Conurbano: 1 de cada 3 niÃąos no accede a agua potable y a una alimentaciÃģn nutritiva

Así lo indica un informe de la Universidad CatÃģlica Argentina (UCA) junto a la Defensoría del Pueblo bonaerense que analizaron los derechos vulnerados en las infancias de la regiÃģn mÃĄs poblada del país.

Read More

SegÚn la UCA, hay 8 millones de chicos pobres en el país

Así lo revelÃģ el Último informe del BarÃģmetro de la Deuda Social de la Infancia que depende de esa casa de estudios. El 62,5% de los menores de hasta 17 aÃąos tiene alguno de sus derechos vulnerados.

Read More

Para la UCA la pobreza trepÃģ entre 3 y 4 puntos en el primer semestre de 2018

Así lo asegurÃģ este jueves el director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad CatÃģlica Argentina (UCA), Agustín Salvia, quien advirtiÃģ que la pobreza aumentÃģ en los primeros meses del aÃąo.

Read More

La mitad de los niÃąos del país son pobres y un 10% pasa hambre

Los datos fueron arrojados por el BarÃģmetro de Deuda Social de la Infancia de la UCA, quien publicÃģ nuevas estadísticas sobre la pobreza e indigencia en todo el país. Los mÃĄs desprotegidos son los chicos.

Read More

La UCA calificÃģ de “desastroso” el balance de los primeros 2 aÃąos de Macri y Vidal

El director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) señaló que en 2018 “habrá una mayor brecha de desigualdad”, advirtió que no hay mejoras estructurales y proyectó un aumento de la pobreza si no crece el empleo. “Falta plata en los sectores más populares y sobre todo del Conurbano”, aseguró.

Salvia repasó primero los números de la pobreza durante los dos años de Cambiemos. “En los números uno diría creció la indigencia, creció la pobreza, entre 2015 y 2016, y en 2017 a raíz de una retracción de la inflación y un lento crecimiento de algunos sectores del empleo logramos volver de alguna manera parecida a la situación que se tenía en 2015”.

“Lo que tenemos es una recuperación de la situación de los sectores medios bajos que habían caído en la pobreza en 2016, y una profundización, una mayor brecha de pobreza en los sectores más pobres, que efectivamente quedaron retrasados no sólo por la cuestión del mercado interno sino que los programas sociales no van alcanzando para cubrir el riesgo inflacionario, y están un poco más pobres que antes”, agregó.

El titular del organismo utilizado como fuente por la oposición durante las gestiones kirchneristas, reiteró que “el 2016 fue desastroso y crítico” y aseguró que actualmente “no mejoramos”.

“La pobreza estructural se resuelve con más empleo, pero las inversiones están rezagadas. El mercado interno está rezagado. Por lo tanto nada vislumbra que va a haber un cambio cualitativo en este año para mejorar”, dijo, aunque también agregó que “nada muestra que se vaya a agravar en forma explosiva”.

Salvia precisó que “es posible que en el primer trimestre haya subido la pobreza, en el segundo o tercer trimestre devendrán los aumentos de las paritarias y programas sociales y jubilaciones, lo cual en parte va compensar la pérdida sufrida en el primer trimestre, y volverá la situación que teníamos a fines del año pasado”.

En el mismo sentido, explicó: “Por eso en el segundo semestre en tanto haya una mejora en crecimiento y empleo podrá bajar algún punto la pobreza. La indigencia seguirá en los niveles que tenemos porque esos segmentos seguirán aplacados porque no hay consumo interno, falta plata en los sectores más populares y sobre todo del Conurbano, eso haga que haya menos movimiento económico, menos changas. La situación será de transición, tal vez un punto más o un punto menos de pobreza, pero volvemos a decir no hay cambios cualitativos en cuanto a la baja“.

“Puede haber mayor dinamismo en el sector más exportador, en los sectores más concentrados, y rezago en los sectores de consumo interno. Y eso marcará una mayor brecha de desigualdad. Esto estuvo ocurriendo en 2016/2017, y seguramente va a ocurrir en 2018”, agregó.

Sobre las paritarias con techo oficial del 15% y una inflación proyectada en 20% o más, indicó que impactará en una nueva pérdida del poder adquisitivo. “Esos 5 puntos se van a producir en pobreza, o habrá que ver la otra ecuación que pretende el Gobierno de creación del empleo para compensar la pobreza”.

“Si no crece el empleo o crece muy raquiticamente a fines de este año, tendremos 1 o 2 puntos más de pobreza”, concluyó.

