“Estamos buscando construir instancias de convivencia dentro del peronismo”

El referente del Movimiento Evita, Fernando "Chino" Navarro, contó que tiene contacto frecuente con el ex ministro y que se están buscando "construir instancias de convivencia dentro del peronismo" con los distintos sectores.

La postal de dirigentes de diferentes extracciones del Peronismo que parecían distanciados, movilizó a la prensa gráfica y al mundo de la política. En ella se ven integrantes de La Cámpora, del Movimiento Evita, caciques del Esmeralda, el Fénix y el PJ, junto con Florencio Randazzo que los tentó con un pacto de convivencia.

Consultado sobre la postal, el referente del Movimiento Evita, Fernando "Chino" Navarro, remarcó que "con Randazzo nos hemos reunido varias veces" y que en el encuentro se trató de buscar "la posibilidad de ir construyendo una propuesta dentro del peronismo que enamore de vuelta a la sociedad".

En declaraciones a Radio Delta, el "Chino" sostuvo: "Creemos que Randazzo tiene un rol importante a jugar, pero lo más importante es armar un propuesta para presentarle a la sociedad".

Además, el referente de una de las organizaciones sociales más activas este año, explicó que lo que se dio fue "una aproximación, donde se está buscando construir instancias de convivencia dentro del peronismo que después de la derrota quedamos en distintos lugares".

Y agregó: "Tenemos que defender a la sociedad de las medidas que van contra sus intereses y avalar las medidas que van en la dirección correcta".

Read More

Sospechan que Marcos Peña envió al Evita a tomar terreno en Mercedes

Un grupo de vecinos de esa localidad bonaerense denunció que el jefe de Gabinete de la Nación ordenó a un grupo de cooperativistas a ocupar un predio que depende del ferrocarril y que sería destinado para un Centro Recreativo. Apuesta al caos en sitios opositores.

Ciudadanos mercedinos presentaron hoy una denuncia judicial donde denuncian que una cooperativa allegada al Movimiento Evita tomó un terreno de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) por órdenes expresas del jefe de Gabinete de la nación, Marcos Peña.

La denuncia realizada por los vecinos salió publicada hoy en el sitio Mercedes Online, donde asegura que un grupo de habitantes de esa localidad bonaerense mostraron su preocupación ante la toma y realizaron una presentación judicial porque sospechan de la intencionalidad política de la toma del predio.

Además, se señala la fuerte relación entre Peña y el Evita, la cual fue aumentando desde el inicio de la gestión de Cambiemos y que se potenció a través de la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Carolina Stanley, al otorgar múltiples beneficios a esa fuerza política.

Hace dos semana Peña garantizó la ley de Emergencia Social que salió con respaldo unánime en la Cámara de Diputados con votos tanto del oficialismo como de toda la oposición.

De esta manera el gobierno se “garantizó la paz social” a cambio de millonarios recursos destinados al Movimiento Evita y sus cooperativas de vivienda. A eso hay que sumarle que diciembre suele ser un periodo complicado del año, donde la cercanía de las fiestas genera disturbios, saqueos, tomas y hasta motines policiales, aunque en Mercedes siempre estuvo ajeno ese tipo de situaciones.

La denominada “paz social” alcanzada entre el gobierno nacional y los movimientos parece no tener llegada en un municipio opositor como Mercedes. El nexo fluido entre Peña y el Movimiento Evita permitió que se produzca la toma en una municipalidad en donde Cambiemos parece apostar al caos.

Read More

Furia en las bases del Movimiento Evita porque sus dirigentes firmaron “paz social” hasta 2019 con el Gobierno y lo escondieron

Luego de la firma del acuerdo con el Gobierno Nacional, las propias bases del Movimiento Evita expresaron su descontento por garantizar "paz social" hasta 2019 y esconderlo. Desde la calificación de traidores, hasta el pedido de cambio de nombre, una andanada de críticas se esbozaron en las distintas redes sociales. Los apuntados: Navarro y Pérsico.

El acuerdo entre las organizaciones sociales y el Gobierno Nacional por la Emergencia Social, todavía deja mucha tela para cortar. Pese a que los referentes de las distintas organizaciones aseguraron que se trató de un buen acuerdo, al conocerse el texto suscrito comenzaron a surgir profundas criticas que movilizaron las propias bases.

Uno de los que más sintió el golpe fue el Movimieto Evita. De coqueteo constante con el macrismo desde su llegada a La Rosada, los comandados por Pérsico y Navarro, fueron un de los puntales para acercar el diálogo con Desarrollo Social.

