Organización social para bajar el precio de la leche en Azul

El FPV de esa localidad bonaerense realizó una original actividad para frenar el aumento alocado de ese producto de primera necesidad. Precios populares contra la inflación y la suba de precios que golpean los bolsillos de los ciudadanos. Mirá el video.

Militantes del Frente Para la Victoria (FPV) de Azul organizaron una compra mayorista de leche con el objetivo de bajar el precio de ese vital alimento. En un contexto de inflación galopante con precios que se remarcan semanalmente, se trabajó en una alternativa que permita a los vecinos de esa localidad  acceder este producto a un costo 30% menor de lo que se paga actualmente.

Hace meses que el Gobierno de la provincia de Buenos Aires no entrega leche a los Centros de Atención Primaria de la Salud, y la Municipalidad de Azul tampoco ejerce su rol de garante de los derechos.

Para lograr este objetivo, los militantes recorrieron los almacenes de Azul buscando interesar a los comerciantes en la compra de leche larga vida en las cantidades necesarias para garantizar tanto el precio como el flete, que es uno de los factores que suelen elevar el precio final.

El dirigente del FPV, Nelson Sombra, explicó que “nos duelen las mamaderas con té que hemos visto en nuestros despliegues territoriales, así que en el actual marco de Estado ausente pensamos en una alternativa para hacer que la leche sea más fácilmente accesible para todos los azuleños”.

“Primero contactamos a varias cooperativas lecheras, pedimos precios y articulamos con una red de almacenes que venderán la leche larga vida a $16.99 en vez de los $25 que cuesta ahora en promedio. Los almaceneros mantienen su porcentaje de ganancia y se garantiza el acceso de los azuleños a este producto de primera necesidad”, relató el referente del FPV local.

Sombra, quien fue Coordinador Nacional del Programa Hogar, agregó: “Vemos que todas las políticas del gobierno de Cambiemos están apuntadas a los grandes grupos económicos, y en esa ecuación siempre quedan desprotegidos los pequeños y medianos actores: pymes, pequeños productores y comerciantes, los consumidores. Por eso consideramos que es vital recuperar ese Estado presente que tuvimos durante 12 años de políticas inclusivas, que se ocupe de las necesidades de la gente”.

“Lo que queremos lograr con esta movida es demostrar que si nos juntamos productores, comerciantes y consumidores locales, entre todos podemos marcar una diferencia y bajar el precio de la leche en Azul”, subrayo Sombra.

A su vez, la almacenera Raquel Sarasola manifestó: “Esta compra me parece una idea buenísima por las necesidades que está sufriendo nuestra sociedad. Como comerciante veo que los clientes están en sus mínimas posibilidades de llegar a la canasta básica, sobre todo en productos como la leche, el pan y la carne. El consumo ha bajado entre un 30 y 40% por familia, y la situación es peor en esas familias en las que entra un solo sueldo. Por eso, una iniciativa de este tipo les da un respiro a muchas familias”.

Consultada respecto de las dificultades que afrontan los comerciantes minoristas, Sarasola detalló: “En mi caso, no pagamos alquiler y el comercio lleva ya muchos años instalado en el mismo lugar así que no tenemos tantas presiones como otros comerciantes, pero por supuesto que se nota mucho la caída del poder adquisitivo en último año y medio. La gente no llega a fin de mes, y el día 15 las ventas caen cerca del 40%. Con el nuevo aumento de las tarifas de los servicios vamos a estar completos: si la gente apenas llegaba al 15, ahora van a tener suerte los que lleguen al 10”.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp