar determinados objetivos. No se puede utilizar el derecho como guerra; al contrario, debe ser un instrumento de paz, de resolución de conflictos, de promoción de la justicia, respetando las garantías judiciales para no condenar personas inocentes. En el caso de la sentencia contra el ex presidente Lula, la guerra viene dada por el uso indebido del derecho para fines de una especie de guerra política, una persecución política, pues el juez no respeta varios de los principios del debido proceso: no respeta el derecho del acusado a la defensa amplia e irrestricta, hace uso de pruebas ilícitas; va a los medios para manchar la imagen del acusado y apoya su decisión en presunciones y convicciones [en alusión a la frase del fiscal de la Operación Lava Jato, Deltan Dallagnol, quien afirmó que contra Lula no había pruebas, sino convicciones] y no en pruebas concretas. El proceso se asemeja a una guerra en la cual el juez deja de ser imparcial y pasa a unirse a los que acusan – fiscales del caso – para promover la persecución del acusado y su condena, aun sin pruebas.

5. ¿Si no hay crímenes o pruebas, cómo debe actuar el Tribunal Regional Federal de la 4ª Región (TRF4)?

El Tribunal Regional Federal de la 4ª Región (TRF4) tendrá que juzgar a Lula dentro de la legalidad, respetando la Constitución y los Códigos Civil y Penal y también tendrá que respetar el juicio anterior, los precedentes judiciales. Por tanto, la única decisión posible en la legalidad es la reforma de la sentencia anterior, que revise los excesos que llevaron a la condena del ex presidente y lo declare inocente. En caso de que la decisión del TRF4 sea la condena, muchos caminos se podrán recorrer para que se restablezca la justicia y para que se garantice el derecho de Lula a ser candidato a la presidencia de la República.

6. ¿La rapidez del TRF4 para establecer el juicio de Lula es irregular? ¿Por qué tanta prisa?

La rapidez del TRF4 para adelantar el juicio del proceso contra Lula nos causa extrañeza por dos razones: por ser un proceso extremadamente largo y porque no se contemplan las hipótesis legales de anticipación del juicio. Es raro que se tramite un proceso tan largo, con 250 mil páginas con esa velocidad, una velocidad récord, con la conclusión del informe tras 36 días y su revisión en apenas seis.

Se postergaron otros procesos para que el juicio de Lula pueda ocurrir el 24 de enero, primera fecha tras el receso de verano. ¿Y por qué tanto apuro, a fin de cuentas? El ministro del Supremo Tribunal Federal (STF), Luís Roberto Barroso, mencionó que “en nombre de la seguridad judicial y de la estabilidad del juego democrático es mejor que se defina muy pronto cuales serán las reglas, quién podrá ser candidato”. Esa opinión resulta muy impropia, una vez que el proceso no debería tratar de las elecciones sino de un caso relacionado con la acusación del crimen de corrupción pasiva y lavado de dinero. La declaración del ministro vuelve más evidente lo que está en juego en el escenario electoral y el activismo judicial en una esfera que no le corresponde: la política y el futuro del país.

Este es uno de los problemas de la judicialización de la política cuando no encuentra respaldo en la soberanía popular, última razón de ser del constitucionalismo democrático.

7. ¿Qué pasa si el TRF4 condena a Lula?

Cualquiera que sea el resultado del juicio de 24 enero, Lula seguirá como candidato a la Presidencia de la República. Es importante diferenciar el juicio en segunda instancia y la impugnación de la candidatura. Dependiendo del resultado del juicio, habrá recursos de apelación, peticiones a órganos superiores. Sólo el 15 de agosto -plazo final para que los partidos inscriban oficialmente las candidaturas- inicia el plazo para las impugnaciones, proceso a ser realizado ante el Tribunal Superior Electoral (TSE).

En resumen: la condena no impide la candidatura de Lula, no impide que inscriba su candidatura o que siga siendo precandidato. Solamente cinco días después de la inscripción, sus adversarios podrán solicitar la impugnación y este proceso podrá o no alcanzar el calendario electoral.

8. ¿Lula da Silva tiene derecho a ser candidato?