El texto se publicó en forma de solicitada en P/12, pero con un pequeño detalle. Cercenó fragmentos en los que los movimientos sociales le garantizaban "paz social" al Gobierno Nacional hasta 2019. Un cheque en blanco a futuro.

El último punto del Acta, que no figuraba en la solicitada difundida, dice que mientras rija la emergencia, es decir por todo lo que resta del mandato presidencial de Maurizio Macrì y las primeras tres semanas de quien lo suceda, “habiendo alcanzado un acuerdo de este modo las organizaciones presentes con la finalidad de colaborar en la conciliación aquí alcanzada se abstendrán de cualquier situación conflictiva, cualquiera sea su naturaleza. Dicha obliga

ción alcanza a las partes firmantes del acuerdo con la representación que ostentan, y estas se obligan en su propio nombre y en el de sus representados”.

El tema no pasó desapercibido. Al circular el acta formal que expuso la hipocresía del "recorte" de la solicitada empezó una andanada de críticas que dejó las redes sociales del Movimiento Evita al rojo vivo.

Desde aquellos que los calificaban de traidores, hasta los que les pedían que dejen de utilizar el nombre de Eva Perón para pactos espurios, los propios militantes del Evita expresaron su descontento por un pacto de espalda a las bases.

Read More

Gobernabilidad mata internas y economía congelada

(por Andrés Fidanza) Sin brotes verdes, ni luz al final del túnel a la vista, las internas de gobierno se hacen cada vez más explícitas. Ante la falta de resultados (económicos), Emilio Monzó le pasa facturas estilísticas a Jaime Durán Barba y a Marcos Peña. Se trata de una de las tantas fricciones que existen en Cambiemos. Pese al panorama de tensiones y recesión, el gobierno negocia exitosamente con gremios y organizaciones sociales, aprovecha cierto ánimo social de confianza (o desgano), y a su vez resigna una parte de sus objetivos. Así, el macrismo consigue el único requisito indispensable para seguir adelante: gobernabilidad.

Lejos de ser una novedad, los cuestionamientos de Emilio Monzó son un clásico de las internas macristas, que suelen aflorar en los momentos de crisis: los PRO-peronistas se sublevan frente a la estrategia "gentista" (dominante en el macrismo) de hablar el lenguaje de los despolitizados (el 80% del electorado, según estima Durán Barba).

Dentro de Cambiemos, ya son varios los fuegos amigos bien consolidados: los hay personales, históricos y más conceptuales. Elisa Carrió, por ejemplo, acusa diariamente a Daniel Angelici de operar en la justicia y la ex SIDE. Y si bien el gobierno lo relativiza, se trata de un dato innegable: ayer El Tano Angelici y el jefe de la Agencia de Inteligencia, Gustavo Arribas, almorzaron en el restaurante Red de Puerto Madero.

Otras internas notorias son las que busca y genera la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, quien está enemistada tanto con Marcos Peña, como con el ministro bonaerense Cristian Ritondo. Su perfil alto, declaraciones temerarias y protección a sobre cerrado de la corporación policial (incluso ante casos de aparentes abusos), ya le valió algunos roces importantes, al punto de que Mauricio Macri tuvo que mediar entre ella y María Eugenia Vidal.

Es una ley no escrita de la política: la economía a la baja potencia los malhumores preexistentes. Así, a un año de haber asumido, el mayor mérito que exhibe el gobierno de Mauricio Macri es prácticamente una cuestión de fe: haber plantado los pilotes para el desarrollo futuro, para el largo plazo venturoso y para convertir a la Argentina en Australia. Creer o reventar. Y ese es el handicap con el que por ahora cuenta el PRO: todavía son mayoría social los que prefieren creer.

Por arriba, en la franja de las elites opositoras o que simplemente no pertenecen a Cambiemos (sindicalistas, legisladores, organizaciones sociales, empresarios y medios de comunicación), pasa algo parecido. Se impone una mezcla de cálculo, obtención de pequeñas ventajas, falta de creatividad y percepción de un clima social que todavía le da cierto crédito al macrismo. Y algo más: no hay actores de peso que apuesten al desgobierno. Ese algoritmo da como resultado una especie de statu quo aprovechado por el oficialismo. Se trata, sin embargo, de un equilibrio demasiado frágil, en el que el macrismo ni siquiera puede desplegar libremente toda su agenda de gobierno.

