Kicillof firmó un acuerdo paritario por arriba de la inflación

La Provincia respondió al pedido de los estatales en las paritarias. La cuota de julio se adelanta a mayo y se mantiene la suba para ese mes ¿De cuánto será el aumento?  

Funcionarios del Gobierno de la provincia de Buenos Aires se reunieron hoy con representantes de organizaciones sindicales de trabajadores nucleados en la Ley 10430 y acordaron adelantar a mayo los puntos de aumento estipulados para julio.

En el marco de las reuniones previstas para hoy, funcionarios de la administración de Axel Kicillof citaron a partir de las 14.30 a los representantes de los gremios estatales de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Federación de Gremios Estatales y Particulares de la Provincia (Fegeppba).

Durante el encuentro se les propuso adelantar a mayo los puntos de aumento estipulados para julio, lo que establece una suba salarial promedio del 40% a mayo de 2023.

Según supo este medio, la oferta fue aceptada por los gremios estatales. El acuerdo, además, incluye el compromiso del gobierno provincial de reabrir la negociación en junio.

Tras esta reunión, los encuentros continuarían con los representantes de la Asociación Judicial Bonaerense y del el Frente de Unidad Docente (FUDB).

La semana pasada, tras la solicitud de los gremios, se reabrieron las negociaciones, quienes solicitaron una “urgente” readecuación del acuerdo salarial para no perder poder adquisitivo debido a la suba de la inflación.

En febrero, el Gobierno y los sindicatos acordaron un incremento promedio en tres tramos de 20% en marzo, 6% en mayo y 14% en julio (totalizando un 40% en los primeros siete meses del año).

En aquel momento, la propuesta incluyó una cláusula de revisión en mayo y el compromiso del Ejecutivo provincial de reabrir la negociación en agosto.

Read More

Ahora Judiciales Bonaerenses: la Provincia sigue cerrando paritarias

Trabajadores judiciales decidieron aceptar la propuesta de la Provincia tras deliberar en asambleas presenciales en las 20 departamentales.  

Tal como se hizo con docentes y estatales, la oferta del Gobierno bonaerense fue de un 40% al mes de julio, a abonar en tres tramos: 20% de aumento al básico en marzo; 6% de aumento al básico en mayo con Mesa de Monitoreo y revisión; 14% de aumento al básico en julio y reapertura de la negociación paritaria en agosto

A esto se suma un importante incremento de los topes que excluyen el cobro de asignaciones familiares, llevando los mismos a $404.062 (tope ingreso bruto individual) y $808.124 (ingreso familiar bruto).

Asimismo, de acuerdo a lo reclamado en la mesa paritaria por la AJB, desde el IPS se confirmó que la primera cuota del aumento acordado, será abonada a jubilados y jubiladas judiciales con los haberes del mes de marzo.

Por su parte el Secretario General de la AJB Hugo Ruso expreso: “Creemos que esta propuesta a la que se arribó en las negociaciones, si bien es perfectible, es un paso para paliar la difícil situación inflacionaria que día a día corroe nuestros salarios, y desde la AJB, expresamos al Ejecutivo que continuaremos bregando por que la paritaria 2023 logre, como sucedió el año pasado, superar la inflación y continuar en una senda de sostenida recuperación salarial”.

Read More

Los gremios docentes aceptaron la oferta salarial de la Provincia

Por “amplísima mayoría”, el Frente de Unidad Docente aceptó la propuesta de Axel Kicillof. Cierre de paritarias -por ahora- y un normal comienzo de clases.

El Frente de Unidad docente bonaerense aceptó por “amplísima mayoría” la propuesta salarial del 40 por ciento para el primer semestre del año realizada por el gobierno de Axel Kicillof. Así, se cierra el primer round de las discusiones paritarias y se espera un normal inicio de clases (aunque aún resta acordar con los gremios estatales)

La determinación fue adoptada luego de las respectivas asambleas, reuniones de delegados y consultas realizadas a las bases de los cuatro gremios que integran el FUDB (Suteba, Feb, Udocba y Sadop).

Según estimaron desde los gremios, loa propuesta de la provincia de Buenos Aires implica “un avance en la recuperación del salario” y asegura “un monitoreo” para del contrarrestar y superar los índices inflacionarios.Además valoraron el impacto de la oferta en los haberes de los docentes jubilados.

A su vez, la propuesta incluye una cláusula de monitoreo y revisión que deberá ser activada si eventualmente la inflación mensual supera los aumentos previstos, y la Provincia asumió el compromiso de reabrir las paritarias en el mes de agosto.

En el caso de Suteba, la decisión fue ratificada por el plenario de secretarios generales llevado a cabo este lunes y que fue encabezado por el titular de la organización, Roberto Baradel.