El proceso contra Lula tiene relevancia indiscutible no solo porque fue el presidente de la República más popular de la historia del país, sino porque lidera como candidato favorito para las elecciones de 2018. Un juicio eventual que condene al ex presidente Lula en segunda instancia podría permitir un proceso de impugnación de la candidatura basado en la Ley de Ficha Limpia [sancionada por el propio Lula en 2010, y que solo veta la candidatura de personas condenadas por crímenes en segunda instancia], algo que podría apartarlo de las elecciones este año y que desencadenaría una inevitable revuelta popular ante la injusta y desproporcionada acusación en un proceso corrompido por ilegalidades y nulidades. Naturalmente, la posibilidad de impugnación concede un dramatismo incomparable al proceso contra Lula, pero sea cual sea la sentencia, dentro o fuera de la legalidad, de hecho el Partido de los Trabajadores (PT) tiene razón al afirmar que Lula seguirá siendo el candidato del partido, pues además de los recursos de apelación ante el proprio TRF4 y los tribunales superiores, todavía faltaría el proceso previsto en el Tribunal Superior Electoral (TSE) para que se efectúe la impugnación.

En resumen: Lula tiene derecho a ser candidato hasta que ya no se pueda apelar la sentencia condenatoria anunciada y hasta que el TSE impugne su candidatura. Entonces, solo quedará la creciente indignación de la población, que percibe los efectos de la persecución política y el uso de la guerra jurídica que, al intentar impedir la candidatura de Lula, compromete el futuro del país.

Tal vez sea necesario invertir la pregunta para entender lo que está en juego: el pueblo tiene derecho a elegir a Lula como jefe máximo de la nación, pues el pueblo es soberano, algo que se afirma cada día en la percepción de la injusticia procesal conectada a la gran crisis política iniciada con la destitución de la ex presidenta Dilma Rousseff.

9. ¿Cómo continuaría el caso ante el Tribunal Superior Electoral (TSE)?

Luego de transcurridos cinco días de la inscripción de la candidatura, los adversarios podrán solicitar la impugnación con base en la Ley de Ficha Limpia y entonces el TSE deberá realizar un proceso propio – que incluye: notificación para rendir declaraciones, respeto a la defensa amplia, realización de audiencias y análisis de pruebas para entonces decidir si hay razones o no para la impugnación.

Especialistas en cálculos electorales comprenden que aunque haya cohesión en los órganos jurisdiccionales en cuanto al apuro para definir el escenario electoral de 2018, los plazos son cortos entre la decisión (impugnar la candidatura) y la apelación ante el STF y difícilmente se juzgaría el caso antes de octubre. Durante todo ese tiempo, Lula deberá permanecer en campaña electoral. Por otro lado, existe la posibilidad de que el partido sustituya al candidato hasta 20 días antes de las elecciones, es decir, dependiendo del escenario, hasta el 16 de septiembre podría cambiar al candidato, independientemente de si Lula sigue en campaña al lado del nuevo candidato elegido.

10.  ¿Hay medidas internacionales para denunciar la injusticia del proceso contra Lula?

Los abogados de la defensa del ex presidente Lula denunciaron al Comité de Derechos Humanos de la ONU los abusos cometidos en el proceso legal, una de las garantías previstas en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la ONU, del cual Brasil forma parte. La decisión deberá salir en marzo de 2018. Independientemente de la decisión, la comunidad internacional se está manifestando sobre los abusos. Un manifiesto con más de 5 mil firmas, incluyendo grandes personalidades internacionales, relaciona la operación contra Lula y toda la Operación Lava Jato con el proyecto de destrucción del país.

Fuente: Brasil de Fato

Read More

Por escándalo con Correo Argentino, diputados del FPV piden el juicio político a Macri

El bloque de esa fuerza política en la Cámara Baja solicitó el inicio del proceso contra el presidente por el acuerdo entre el Gobierno y el Grupo Macri. El ministro de Comunicaciones, presentó su dimisión.

Diputados del Frente para la Victoria (FPV) presentaron hoy un proyecto de resolución pidiendo "el juicio político" del presidente Mauricio Macri por la polémica generada tras el acuerdo entre el Correo Argentino y el Estado.

La propuesta fue impulsada por el diputado Julio Solanas y tuvo 15 firmas, el máximo que se exige para la presentación de un proyecto, entre los que se destacan el jefe de la bancada, Héctor Recalde, y el presidente del Partido Justicialista, José Luis Gioja.

Para el legislador por Entre Ríos, el proyecto se acusa al jefe de Estado por "mal desempeño en la función pública y una comisión de delitos" y se basa en la resolución de la fiscal de la Cámara Comercial, Gabriela Boquín, quien cuestionó el acuerdo.

"Se condonó el presidente 70 mil millones de pesos, el 50 por ciento del presupuesto de educación de este año", protestó el legislador en rechazo al acuerdo.

Aguad presentó su renuncia

En  tanto, el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, resaltó que su "renuncia está enteramente a disposición del Presidente" Mauricio Macri, aunque aclaró "nunca" se le ocurrió dimitir por la polémica generada por el acuerdo con el Correo.