Escuchá el audio:

Fuente: Diario Pulse

Read More

Mientras avanza el ajuste previsional, la UCA advirtiÃģ que hay 13,5 millones de pobres

El último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina arrojó que el 31,4% de los argentinos viven bajo la línea de la pobreza. El director del organismo, Agustín Salvia, cuestionó "las políticas de derrame" que lleva adelante el macrismo.

El dato de la UCA surge mientras en el Congreso se discute un ajuste en los haberes de los jubilados, los pensionados y los beneficiarios de la AUH. En buena medida, son los tres sectores más vulnerables socialmente. De aprobarse el proyecto oficial el recorte de esas asignaciones será del 8% mensual.

Los datos de la UCA fueron adelantados por el portal Infobae. Hasta 2015, era un informe de referencia para la oposición del kirchnerismo, hoy en el Gobierno nacional.

Según el Observatorio se muestra una leve baja de la pobreza en relación a 2016, pero Salvia aclaró a qué se debe ese cambio en una entrevista de hace dos meses: "Puede ser que la pobreza baje algo este año, porque el 2016 fue desastroso", advirtió.

Con estos números sobre la mesa, la Cámara de Diputados debatirá el proyecto de "reforma previsional", que implica un ajuste de más de 100 mil millones de pesos. Los afectados: casi 6 millones de jubilados, 1,4 millones de pensionados y 4 millones de beneficiarios de la AUH. En el caso de un jubilado con un haber promedio, dejará de percibir 500 pesos mensuales si aprueba el proyecto macrista.

Read More

SegÚn la UCA, casi el 59% de los chicos de hasta 17 aÃąos es pobre

Son 7,6 millones de chicos en situación de pobreza, de acuerdo al Estudio del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, de la UCA.

Para la Universidad Católica Argentina (UCA), en base a un análisis que considera el acceso insuficiente o inadecuado de las familias a alguna de las necesidades básicas, como alimentación, vivienda, asistencia médica, saneamiento o educación, la pobreza “multidimensional” entre los niños y adolescentes de 0 a 17 años alcanza hasta el 58,7%. Se trata, en concreto, de 7,6 millones de chicos, de acuerdo al Estudio del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, de la UCA .

Ianina Tuñon, Coordinadora del Estudio, explicó que, además de los bajos ingresos de los hogares pobres, “la desprotección social que supone la situación de pobreza expone a los niños y adolescentes a múltiples vulnerabilidades: habitacionales, nutricionales, enfermedades, accidentes, explotación, violencia, discriminación y acceso insuficiente o inadecuado a la vestimenta, el calzado, la asistencia médica pero también a la estimulación emocional, intelectual y social. Es por ello, que se valora específicamente el enfoque de derechos y la perspectiva multidimensional como medida desde donde definir la pobreza”.

Sobre esta base, la UCA desarrolló una metodología e índices de medición de dichas privaciones, y para su cálculo se basó en propuestas desarrolladas por Universidades de Bristol y Oxford y UNICEF. Esos índices toman en cuenta 6 indicadores o derechos básicos: alimentación, saneamiento, vivienda, salud, información y educación con una ponderación para cada una de esas privaciones.

El Estudio señala que, la tasa de privaciones alcanza hasta 58,7% de los niños y adolescentes. “Esto significa que casi 6 de cada 10 niños/as en la Argentina urbana experimentaban privaciones en al menos una de las seis dimensiones bajo estudio”.

Con relación a 2010, hubo una mejora ya que del 63,7% bajó al 58,7% en 2015 y se mantuvo en ese porcentaje durante 2016. Mientras “la situación de pobreza en carencias que se consideran especialmente graves –porque sus consecuencias adversas son de difícil reversión-, también bajó del 23,8 en 2010 al 14,8% en 2016”.

Del análisis de los 6 derechos básicos y “la contribución de cada dimensión a la composición de la pobreza infantil ubica en primer lugar al espacio vivienda –como grados de hacinamiento– y en segundo al de la salud, como carencias de vacunas y controles médicos”. Saneamiento –no acceder al agua de red o no tener inodoro con descarga en la vivienda- está en tercer lugar. Estas tres carencias participan del 62,6% de las privaciones. Así la cantidad de privaciones que se toma como referencia define la dimensión de la pobreza infantil – que puede partir de un piso del 38,7% hasta el 58,7%, su intensidad – pobreza extrema –y la evolución a lo largo del tiempo.

Por estratos sociales, “se advierte con claridad la situación regresiva para los sectores sociales con una integración socio-ocupacional precarizada e informal y de menor calificación respecto del estratos medio profesional”, dice el Informe.

También “se advierte un incremento de la brecha regresiva para los niños y niñas en el espacio informal de villas y asentamientos urbanos respecto de los espacios urbanos formales de nivel medio alto”.

Por edades, hay una mayor privación de derechos entre los adolescentes de 13 a 17 años como consecuencia de las altas tasas de no escolarización, mientras se registra “una mayor escolarización de los niños menores a 4 años en el nivel inicial obligatorio desde 2014 y avances en las ofertas educativas en la primaria”.

El Estudio reconoce que los niños y niñas en hogares que perciben transferencias de ingresos, como la AUH, han experimentado una merma significativa de la pobreza en múltiples dimensiones, lo cual es un indicador positivo de su existencia. Aunque también es evidente que las transferencias monetarias no son suficientes para alcanzar mejoras sustantivas en las oportunidades.

Read More

Para la UCA, son seis millones quienes sufren hambre

La Universidad Católica Argentina publicó su informe titulado "Hacia una erradicación de la pobreza, dimensiones de la pobreza y la importancia de su medición multifactorial. Argentina urbana 2010-2016".

Uno de cada diez hogares argentinos no tiene los recursos necesarios para alimentar a todos sus integrantes, que en conjunto son seis millones de personas.

El dato surge de un informe elaborado por la Universidad Católica Argentina (UCA) titulado "Hacia una erradicación de la pobreza, dimensiones de la pobreza y la importancia de su medición multifactorial. Argentina urbana 2010-2016".

Ese trabajo fue realizado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de esa casa de estudios, para conocer cuál es la pobreza estructural profunda en la Argentina.

El director del ODSA, Agustín Salvia, puntualizó que en 2010, un 15,8% de la población padeció hambre; en 2014, el porcentaje fue prácticamente igual, un 15,9%, y en 2016 bajó a 15,2%.

"Se trata de hogares donde al menos una persona pasó por esta situación, Pero el hecho de que la gente sienta hambre no quiere decir que no cubra esa necesidad de alguna manera, a través de comedores, por ejemplo, o de la Iglesia", aclaró el directivo, en un reportaje publicado este martes por un matutino porteño.

El informe plantea ademásotras dos maneras de medir la "pobreza multidimensional".

Una de ellas surge del Instituto de Oxford, que alerta que cerca del 50% de la población sufre al menos una carencia social y aporta una cifra similar a la UCA respecto a la pobreza extrema.

El otro método se corresponde con la medición del Consejo Nacional de Evaluación de Políticas de Desarrollo Social de México y estima que el nivel de pobreza multidimensional afecta a 12 millones de personas, que se traduce en el 29,8% de la población.

Read More

Informe de la UCA: Casi un 40% de jubilados no llega a fin de mes

Así lo sostiene un informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), que da cuenta que el 38% de los mayores de 60 años tiene ingresos insuficientes para cubrir sus necesidades básicas.

Según un nuevo informe del Observatorio Social de la UCA que estudia “los problemas económicos de las personas mayores: una aproximación a las múltiples dimensiones de su vulnerabilidad", el 38% de los jubilados no les alcanza para vivir y una de cada diez personas mayores pasó por experiencias que indican un riesgo alimentario.

El otro dato relevante es que más de la mitad de los jubilados cobra el haber mínimo que es de $6.394, cifra que no alcanza a cubrir la mitad de la canasta básica de alimentos. Cabe recordar que Mauricio Macri afirmó en el programa de Mirtha Legrand, que los jubilados cobraban un básico de “nueve mil y pico de pesos”.

Según el informe de la UCA, el 38% de los mayores de 60 años considera que los ingresos de su hogar son insuficientes para cubrir sus necesidades. Esta situación de vulnerabilidad termina afectando el estado de salud: provocando malestar psicológico, ansiedad o depresión (37,5%), y su salud bastante o muy comprometida (31,6%); se sienten poco o nada felices (19,2%) y carecen de proyectos personales que les permitan trascender el día a día (30%).

Otro de los datos que se desprende del estudio, es que tan sólo dos de cada diez mayores tiene ingresos superiores a los $10.000 y apenas el 5% supera los ingresos estimados en $20.000.

Fuente: El Tribuno

Read More

INDEC versus UCA: Un anÃĄlisis crítico

Un estudio del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) que parte de la revisión crítica de la metodología del INDEC, señala como punto central el deliberado cambio metodológico realizado por el organismo, con la finalidad de impedir el empalme hacia atrás en las series de pobreza e indigencia y soslayar el salto de pobreza con Cambiemos, gobierno asumido el 10 de diciembre de 2015.