¿Cómo se compone el acuerdo paritario docente?

La propuesta a los docentes para el primer semestre fue de un 40% y llevará el salario de un maestro de grado al 43,5% – 3.5% de aportes nacionales-.

Las cuotas se abonarán de la siguiente manera: 18% en marzo, 10% en mayo y 12% en julio.

De esta manera, así quedarán los sueldos de bolsillo.

Read More

Paritarias bonaerenses: el gobierno ofreció un aumento del 40% a los docentes

El próximo lunes se realizará una nueva reunión, en la que los gremios darán un respuesta definitiva a la propuesta de las autoridades bonaerenses.

Durante la mañana de este jueves se llevó a cabo una reunión entre autoridades de la Provincia y los gremios docentes en el Ministerio de Trabajo bonaerense con el fin de iniciar las primeras conversaciones para definir el primer aumento salarial del 2023. En ese marco, las autoridades provinciales presentaron una propuesta que parecería acorde a las exigencias de los maestros, que, sin embargo, darán una respuesta definitiva en la próxima semana.

Según confirmaron fuentes de la cartera que conduce Walter Correala Provincia ofreció un incremento del 40% promedio el salario de los docentes en tres tramos, a cobrarse en marzo, mayo y julio.

El porcentaje ofrecido se compone así por un 40% de aportes provinciales y otro 3,5% de aportes nacionalesDe esta manera, el salario del maestro de grado inicial de jornada simple pasará de 115 mil pesos en febrero a 140 mil en marzo, luego a 150 mil en mayo y finalmente a 165 mil desde julio. El planteo también incluye una cláusula de monitoreo de los índices inflacionarios, para evitar que el aumento de los precios vaya en desmedro del salario docente.

“La propuesta salarial que hace el Estado provincial toma como base de cálculo el mes de febrero, elevando en un 43,5 por ciento el salario del Maestro de Grado Inicial en tres tramos: marzo, mayo y julio -con impacto en el básico- por lo que las y los docentes jubilados percibirán el aumento”, explicaron en el Frente de Unidad Docente Bonaerense, que nuclea a los gremios como AMET, FEB, SADOP, SUTEBA y UDOCBA.

El Gobierno nacional, por su parte, cerró días atrás un acuerdo de incremento del 33,5% con los docentes de todo el país (17,5% en marzo, 8% ciento en mayo y otro 8% en julio) y la elevación del salario mínimo inicial a $ 130 mil a partir de marzo. Ese convenio fue una referencia para la negociación en la provincia de Buenos Aires, aunque la propuesta provincial superó a la de Nación.

Tras la oferta que se puso sobre la mesa y se debatió entre ambas partes, se acordó la realización de un nuevo encuentro el próximo lunes 27 de febrero, cuando los gremios darán una respuesta tras haberla puesto a consideración de los maestros que representan.

Read More

Sueldos de trabajadores estatales le ganaron a la inflación durante 2022

La inflación de 2022 cerró en 94,8% y los sueldos de los estatales bonaerenses estuvieron entre 2,5% y 12% por encima.

El INDEC dio a conocer esta semana las cifras finales de una inflación que fue récord desde 1991. Los precios treparon en promedio un 94,8% desde enero a diciembre y la gran preocupación de los trabajadores es saber si los salarios acompañaron el crecimiento.

En el caso de la provincia de Buenos Aires, estatales, médicos, docentes y judiciales tuvieron incrementos de entre 2,5% y 12,5% por encima de esa meta, por lo que se desprende del detalle de gremio por gremio tras el acuerdo de paritarias alcanzado con el gobierno de Axel Kicillof.

JUDICIALES

La Asociación Judicial bonaerense logró sumar a la paritaria un 7% sobre la última cuota de diciembre y así concretar un incremento total anual de un 100%.

ESTATALES

El 29 de diciembre, los gremios estatales aceptaron una propuesta del Gobierno que acordaba que la paritaria anual para los empleados públicos bonaerenses iba a llegar al 97%, sin contar el bono de fin de año de 20 mil pesos anunciado por el gobernador Axel Kicillof.

MÉDICOS

El Congreso de Delegados de CICOP (Asociación de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires) votó “por amplia mayoría” la aprobación de la propuesta paritaria del Gobierno bonaerense, y de esta forma los trabajadores del sector se aseguraron un aumento salarial “102,4 % promedio y de 102,8% para el salario inicial de la Carrera Profesional Hospitalaria”.

DOCENTES

Los gremios de maestros nucleados en el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) celebraron que el incremento alcanzado permitirá redondear un aumento anualizado para el maestro de grado del orden del 103,2% promedio.

