Increíble: mientras se resolvía el acuerdo con el FMI, Macri y Larreta jugaban en las redes sociales

Macri y Larreta forman parte de la coalición que tomó el préstamo de 50 mil millones de dólares que deberán pagar los argentinos.

Mientras el Gobierno nacional de Alberto Fernández cerraba el acuerdo con el FMI, a partir de una deuda dejada por el macrismo, los principales referentes de ese espacio se mostraban en redes sociales jugando o de vacaciones. Una verguenza más… 

El ex presidente Macri pareció burlarse de los argentinos y subió fotos de sus vacaciones en la Patagonia. Se lo vio sonriente. Mientras, Argentina busca resolver cómo hará pagar una deuda absolutamente irresponsable que obstaculizará las posibilidades de desarrollo del país.

Por otro lado, Horacio Rodríguez Larreta se mostró haciendo juegos con sus seguidores. La irresponsabilidad de Juntos por el Cambio llevada al extremo. El gobierno de Alberto Fernández debió negociar casi en soledad con el FMI, mientras espacios políticos locales le jugaron en contra y buscaron dinamitar cualquier acuerdo beneficioso para la Argentina. De hecho, algunos dirigentes macristas parecieron mostrarse enojados porque “el ajuste no es tan fuerte”.

Read More

Kulfas: “Es mejor llegar a un acuerdo que no tener ninguno”

Así lo afirmó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, subrayó este jueves que el país “está en condiciones de llegar a un acuerdo” con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “que le permita seguir creciendo”, y calificó como un “acto de irresponsabilidad” a quienes proponen no acordar con el organismo de crédito. Argentina negocia con el organismo internacional por la deuda irresponsable que tomó Mauricio Macri. Se pidieron prestaron 50 mil millones. En 2019, Argentina declaró el default.

“Me parece que estamos en condiciones de llegar a un acuerdo que nos permita sostener la reactivación”, afirmó Kulfas esta mañana en diálogo con Radio con Vos. Hoy a las 10, el presidente Alberto Fernández hablará por cadena nacional para explicar un posible “entendimiento” con el organismo internacional.

Para Kulfas, el peor escenario es el default. En ese marco, advirtió que “está claro lo que significan los problemas y las dificultades de no tener un acuerdo con el FMI”, y manifestó estar “convencido de que es mucho mejor para la Argentina hacer un acuerdo que nos permita seguir creciendo a, como escucho por ahí, no hacer ningún acuerdo”. “La hipótesis de que el acuerdo con el Fondo sería mucho peor, me parece de mínima un acto de voluntarismo o, en todo caso, es un acto de irresponsabilidad”, agregó.

Kulfas precisó que la Argentina no posee una “situación macroeconómicamente holgada” y la misma, de no mediar un acuerdo, se puede “claramente agudizar”, además de “poner en peligro un montón de recursos de financiación internacional y restringirse el crédito comercial”. “Hay gente que realmente piensa de manera sincera lo que dice y por ahí no está teniendo en cuenta un montón de factores que, sin duda, dificultarían esa recuperación”, recalcó el ministro de Desarrollo Productivo.

“Hay muchas empresas que operan en el exterior que financian importaciones y exportaciones. Eso se pondría en peligro”, advirtió Kulfas, y recordó que países como “Sudán, Somalia, Camboya e Irak” son los que entraron en default con el FMI.

“El acuerdo con el Fondo de ninguna manera resuelve nada. Simplemente permite seguir sosteniendo relaciones económicas y financieras con el mundo”, dijo el ministro, y agregó: “Después obviamente dependemos de nosotros”.

Read More

Daniel Arroyo: “Vamos a terminar llegando a un acuerdo razonable con el Fondo Monetario”

El diputado nacional peronista se mostró optimista de cara a las negociaciones con el organismo internacional.

El diputado nacional bonaerense del Frente de Todos (FdT) Daniel Arroyo consideró hoy que la Argentina necesita un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que extienda “los pagos hacia adelante”, de manera que permita “crecer” y “racionalizar la macroeconomía”, pero sin “ajuste ni reforma laboral”. Además, se mostró optimista de cara a un posible acuerdo: “Vamos a lograr uno que sea razonable”.

En diálogo con Télam Radio, el diputado nacional afirmó: “Con tensiones y dificultades se va avanzando en el acuerdo con el Fondo. Necesitamos un acuerdo que implique extender los pagos hacia adelante, que nos permita crecer para pagar”. En ese sentido, marcó que se trata de un acuerdo que “permita racionalizar la macroeconomía pero con los 45 millones de argentinos adentro”. Y apuntó: “No hay espacio para un ajuste ni reforma laboral. Vamos a terminar llegando a un acuerdo razonable con el Fondo Monetario”.

El gobierno de Mauricio Macri “tomó un nivel de deuda absurdo, 57 mil millones de dólares de los cuales vinieron finalmente 44 mil millones” y armó “un sistema de pago realmente inviable”, que implica entre este año y el próximo “devolver casi 40 mil millones de dólares. No hay manera de que la Argentina pueda pagar eso”, fundamentó. Según lo firmado por Macri, habría que pagar casi 20 mil millones de dólares este año.

El exministro de Desarrollo Social de la Nación marcó que el acuerdo con el FMI es uno de los ejes más importantes del 2022 y el otro “tiene que ver con la vida cotidiana”. En ese sentido, destacó “tres cuestiones centrales” que afectan a la población: que la plata rinda, la escuela secundaria y la seguridad.

“El gran desafío este año es sostener lo que está haciendo la secretaría de Comercio con los 1300 productos en precios cuidados y lograr efectivamente que los ingresos estén por arriba de la inflación. Hay más actividad económica, más movimiento en los barrios, es evidente, el tema es cuánto rinde la plata”, afirmó.

En línea con eso, Arroyo aseveró que “el problema central de Argentina, además del aumento de precios, es el endeudamiento de las familias”. Y detalló: “Gran parte de la gente debe plata: el que tiene tarjeta de crédito paga el mínimo y patea para adelante; y el que está en situación más crítica toma créditos al 200% de interés anual”. Frente a esto, propone crear “un fondo fiduciario con fondos públicos y con participación del sector privado, para dar crédito para la producción, máquinas, herramientas, insumos, no para consumo”. Tras señalar que “hay 6 millones de personas en Argentina que producen y no acceden a un banco”, destacó que “es una forma de capitalizar al que trabaja y desendeudar a las familias”.

Por último, apuntó a “recuperar la escuela secundaria” porque “toda familia sabe que si sus hijos están en la escuela algo bueno pasa. Recuperar la centralidad de la escuela y aprovechar este año para hacer un cambio a una escuela más moderna, más tecnológica, más flexible”.

Read More