Comenzará este miércoles a la medianoche. La medida de fuerza es por “el fracaso de las negociaciones salariales”.
La conducción de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que lidera Roberto Fernández, ratificó el paro de 48 horas del miércoles y el jueves próximos en el interior del país en demanda del cobro del aumento salarial ya acordado.
Fernández confirmó en un comunicado que los trabajadores paralizarán durante dos días las tareas ante “el fracaso de las negociaciones salariales con la Federación empresaria del interior del país (Fatap)” en la cartera laboral de la Avenida Callao 114.
“La huelga de 48 horas se cumplirá mañana y el jueves luego del fracaso de las negociaciones salariales con las empresas de transporte de pasajeros de corta y media distancia del interior, y comenzará esta medianoche”, aseguró el dirigente sindical.
Fernández sostuvo que el gremio agotó todas las instancias de negociación previas para “no perjudicar a los 9 millones de usuarios que a diario utilizan los servicios”, aunque afirmó que los empresarios “niegan el acuerdo y no abonan el aumento”.
“La UTA luchará por la efectivización de la mejora salarial a los trabajadores del interior y adoptó por ello medidas de acción gremial. El sindicato exige el cumplimiento del acuerdo, de la misma manera que realizó en su momento gestiones estatales para consensuar el incremento de los haberes para el personal del AMBA”, detalló el sindicalista.
También sostuvo la necesidad de que se cumpla la premisa de “igual remuneración por igual tarea” para los trabajadores del interior del país, y exigió “un mayor compromiso y participación de los gobernantes y de la cartera de Interior, que en definitiva son los que deben enfocarse en la resolución definitiva del conflicto”, concluyó Fernfández.
El secretario de Prensa nacional del sindicato, Mario Calegari, aclaró que la huelga general no se cumplirá en el Area Metropolitana Buenos Aires (AMBA), en tanto el gremio sostuvo la semana anterior en otro documento que “los trabajadores están en el medio de una disputa entre los gobiernos provinciales y el Estado nacional sobre quién se debe hacer cargo del último acuerdo salarial paritario”, por lo que ratificó la huelga general.
Así lo adelantó la diputada nacional del Frente de Todos por la Ciudad de Buenos Aires, al referirse a la iniciativa de Ley que se tratará en la próxima sesión de la Cámara Baja.
“Es un proyecto de familiares de las víctimas y de sobrevivientes“, contó Paula Penacca, en declaraciones realzadas al programa Cuanto Cuento (AM 530 – Somos Radio) y luego destacó: “Vienen trabajando hace mucho tiempo para mantener la memoria de Cromañón viva“.
En es sentido, Penacca destacó que en el proyecto legislativo se busca “evitar catástrofes o masacres de esa naturaleza“, con el objetivo de “la toma de conciencia de la sociedad porque es muy importante que no queden impunes estos casos”.
“La iniciativa tuvo muy buena aceptación, fue declarada de interés público, expropiación y construcción de un sitio de la memoria“, amplió la también militante política.
A continuación, la diputada narró cómo fue la negociación para la presentación del proyecto de Ley y resaltó: “Contó con el acompañamiento de todos los bloques políticos“.
En otro pasaje de la entrevista, Penacca habló acerca de los constantes desalojo de propiedades en distintos puntos de la Ciudad y adelantó: “El miércoles se va a tratar la prohibición los desalojos que están incorporados bajo el registro de barrios populares“.
A fines de la entrevista con Cuanto Cuento, la legisladora relató las diferentes iniciativas realizadas en en defensa de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, en el Encuentro Plurinacional de Mujeres que se realizó este último fin de semana largo en la provincia de San Luis”.
En la reunión que se realizó en La Plata, el partido que encabeza Máximo Kirchner convocó a una movilización para el día de La Lealtad Peronista.
En el marco de la reunión del Consejo del Partido Justicialista bonaerense, que encabezó Máximo Kirchner este mediodía en La Plata, las autoridades definieron la participación con movilización del próximo 17 de octubre en la convocatoria a Plaza de Mayo.
Al respecto desde la rama sindical se propuso en consenso con las diferentes centrales obreras, espacios de cooperativas y PyMES, la consigna “Unidad nacional por la soberanía y la justicia social”.
Otra de las definiciones del plenario, fue la reprogramación del Congreso partidario para el próximo 5 de noviembre. En este punto Máximo Kirchner “puso en valor lo simbólico de la fecha para el peronismo y el pueblo argentino, ya que se conmemora ese día el NO al ALCA, que implicó la confirmación de un rumbo de soberanía y desendeudamiento para el país y la región” explicaron desde el espacio partidario. Si bien la sede no está confirmada, una de las opciones que se baraja es la ciudad de Mar del Plata.