La tercerización de la política social en un grupo de organizaciones territoriales, con predilección por el Movimiento Evita y la CTEP, no implica una garantía de paz social por tiempo indeterminado. Los planes sociales no logran reemplazar a una economía estancada. Con la mini-fractura del bloque del FpV todavía en caliente, el cristinismo exagera a sabiendas, al atribuir un juego tibio y casi oficialista por parte de la CTEP y el Evita. La semana pasada, la marcha de las organizaciones sociales al Congreso, con la presencia de un sector de la CGT, estuvo lejos de ser en apoyo al gobierno. A lo sumo se trató de una bravata previa a la mesa de negociación, en la que de hecho consiguieron algunas mejoras y aumentos en los programas. Vista desde el gobierno, esa concesión (contraria a su propio discurso e ideología) servirá para pasar diciembre en calma, para condicionar futuros reclamos y, sobre todo, para hacer tiempo y ganar un poco de aire.

Read More

Como Macri, Vidal quiere bajar la tensión de diciembre y sube los fondos para comedores

Para descomprimir la tensión social en la Provincia, la Gobernadora sube la ayuda a los comedores y le da más poder a los intendentes para que manejen el territorio.

Casi como un calco de lo que está haciendo Nación, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires sale a la cancha para evitar desbordes de fin de año.

Por eso María Eugenia Vidal anunció un aumento del 30% en las transferencias a los comedores, en busca de descomprimir la angustiante situación social bonaerense.

Mediante el Servicio Alimentario Escolar (SAE) se alimentan 1,6 millones de chicos en los 135 municipios bonaerenses. En el presupuesto actual se destinaron a ese ítem $ 3.200.000, pero el año que viene el monto será de $ 4.000.000.

Para algunos movimientos sociales eso sólo no alcanza. El dirigente de la CTEP y secretario de Políticas Sociales del Movimiento Evita, Gildo Onorato, le dijo al portal LaPolíticaOnline que ese aumento es “absolutamente poco”.

Según explicó desde el Evita están negociando con el gobierno nacional un aumento del 60% y -según advierten- tras la negociación con la ministra Carolina Stanley irán a La Plata a negociar mayores aumentos para los comedores de la provincia. “Está claro que no Vidal no lleva a cabo ningún tipo de política social”, dijo Onorato.

Además durante un acto en La Plata, Vidal denunció “serias irregularidades y diferencias” en la gestión del Servicio Alimentario Escolar (SAE) por parte de los Consejos Escolares, y detalló que en el análisis realizado sobre el programa se descubrió que “de 64 mil platos había 10 mil que estaban declarados y no encontramos en las escuelas”.

La mandataria anunció el traspaso de la gestión del SAE de los Consejos Escolares a los municipios, y trazó una crítica evaluación de la situación de los comedores de la provincia.

Eso le da aire a los intendentes para aumentar la ya potenciada ayuda social que desarrollan en los territorios buscar contener posibles desbordes.

Sabemos que hay un aumento de las demandas y también existe incertidumbre, pero si estamos atentos no va a ocurrir nada malo”, concluyó el alcalde de San Martín, Gabriel Katopodis.

Además a Vidal la va a respaldar la negociación que cerró el Ministerio de Desarrollo Social con los Movimientos Sociales y que parece allanar la situación de diciembre.

Read More

Para Pérsico, “las fiestas están cubiertas”

El referente del Movimiento Evita, Emilio Pérsico, destacó la "lluvia de recursos" para los sectores vulnerables que implica el acuerdo alcanzado ayer entre las organizaciones sociales y el Gobierno en el marco del Diálogo Social, y concluyó que de este modo "están cubiertas las fiestas" de fin de año en cuanto a las necesidades básicas de los trabajadores del sector informal de la economía.

Las organizaciones sociales acordaron ayer con las autoridades establecer la vigencia de la emergencia social por tres años que permitirá destinar más recursos a los sectores más necesitados, confirmaron fuentes oficiales tras la reunión que mantuvieron con la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, el titular del bloque de Diputados del PRO, Nicolás Massot, y el ministro de Trabajo, Jorge Triaca.

El acuerdo incluyó la redacción de un nuevo proyecto para declarar la Emergencia Social e incorporar la iniciativa al temario de las sesiones extraordinarias del Congreso, que tendrán lugar en diciembre próximo.

En declaraciones a radio Uno, Pérsico pronosticó un "diciembre tranquilo" porque "las fiestas están cubiertas, ya que en el programa 'Argentina Trabaja', que está más localizado sobre las villas del conurbano, los compañeros van a recibir en diciembre cerca de 10.000 pesos".