Asimismo, esta decisión intenta deslegitimar la reducción de la pobreza durante la gestión del gobierno anterior, en el marco de la actual instalación de un discurso de austeridad fiscal, dirigido al recorte de importantes partidas del gasto social.

Como siguiente paso, se ha instalado que el empalme natural a los datos de pobreza publicados por el INDEC es la serie provista por la UCA para el periodo 2010 – 2016. Esta estimación de pobreza carece de consistencia metodológica y los elementos que la componen (ingresos, valor de canastas y coeficiente de Engel fijo, entre los principales) demuestran que el empalme tiene una explicación política antes que técnica. En efecto, una eventual desautorización de parte del órgano oficial de estadísticas -INDEC- a los datos elaborados por la UCA, también conllevaría una deslegitimación del conjunto del discurso construido por la UCA para el periodo anterior, que señaló niveles de pobreza cercanos al 30% (y un piso elevado de pobres favorable a Cambiemos) y contribuyó a erosionar la política pública y orientación del gasto social del kirchnerismo.

El objetivo político de la instalación mediática de este empalme lo resumió hace sólo unos dios atrás el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó al expresar que “en treinta y tres años de democracia el peronismo gobernó el 90% del tiempo y tenemos 30% de pobres", es decir, las políticas de corte social del gobierno anterior no permitieron reducir la pobreza en nuestro país.

La metodología, dominio de estimación, y distintos inconvenientes metodológicos de la UCA mencionados anteriormente, impiden que dichas estimaciones sean confiables. Al contrario, los datos de la UCA parecen basarse una fuerte subestimación de los ingresos de la población viviendo con ingresos alrededor de la línea de pobreza y una canasta básica total muy subestimada basada en una inversa del coeficiente de Engel de 2,08 muy por debajo de cualquier coeficiente utilizado por otros organismos. Por lo demás, UCA usa un coeficiente fijo que le impide tomar en cuenta los efectos de los aumentos de precios fuera de los alimentos.

Esta estrategia se adecúa a los intereses del presidente Mauricio Macri, quien indicó al momento de anunciar la nueva medición de pobreza que “este es el punto de partida desde el cual acepto ser evaluado". La decisión de pretender juzgar el gobierno de Cambiemos a partir de ese momento implica ocultar el impacto de las propias medidas económicas impulsadas por el macrismo desde su asunción.

En efecto, la medición de pobreza por ingresos resulta muy sensible a las variaciones tanto del ingreso como de los precios de la canasta alimentaria. En este sentido, la decisión de devaluar la moneda a mediados de diciembre conjuntamente con la quita de retenciones y sumado a ello, el tarifazo posterior han golpeado severamente el ingreso de bolsillo de las mayorías argentinas. Resulta oportuno mencionar que el método de estimación de pobreza por ingresos es "indirecto", en tanto considera pobres/indigentes a aquellos que no cuentan con recursos monetarios suficientes para satisfacer sus necesidades básicas, tomando para el análisis sólo una dimensión. En efecto, existen métodos "directos" que consisten en verificar si los hogares han efectivamente satisfecho una serie de necesidades previamente establecidas (no sólo de ingreso monetario), es el caso de medición de NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) o la Medición de Pobreza Multidimensional (IPM).

De la misma manera que el gobierno realizó con la tasa de desocupación, la publicación del INDEC omite deliberadamente la evolución de la pobreza desde el inicio del gobierno de Cambiemos. En efecto, la evolución de los precios de los alimentos en los meses de diciembre y enero (por las medidas económicas del gobierno nacional) se tradujeron en un consecuente y previsible aumento de la indigencia y la pobreza medidas por ingresos.

Finalmente mencionar que ante el vacío creado por la ausencia de publicación de un empalme oficial por parte del INDEC, hubo intentos, de parte de diversos centros de estudios, de reconstruir la serie de pobreza entre 2003 y 2016, tomando como punto de partida el II trimestre de 2016. Esto se basa en un error metodológico importante que constituye en mantener canastas fijas en variedades y cantidades y proyectarlas por medio de índices de precios. Está demostrado que ante fuertes cambios de precios relativos los consumidores varían su estructura de consumo y por ende el valor de la CBA y CBT no sigue estrictamente la evolución del IPC. Este ejercicio ha arrojado una sobrestimación de la pobreza reconstruida “hacia atrás”, con valores ubicados entre el 25 y 30% para 2015.

Read More