La futura ministra de Desarrollo Social se juntó con el saliente jefe de cartera. El acto de asunción será el jueves próximo.
El saliente ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, y su reemplazante, la diputada nacional Victoria Tolosa Paz, mantuvieron hoy una reunión de trabajo, con la que dieron inicio al proceso de transición en la gestión de las políticas sociales del Gobierno.
Fuentes del ministerio indicaron que el encuentro duró algo más de cinco horas en las oficinas de Zabaleta en la sede de la cartera ubicada en el cruce de las avenidas 9 de Julio y Belgrano.
Zabaleta y Tolosa Paz analizaron los ejes prioritarios de las acciones impulsadas desde Desarrollo Social, con la idea de llevar adelante una “transición ordenada”.
Con ese objetivo, también se realizaron hoy en simultáneo otras reuniones entre los equipos técnicos de ambos funcionarios.
También, Zabaleta y Tolosa Paz encabezaron en forma conjunta encuentros de trabajo con las conducciones de las diferentes secretarías del ministerio.
En los próximos días, Zabaleta retomará su rol de intendente al frente del partido bonaerense de Hurlingham.
Tolosa Paz, con una amplia trayectoria en la administración pública, enfocada en el área social, se desempeñó desde diciembre del 2019 como titular del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, área encargada de la articulación de las áreas del Estado que implementan políticas sociales.
El domingo último, el presidente Alberto Fernández anunció tres cambios en su Gabinete y designó a Tolosa Paz como ministra de Desarrollo Social; a Ayelén Mazzina como titular de la cartera de Mujeres, Géneros y Diversidad y a Raquel “Kelly” Kismer de Olmos como ministra de Trabajo.
Se prevé que el jueves se realizará el acto de jura de los nuevos funcionarios: Tolosa Paz, en reemplazo de Zabaleta; Mazzina por Elizabeth Gómez Alcorta y Olmos por Claudio Moroni, los tres ministros que renunciaron el pasado fin de semana.
Además queda pendiente el tratamiento de otro crédito por US$ 500 millones.
El directorio del BID se apresta a aprobar este miércoles un paquete de Financiamiento Especial para el Desarrollo (SDL) de US$ 700 millones para la Argentina, precisaron esta tarde fuentes del organismo multilateral.
La aprobación del crédito coincidirá con el primer día del ministro de Economía, Sergio Massa, en Washington, quien viajará en la noche de este martes a esa ciudad para participar de la Asamblea Anual del FMI y del Banco Mundial, de la Cumbre de ministros de Finanzas del G20 y de otro encuentro de ministros de Finanzas que organiza el BID, entre las reuniones más importantes.
Fuentes del BID precisaron que está pautado para mañana miércoles a las 11 que el directorio del organismo multilateral, donde América Latina tiene una mayor presencia, trate el caso argentino.
A principios de septiembre, durante la primera visita de Massa a Estados Unidos, el BID se comprometió a presentar para septiembre un paquete de Financiamiento Especial para el Desarrollo (SDL) al Directorio Ejecutivo por un total de US$ 700 millones para financiar un Programa de Apoyo a la Mejora de la Gestión Fiscal y la Recuperación Económica, según el comunicado emitido en dicha oportunidad.
De esta forma, queda pendiente el tratamiento de un préstamo PBL (Policy-Based Lending) de US$ 500 millones.
Este Programa de Apoyo a Políticas Públicas para el Crecimiento Sostenible y Resiliente en Argentina significará un aumento de US$ 200 millones en apoyo presupuestario como resultado de una priorización de la programación de la Argentina.
El paquete de financiamiento SDL, así como el préstamo PBL, fueron demorados en la agenda del BID en los meses previos, en parte por la repentina irrupción de la decisión de destituir al entonces presidente de la organización financiera, Mauricio Claver-Carone.
El funcionario fue reemplazado de manera interina por la hondureña Reina Mejía Chacón hasta tanto culmine el proceso de votación del organismo, que ya se inició y que se extenderá hasta fines de octubre.
José Manuel Ubeira cuestionó la falta de apoyo que recibe la investigación por parte del juzgado de María Eugenia Capuchetti.
El abogado de Cristina Kirchner en la causa por el intento de magnicidio, José Manuel Ubeira, advirtió que si se confirma la hipótesis de la querella sobre la autoría intelectual de ese atentado “estaremos ante un problema grave desde el punto de vista político”.
Asimismo, cuestionó al sistema judicial por el bajo nivel de apoyo que recibe el juzgado de María Eugenia Capuchetti: “No hay ningún interés por parte del Poder Judicial de esclarecer el intento de magnicidio a la vicepresidenta”, cuestionó.