"Esto implica movimiento y recursos para las fiestas y que todos los argentinos tengan un pan, un pollo y una sidra para festejar. Se trata de un programa donde ya hemos acordado un aumento del monto" equivalente al "50 por ciento del salario mínimo, vital y móvil que son 4.000 pesos, y un bono de 2.000 pesos", enumeró.

"Hemos acordado una forma de pago: en noviembre, a principios de diciembre, y el bono antes de Navidad y antes de Año Nuevo, así que están cubiertas las fiestas y eso genera en el barrio consumo y una lluvia de recursos", detalló.

Por otro lado, se pronunció respecto del compromiso de incorporar al sector informal de los trabajadores a la economía real, otro de los puntos solicitados por las organizaciones sociales.

"La política es dignificar las condiciones de trabajo de los compañeros", sintetizó, y ejemplificó con que "hay 600.000 compañeros que trabajan directa o indirectamente en la industria de confección de ropa popular de forma clandestina. Eso hay que legalizarlo y dignificar ese proceso. Desde la confección hasta la venta, lo que también le traerá al Estado recaudación".

De acuerdo a lo informado por las organizaciones, la declaración de la emergencia social por tres años significa que se adicionan 30.000 millones de pesos para fortalecer medidas de contención para las personas que viven por debajo de la línea de pobreza y para robustecer programas de empleo.

En tanto, en un comunicado del Movimiento Evita se explicitaron los principales puntos del acuerdo, que incluye "llevar a $ 4000 los programas Ellas Hacen, Argentina Trabaja y Trabajo Autogestionado a partir de diciembre", "un bono de 2.030 pesos para los beneficiarios de los programas de empleo del ministerio de Desarrollo Social, a pagarse antes de fin de año" y "un aumento del 40% en las partidas de comedores comunitarios y de 60% en los merenderos comunitarios".

También "se distribuirán un millón de canastas navideñas y se estipuló redactar un nuevo proyecto de ley en donde se crea el Consejo de la Economía Popular, el Salario Social Complementario, el Registro Nacional de la Economía Popular y se autoriza al Poder Ejecutivo a reasignar partidas presupuestarias a estos fines".

El comunicado resalta que no hubo acuerdo aun respecto del bono sobre la Asignación Universal por Hijo, para el cual el Gobierno ofreció 1.000 pesos por grupo familiar, más un adicional de 250 pesos a partir del segundo hijo.

Read More

Macri ya evalúa el veto a la Emergencia Social

Tras la media sanción en el Senado y con la marcha que movilizará a la CGT y organizaciones sociales como motor, desde Cambiemos temen que sea aprobada en diputados. Macri ya evalúa vetarla como ocurrió con la Emergencia Ocupacional. Las organizaciones sociales advierten que en caso de que eso ocurra "habrá reacción".

El proyecto de ley de Emergencia Social que fue aprobado anoche en el Senado y girado a la Cámara baja, podría ser vetado, al menos parcialmente.

Esa versión, que cada vez toma más fuerza provocó malestar entre los dirigentes sociales, que ya advirtieron que podría generar una “reacción social”. Mañana habrá una marcha que, según esperan las agrupaciones, será masiva.

Aunque el proyecto aún tiene que continuar su trámite en Diputados, desde el Ejecutivo ya le confirmaron a la prensa que habría un veto parcial. En la Casa Rosada se oponen a la creación de un millón de planes de trabajo bajo el programa Solidario de Ingreso Social con Trabajo.

Esta semana hubo reuniones entre el presidente de la Cámara de diputados, el macrista Emilio Monzó, con dos importantes dirigentes de peso del Movimiento Evita, Emilio Pérsico y Fernando “Chino” Navarro, donde también estuvo presente el secretario de Interior de la Nación, Sebastián García de Luca. Allí plantearon algunas diferencias sustanciales con la propuesta original.

El proyecto que obtuvo media sanción del Congreso ayer fue elaborado en conjunto por los movimientos sociales y presentado por tres senadores, Juan Manuel Abal Medina (FpV), Teresita García (FpV) y Jaime Linares (GEN). La propuesta fue aprobada y girada a Diputados. De no haber modificaciones clave en el proyecto, y si es aprobado, podría ser vetado parcialmente por el presidente Mauricio Macri.

En las últimas horas las organizaciones sociales ya se mostraron en alerta por el posible veto de Macri.