"Mi renuncia está enteramente a disposición del Presidente. No lo pensé, porque lo que él me dijo fue: ´Busquemos un mecanismo para que esto sea más transparente´", sostuvo el funcionario nacional.

Asimismo, el dirigente radical definió como "tranquila y esclarecedora" a la reunión informativa a la que asistió el pasado martes en la Cámara de Diputados en la que defendió la actuación del Gobierno respecto a la deuda que mantiene la empresa Correo Argentino S.A. con el Estado. "Fue una reunión tranquila con diputados respetuosos, los más agresivos son los diputados del Frente para la Victoria, pero creo que fue una reunión esclarecedora en algunos puntos en un tema muy complejo", manifestó el cordobés.

"Ayer estábamos discutiendo algo en abstracto, porque todo eso ya volvió para atrás. Es un aprendizaje , esto de que el presidente sugiera que hagamos un código, un protocolo para casos similares, es un aprendizaje para todos", añadió el ministro en declaraciones a radio FM Latina.

Aguad se presentó el pasado martes a una audiencia informativa en la Cámara de Diputados para aclarar aspectos del frustrado acuerdo entre el Estado y el Correo Argentino, donde recibió algunas recriminaciones de legisladores de la oposición entre los que se encontraba el diputado Felipe Solá.

El diputado del Frente Renovador calificó como un "cuento" la explicación proporcionada por Aguad y recordó que en el decreto del 2003 en el que se rescinde el contrato del Estado con el Correo se consignaba otro crédito post-concursal por un monto similar que ahora no es tenido en cuenta. "No consiento lo que dice Felipe, a Felipe lo que le reclamo es que si tiene un cuestionamiento me diga que hubiera hecho él. Eso fue una norma de conducta que tuvimos por lo menos en los diez años que fui diputado", indicó.

"Nosotros fuimos unos férreos defensores del país en contra del kirchnerismo por sus políticas pero cada crítica tenía como contrapartida lo que se proponía para hacer, acá no hay propuestas, nadie me dijo lo que debía hacer, es simplemente la critica", agregó.

Aguad aseguró que en la reunión con Diputados defendió un procedimiento que consideró transparente y también defendió la necesidad del gobierno de resolver el tema pendiente entre el Estado y el Correo Argentino.

"Defendí un procedimiento transparente. Transparente significa que se hizo frente al organismo de control más  importante que tiene la república, que es el Poder Judicial", expresó. "Tan transparente es esto que hubo una fiscal que se opuso", agregó.

Read More

Aprobaron el juicio político a los jueces Piombo y Sal Llargués

En sesión la cámara baja bonaerense aprobó por unanimidad el proyecto de resolución para elevar a juicio político a los jueces Horacio Piombo y Benjamín Sal Llargués, por el fallo discriminatorio que favorece al violador de un niño de 6 años.

La iniciativa aprobada es resultado de la unificación del proyecto del diputado del PTS/Frente de Izquierda con otros proyectos.

El legislador aseguró que “lo que puede conseguir el juicio político contra Piombo y Sal Llargués es el enorme repudio popular que generó este aberrante fallo machista y homofóbico. Tenemos que continuar con la misma presión por parte de organizaciones de Derechos Humanos, estudiantiles y políticas para que este juicio político se concrete inmediatamente, continuando como lo que hicieron más de 400 estudiantes reunidos hoy en asamblea en la Facultad de Derecho de la UNLP, que resolvieron tomar el decanato hasta la destitución de Piombo”.

“Piombo es uno de los 400 funcionarios que ejercieron funciones durante la dictadura militar y sus fallos dan cuenta del oscurantismo de la casta judicial que culpabiliza a las víctimas por ser homosexuales, mujeres o pobres”, sostuvo el diputado de izquierda y afirmó que “estos jueces han sido sostenidos impunemente por todos los gobiernos de turno y son los mismos que denunciamos junto al movimiento de mujeres y las organizaciones de Derechos Humanos en 2011, cuando Piombo bajó bajaron la pena de un femicida”.

También expresaron en coincidencia los diputados Juan Carlos Juárez, del Frente Amplio Progresista; Rubén Eslaiman y Pablo Garate, del Frente Renovador; Jorge Silvestre, de la Unión Cívica Radical; y Adrián Grana, de Nuevo Encuentro.

En los fundamentos del proyecto, que contó con opiniones a favor de representantes de todos los bloques políticos, fue el titular de la bancada del Frente para la Victoria, Fernando “Chino” Navarro, quien pidió que avance con prontitud el jury de enjuiciamiento para los magistrados.

Read More