Tal como lo había adelantado en los últimos días, Ubeira reiteró que la investigación que lleva a cabo el equipo de abogados que representa a CFK recopiló una serie de datos que, relacionados entre sí, son indicios “claros” de quién o quiénes serían los que financiaron e instigaron al atentado cometido por Fernando Sabag Montiel y por el cual está detenido Brenda Uliarte y otros integrantes de la banda de vendedores de copos de azúcar.
“Al principio era una hipótesis pero ahora va tomando cuerpo”, dijo el abogado al respecto y habló de los vínculos políticos “con grupos de la derecha” que tendrían relación con los detenidos.
La línea de investigación que él encabeza aduce “que estos movimiento que a parecieron no tienen cobijo en otro lado que no sea en el mar de la política. No en la tradicional en términos de un partido concreto, pero sí grupos de la derecha enraizados en partidos de la oposición”, dijo durante una entrevista por Radio 10.
“Esperemos que no se confirme nuestra hipótesis. Tenemos una idea de cómo esto se pudo haber pergeñado y esperemos que no se constate porque si llega a ser así estaremos ante un problema grave desde el punto de vista político”, advirtió.
El abogado procuró no dar datos explícitos sobre la supuesta autoría del hecho ocurrido el 1 de septiembre último frente al departamento de CFK en Recoleta pero dejó claro que el financiamiento de ese hecho “no sería del mismo autor” del intento del disparo ni de sus secuaces inmediatos.
Además, sostuvo que la hipótesis fue presentada al juzgado. “Veremos cómo se desarrolla en el curso de esta semana lo que hemos planteado. Pero está claro que las personas que están detenidas no son las únicas responsables” ni que “se trató de un grupo de ‘loquitos’, como los que aludió (el ex presidente Mauricio) Macri”.
El Jefe de Estado inauguró el nuevo edificio del Hospital “Dr. Ramón Carrillo” en la ciudad de San Martín de los Andes, provincia de Neuquén
El presidente Alberto Fernández afirmó este martes en Neuquén que cuando llegó al Gobierno nacional “las obras públicas estaban paralizadas” y había un “sistema de salud diezmado”. “Recibimos un estado donde el 70% de las obras publicas estaban paralizadas y las deudas llegaban a 40.000 millones de pesos. Estoy muy feliz de terminar esta obra”, dijo el mandatario en el acto de inauguración del nuevo edificio del hospital Ramón Carrillo en la ciudad de San Martín de los Andes, en la provincia de Neuquén. En otro pasaje de su discurso, Fernández afirmó que “no podemos darnos el lujo de estar enfrentados, postergando las necesidades de la gente” y señaló que “es el tiempo donde tenemos que estar más unidos que nunca porque el país tiene una gran oportunidad”.
“Apostemos a la construcción común, de que todos somos necesarios y nadie sobra. Todos debemos trabajar en un mismo sentido”, agregó el mandatarioa.
Fernández arribó este mediodía al aeropuerto de Chapelco, en la provincia de Neuquén, desde donde se trasladó para visitar obras viales y para encabezar la inauguración del nuevo hospital Ramón Carrillo, en San Martín de los Andes.
El Jefe de Estado fue recibido por el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, y el intendente de San Martín de los Andes, Carlos Saloniti.
“¡Bienvenido a Neuquén @alferdez! Es un honor recibirlo nuevamente en nuestra provincia para continuar afianzando la senda del #TrabajoEnEquipo. #JuntosPodemosMás”, publicó en su cuenta de Twitter el gobernador Gutiérrez.
El nuevo hospital inaugurado requirió una inversión de 1.117 millones de pesos, mientras que las obras de pavimentación de la Avenida Los Lagos contemplan una inversión de 223 millones de pesos.
Los trabajos viales, que se extienden entre el empalme con la Ruta Nacional 40 y la calle Cerro Azul, en el barrio Cordones de Chapelco, mejorarán la calzada a lo largo de dos kilómetros de ripio, y beneficiarán a 20.000 personas.
Al finalizar la recorrida, el Presidente encabeza el acto central en esa provincia, en el que está acompañado por el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello.
Durante la ceremonia, se entregarán siete ambulancias al sistema de salud de la provincia y se realizará la firma de convenios por obras para el municipio de San Martín de los Andes.
El nuevo Hospital Dr. Ramón Carrillo contará con un nuevo edificio de 11.320 m2 y se convertirá en el centro de salud público de cabecera de la llamada Zona Sanitaria IV de Neuquén.
El mismo funcionará como un centro de diagnóstico, tratamiento, internación y rehabilitación de mediana complejidad y beneficiará a 56.000 personas.
Así lo informó el parte médico dado a conocer por el Hospital Italiano de la ciudad de La Plata.
La presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, continuaba internada este martes en el Hospital Italiano de la ciudad de La Plata para hacerse una serie de estudios y, de acuerdo con el último parte médico, su estado de salud es bueno.