Emilio Pérsico, referente del Movimiento Evita, señaló en declaraciones a Radio 10 que “se alterará la paz” si es vetado, y aseguró que “habrá una reacción” de las organizaciones sociales y sindicales.

“Sería una irresponsabilidad del Gobierno, más en las fiestas, en las que tenemos que tratar de estar en paz, la responsabilidad de esto es del Ejecutivo”, remarcó.

Read More

El Papa Franciso y un mensaje con repercusiones en la política nacional

En el marco del III Encuentro Mundial de Movimientos Populares realizado en el Vaticano, el Papa Francisco ratificó los objetivos de Tierra, Techo y Trabajo y profundizó sus críticas al sistema capitalista. Además, destacó el rol de los movimientos populares en la realización de cambios estructurales pero también les marcó la cancha. La delegación argentina encabezada por Leonardo Grosso y Lucila De Ponti del Movimiento Evita escucharon atentamente. Miguel Ángel Pichetto fue otro que tomó nota.

El pasado sábado 5 de noviembre en el Aula Pablo VI del Vaticano el Papa Francisco cerró el III Encuentro Mundial de Movimientos Populares.

El discurso del Santo Padre ratificó la demanda de Tierra, Techo y Trabajo que junto con la ecología integral y la situación de los migrantes fueron eje central de su discurso.

Proyectos de vida que rechacen el consumismo, el reinado del dinero y retornar el camino del amor y la solidaridad están en el horizonte del Papa. En su discurso hizo mención especial a la situación de los emigrantes, refugiados y desplazados afirmando que se trata de un problema mundial y constituye “una situación oprobiosa, que sólo puedo describir con una palabra: vergüenza”.

Si bien se trata de un mensaje de carácter universal, fuentes del Senado afirmaron que Miguel Ángel Pichetto recibió acuse de recibo. En efecto, las declaraciones del Senador contra las poblaciones de extranjeros que viven en la Argentina generaron mucho malestar en el entorno del Papa.

Pichetto estaría recalculando el sentido de sus opiniones ya que le generaron la crítica del Papa y el respaldo de los funcionarios del Gobierno Nacional. Por ello, ahora intenta encapsular su discurso contra los migrantes asociado al delito (narcotráfico, robos, etc.).

Dijo el Papa: “Nadie debería verse obligado a huir de su Patria”, es preciso contraponer a los proyectos de sociedad divididas y con muros, los proyectos-puente de unidad de los pueblos.

El otro mensaje que resonó fuerte en la política local fue el pasaje a la relación entre los movimientos populares y la política.

Leo Grosso y Lucila De Ponti, diputados nacionales del Frente para la Victoria y que en el marco de la persecución judicial a Cristina Fernández de Kirchner conformaron junto a otros cuatro diputados el bloque de Peronismo para la Victoria, encabezaron la representación argentina en el Encuentro.

Escucharon atentamente las palabras del Papa y tomaron nota del mensaje.

El Papa les advirtió a los movimientos populares dos riegos: encorsetarse y corromperse.

Francisco afirmo que “algunos dicen: la cooperativa, el comedor, la huerta, el diseño de planes asistenciales. Hasta aquí todo bien. Mientras se mantenga en el corsé de las políticas sociales, mientras no se cuestione la política económica, se los tolera”.

La advertencia del Papa a frenar el avasallamiento del modelo neoliberal sobre los derechos y conquista del pueblo marcaba la contradicción en que algunos sectores de la política nacional caen de manera recurrente al promover medidas de contención social y no oponerse firmemente a la destrucción de derechos. El riesgo del corsé en palabras del papa reside en “quedar reducidos a actores secundarios, o peor aún, a meros administradores de la miseria existente”.

El relevamiento de barrios humildes que realizan los movimientos populares junto al gobierno de Macri y la iniciativa de generar un millón de planes sociales mediante la Ley de Emergencia Social se configuran claramente en el paradigma del riesgo advertido por el Papa.

Además, recordó que la corrupción está en todos los ámbitos, incluido en las organizaciones y es preciso combatirla con el ejemplo y la austeridad. En varios distritos del conurbano ya bajaron el mensaje de disminuir la presión sobre las personas que cobran el plan y a quienes las organizaciones le piden parte del dinero.

En el marco del diseño del relevamiento de barrios populares, la iglesia ya había puesto sus reparos a la lógica de sujeción que algunas organizaciones generan con los humildes que cobran un plan. Si bien la observación no fue atendida por el Ministerio de Desarrollo Social que encabeza la tarea, sí llegó a oídos del Papa.