Read More

La Provincia acordó los salarios con los trabajadores estatales

Los gremios docentes y de estatales mantuvieron una reunión con autoridades del Gobierno bonaerense, en donde llegaron a un acuerdo por la suba salarial.

el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) y la Asociación de Trabajadores Estatales (ATE) llegaron a un acuerdo con el Gobierno de la Provincia para elevar el salario un 7%, superando la barrera del 100% de aumento anual.

Tras varias reuniones fallidas, los docentes bonaerenses aceptaron la última propuesta del año del Gobierno provincial, que propuso un incremento salarial del 7% más de lo acordado para diciembre, siendo cobrado en enero de 2023. De esta manera, el promedio anual alcanzó el 103,2%.

Por el lado de los trabajadores estatales, que habían solicitado un aumento y un bono de fin de año, llegaron a un acuerdo por un aumento por el 104% a 105,7% de promedio anual para auxiliares de educación, 102% para trabajadores de la salud y 97% para trabajadores de la administración central.

Por lo tanto, en el caso de los docentes, al 14% (95% promedio anual) que se había acordado previamente para el mes de diciembre, se le suma un 7% (103,2% promedio anual). Esta suma se cobrará los primeros días de febrero con el sueldo de enero, de manera retroactiva al 1 de diciembre.

Este aumento alcanza tanto a los trabajadores activos como a los jubilados, y según las estimaciones inflacionarias de 2022, el sueldo docente quedaría 7% por encima de la inflación.

Sumado a los aumentos nacionales, el salario inicial del maestro de grado de jornada simple quedará conformado para el mes de enero de un total de 115 mil pesos.

Asimismo, los estatales acordaron la continuidad en funciones de los 2800 trabajadores auxiliares de la educación suplentes extraordinarios, cuyas tareas cesaban el 31 de diciembre, y lo propio sucederá con los becarios y otras modalidades que finalizaban a fin de año.  

Read More

Camioneros acordó la paritaria con un aumento anual de 107%

El sindicato que conducen Hugo y Pablo Moyano logró que las cámaras empresarias elevaran su propuesta e incluyeran un bono de $100 mil en cuotas.

El Sindicato de Camioneros logró hoy un aumento salarial anual de 107%, luego de una reunión al más alto nivel de la que participaron la ministra de Trabajo, Raquel Olmos, y el titular del gremio, Hugo Moyano, en la sede de la cartera laboral.

De esta forma, se suspende el paro nacional que el secretario general anunció ayer.Además, el gremio y los empresarios del sector acordaron el pago de un bono de 100 mil pesos que será abonado en cuatro cuotas en marzo, abril, mayo y junio de 2023.”Esto es una muestra de que siempre estuvimos del lado del trabajador”, afirmó Moyano al salir esta tarde del Ministerio de Trabajo y agradeció el apoyo de los integrantes del sindicato.

Este miércoles, el líder camionero había advertido que de no recibir el aumento que pedían del 131 por ciento, convocaría a un paro nacional de todo el sector para el próximo lunes. “Nosotros tenemos que hacer todo lo necesario para poder defender los derechos y los ingresos de los trabajadores y un paro es parte de eso.

Esto tuvo un reconocimiento del sector empresario que hizo que entendieran lo que reclamamos y nos dio solución a este tema”, explicó hoy el sindicalista.Inicialmente, la ministra Olmos había advertido que el pedido de Camioneros “afectaría la dinámica inflacionaria”.

Sin embargo, Moyano señaló que “eso es lo que quieren hacer creer muchos, que los trabajadores producen estas situaciones y es todo lo contrario”. “Es el trabajador el que motoriza la economía y con sueldos dignos compra lo que sea necesario.

Esto es lo que muchos no entienden. Algunos piensan que haciendo lo que hizo (Mauricio) Macri, que fue sacarle derechos al trabajador, van a salir adelante y no fue así. Por eso nosotros somos peronistas”, aseguró.

Read More

No hubo acuerdo en la nueva audiencia de la paritaria de Camioneros

Pablo Moyano advirtió que si la próxima semana no se logra un acuerdo, iniciarán medidas de fuerza en todo el país. Los empresarios ofrecieron un incremento del 84% ante el pedido de recomposición de 131% del gremio.

El Sindicato de Camioneros y los empresarios del sector este miércoles no lograron coincidir en las negociaciones salariales en el Ministerio de Trabajo, por lo cual el adjunto del gremio y cotitular de la CGT, Pablo Moyano, advirtió que si el próximo encuentro no hay acuerdo habrá medidas de fuerza en todo el país.

Moyano indicó a la prensa, después de una audiencia de pocos minutos, que la patronal ofreció 84% de aumento para todo el año -lo que consideró una “ridiculez”- y que el sindicato sigue reclamando 131% más un bono, y criticó duramente a diversos grupos empresarios, a los que acusó de “especuladores” que “aumentan los precios”.