Según el Papa, los movimientos populares son fundamentales en la tarea de cambiar el rumo de la humanidad, y en ese camino deben atreverse a discutir la política con mayúsculas, la política económica que genera exclusión y desempleo.

En nuestro país, los políticos que votaron el endeudamiento y el proyecto de presupuesto de mayor ajuste en los últimos años recibieron el mensaje con preocupación y tomaron nota.

Read More

El massismo dice presente en Congreso del Movimiento Evita

Diferentes dirigentes del Frente Renovador se mostraron hoy en La Plata en el cónclave que realiza la fuerza política que conduce Emilio Pérsico. Postulados anti-capitalistas y de fuerte crítica a la situación nacional e internacional. No hubo invitados del “cristinismo”.

Bajo la consigna "Tierra, Techo y Trabajo" delegados de distintas provincias del país llegaron a la capital bonaerense para festejar el 5 Congreso del Movimiento Evita que empezó hoy y finalizará mañana. También llegaron a la ciudad de las diagonales, dirigentes del Frente Renovador como los diputados Felipe Solá, Facundo Moyano y el sindicalista de la Confederación General del Trabajo (CGT) Héctor Daer, entre otros.

El coqueteo entre los de Pérsico y el ex intendente de Tigre creció enormemente desde que el presidente Mauricio Macri llegó a la Casa Rosada el 10 de diciembre pasado y se intensificó cuando el Evita, unilateralmente, rompió el bloque de Diputados y Senadores del Frente Para la Victoria (FPV).

Además de las figuras del massismo citadas al inicio de este artículo, también llegaron a La Plata, los intendente de San Martin y La Matanza Gabriel Katopodis (Grupo Esmeralda) y Verónica Magario (Grupo Fénix), respectivamente; representantes del campo, como Omar Príncipe (Federación Agraria), y dirigentes de izquierda, como Itaí Hagman (Patria Grande) y Jonathan Thea (Seamos Libres).

El 5 Congreso del Evita busca generar un espacio de trabajo, debate y reflexión acerca de “cómo afrontar la difícil situación económica y social que atraviesa nuestro país, así como el crucial rol que tienen los movimientos populares en la actual coyuntura política nacional, regional e internacional”, según informaron desde esa fuerza política.

Read More

La situación económica y social es “muy crítica para andar pensando en candidaturas”

El diputado bonaerense y referente del Movimiento Evita, Fernando 'Chino' Navarro, dijo hoy que para conformar un frente político, social y económico opositor, "hacen falta ideas y no sólo aglutinarse en torno a una encuesta", en referencia a la posibilidad de una alianza entre el peronismo y el Frente Renovador (FR) que lidera Sergio Massa.

"Me parece que para lograr conformar un frente político social económico que enfrente y derrote al proyecto que expresan Macri y Cambiemos se requiere gran amplitud y pluralismo pero también ideas, y no sólo juntarse en torno a una encuesta", respondió puntualmente cuando en Radio Rivadavia le preguntaron por una eventual cercanía del Movimiento Evita con el massismo.

Según el dirigente peronista, la situación económica y social es "muy crítica para andar pensando en candidaturas" y si bien deseó que a la provincia de Buenos Aires "le vaya bien", consideró que "para eso, hay que gobernar".

Navarro ejemplificó con que "cada vez se compra menos, los restaurantes tienen menos cubiertos, la gente ve reducida sus posibilidades laborales, se trabaja menos y en los barrios más humildes el que sale a buscar una changa, si la encuentra no le alcanza para darle de comer a su familia".

Desde ayer, unos 2.000 congresales de todo el país participan hasta mañana del Quinto Congreso Nacional del Movimiento Evita bajo el slogan "Tierra, Techo y Trabajo", que se realiza en el predio del sindicato UPCN de la ciudad de La Plata.

En la jornada de hoy participarán como expositores dirigentes de distintos sectores del peronismo y también del Frente Renovador, además de intelectuales, economistas y gremialistas.

La intendenta de La Matanza, Verónica Magario; el intendente de San Martín, Gabriel Katopodis; la ex ministra de Economía de la provincia de Buenos Aires, Silvina Batakis; y los diputados nacionales Felipe Solá; Facundo Moyano y Carolina Gaillard, son algunos de los participantes. También asistirán el presidente de la Federación Agraria Argentina, Omar Príncipe; y los dirigentes cegetistas Héctor Daer y Francisco “Barba” Gutiérrez.

Read More