El dirigente dijo que los empresarios “ofrecieron el 84%, no vamos a permitir que le falten el respeto a los camioneros, y seguimos reclamando el 131% y un bono”.

Moyano advirtió que “si el miércoles próximo vienen con una ridiculez empezaremos el mismo miécoles” con las acciones de fuerza y “serán los empresarios los responsables de las medidas que vamos a tomar”.

El referente sindical sostuvo que “los empresarios son los especuladores; Arcor, la Sociedad Rural, Mercado Libre, Techint, Paolo Rocca, las petroleras, son los que aumentan los precios todos los días”.

Y al ser consultado sobre un eventual pacto para un congelamiento de precios, contestó: “Te creés que si los camioneros congelan los salarios, Coto, Carrefour, toda esa banda van a congelar los precios?”.

Moyano reiteró su pedido de un bono salarial “para todas las organizaciones” de trabajadores, especialmente en los casos en que no pueden cubrir la canasta básica, y dijo que “30 mil pesos es la base”.

Read More

Inflación: estatales bonaerenses piden la reapertura de paritarias

Algunas organizaciones ya avanzaron con pedidos la semana pasada y aguardan respuestas por parte de la administración de Axel Kicillof.

Gremios de distintos sectores de estatales bonaerenses esperan por llamados para monitorear el alza de precios y renegociar aumentos con el Gobierno provincial, tras avanzar la semana pasada con pedidos de convocatorias.

Con una variación del 36,2% de inflación acumulada en los primeros seis meses del año, los sindicatos de los distintos sectores de estatales de la provincia de Buenos Aires se encuentran a la expectativa de eventuales reuniones con la administración de Axel Kicillof.

El primer gremio que pidió por un nuevo llamado fue la Asociación Judicial Bonaerense (AJB), al solicitar el pasado martes por “la urgente convocatoria” a una “mesa de monitoreo y recuperación salarial para evaluar la aplicación de la clausula respectiva para frenar el deterioro generado en los salarios”.

Los judiciales cobraron hasta ahora los incrementos de marzo (17,5%) y de mayo (10%), pero que aún le restan los tramos de julio (10%), septiembre (14,5%) y diciembre (10%). “Con la inflación de mayo y la de junio quedaríamos bastante debajo de la inflación”, habían adelantado desde el sindicato.

En tanto, este domingo fuentes de la AJB le señalaron a DIB que todavía no recibieron respuestas por parte de la administración provincial al pedido de convocatoria y que en las próximas horas tratarán de contactarse con funcionarios.

Por su parte, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) le envió una nota a la ministra de Trabajo bonaerense, Mara Ruiz Malec, para solicitar que “se reabra la negociación salarial” de la ley 10.430. Las partes mantienen diálogos informales, le confirmaron fuentes sindicales a esta agencia.

Además, la semana pasada, desde el Frente de Unidad Docente Bonaerense (que componen Suteba, FEB, Udocba, Sadop y AMET) manifestaron su “preocupación” por la inflación acumulada y la idea pedir por una reunión con el Gobierno. Hasta ahora, señalaron desde uno de los gremios, tampoco hay convocatoria para los maestros.

Read More

Los judiciales de la Provincia piden la reapertura de las paritarias

El reclamo se originó luego de conocerse el dato de inflación de marzo. Los trabajadores llamaron a discusión salarial.

La Asociación Judicial Bonaerense (AJB) solicitó formalmente a la ministra de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, Mara Ruiz Malec, la reapertura de las paritarias “para que la inflación no erosione el salario” de los trabajadores del sector.

En un comunicado, el secretario general del gremio, Hugo Russo, expresó su preocupación “ante el avance de la inflación y el deterioro salarial que ello conlleva para las y los trabajadores”.

Presentamos formalmente una nota al Poder Ejecutivo para que nos convoque a discutir la reapertura de la paritaria porque la inflación está haciendo mella en nuestros salarios”, dijo.

Indicó que “la aceleración de los índices inflacionarios que marcó en el mes de marzo un 6,7%, y acumula en el primer trimestre del año un 16,1%, produce una profunda preocupación en los trabajadores judiciales”.

Asimismo expuso que, por eso, la AJB pidió al Poder Ejecutivo “que reactive la mesa de discusión salarial de la Paritaria 2022, para hacer efectiva la cláusula de monitoreo de inflación firmada, e impedir que se sigan deteriorando los salarios”.

“Los trabajadores y trabajadoras necesitamos previsibilidad, la inflación está erosionando nuestro bolsillo así que vamos a hacer valer las cláusulas firmadas en la paritaria, una de revisión y otra de reapertura”, expresó Russo y analizó que es necesario “discutir el adelantamiento de la segunda cuota de incremento salarial que todos los trabajadores estatales firmamos para julio”.

Read More