“Desde el día de ayer (por el lunes) se encuentra internada en este hospital la señora Hebe Pastor de Bonafini, de 93 años, para realizar estudios complementarios de sus afecciones crónicas no transmisibles”, indica el parte médico al que tuvo acceso Télam.
Además, el informe detalla que “se encuentra en buen estado, en habitación de sala general y a la espera de los resultados, para ajuste del tratamiento”.
En ese marco, el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, informó mediante sus redes sociales: “Acabo de salir del Hospital Italiano de La Plata y estuve con Hebe conversando un largo rato”.
“Ella está bien, clarísima en sus ideas, como siempre. Ahora completará estudios de rutina para reajustar el tratamiento clínico de sus afecciones crónicas”, añadió el funcionario, quien en su posteo incluyó una imagen del parte médico emitido por el sanatorio.
El jueves pasado, Hebe encabezó la marcha que realiza todas las semanas junto a otras Madres en Plaza de Mayo, y, en esa ocasión, invitó a que expusieran los estudiantes secundarios que llevaban a cabo tomas de escuelas en CABA.
El día anterior, el miércoles 5 de octubre, había asistido al Centro Cultural Kirchner (CCK) para presenciar la inauguración de la muestra fotográfica que expone en imágenes su biografía, con el título “Hebe de Bonafini, una madre rev/belada”.
Hebe de Bonafini, nacida en un barrio obrero de la localidad de Ensenada, cumplirá 94 años el 4 de diciembre próximo.
Así lo señala el parte médico que emitió el Sanatorio de la Trinidad de Palermo, donde el ex presidente se encuentra internado.
El Sanatorio de la Trinidad de Palermo difundió este martes el parte médico del ex presidente Mauricio Macri, quien fue sometido a una intervención quirúrgica programada. “El Ingeniero Mauricio Macri se encuentra internado en el Sanatorio de la Trinidad de Palermo, tras una intervención urológica menor y programada, de la cual se recupera satisfactoriamente”, indica el parte médico firmado por Silvina Serra, la directora médica del Sanatorio de la clínica.
Más temprano, voceros del ex mandatario habían informad que la operación resultó satisfactoria y que se trató de una “intervención urológica menor, que ya estaba programada”.
Las mismas fuentes indicaron que el alta de Macri, quien ingresó al centro asistencial a la madrugada, está prevista para este mismo mediodía al tratarse de una cirugía ambulatoria, y que el ex mandatario se irá a su casa, donde incluso tiene previsto desarrollar una agenda de trabajo en horas de la tarde.
En septiembre de 2020, Macri había sido operado para extirparle un pólipo, y en esa oportunidad fue sometido a una endoscopía intestinal en el Sanatorio Otamendi, donde previamente, en 2017, también fue operado de una rodilla a través de una artroscopia.
Macri programó esta operación luego de regresar de España, donde participó de una serie de conferencias de la Fundación Internacional para la Libertad.
“El resultado económico tuvo un aumento real de 34,8% frente al mismo fin de semana del año pasado”, destacó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.
El fin de semana extra largo concluyó con un saldo de 3,2 millones de turistas y excursionistas que gastaron un total de $ 42.646 millones en el circuito turístico argentino, de acuerdo a un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
De esta manera, entre el pasado jueves 6 y este lunes, 1.320.000 turistas y 1.887.600 excursionistas recorrieron el país, aunque en una cantidad de viajes menor a 2021, y con gasto promedio diario por persona de $ 8.312, reportó CAME.
“El resultado económico tuvo un aumento real de 34,8% frente al mismo fin de semana del año pasado”, destacó el informe y precisó que, si bien “la cantidad de turistas fue menor a 2021, el impacto económico en términos reales fue mejor este año, porque se hicieron viajes a distancias más largas y hubo mucha más oferta de servicios pagos para disfrutar, que en la temporada pasada”.
La subsecretaria de Turismo bonaerense, Soledad Martínez, aseguró este martes que el balance del fin de semana largo “es súper positivo”, detalló que “en los destinos más elegidos” se registró un 90% de ocupación y “en los más tradicionales y en los emergentes” se llegó al 100%.
En declaraciones a radio Provincia, la funcionaria consideró que ello “es muy prometedor” y estimó que “hay buenas proyecciones de cara a la temporada 2023”.
“En este caso por ser un fin de súper largo hace que la gente disfrute más las salidas”, expresó Martínez y manifestó que “hay muchos lugares que están sin poder satisfacer la demanda, que es muchísima”.
Graficó que “Carhué estaba al 100% y ya el jueves y viernes tuve noticias de que estaban pasados de ocupación y derivando turistas hacia localidades cercanas”, y añadió que ese “es el caso de muchos destinos no tan tradicionales”.
Finalmente, proyectó para el verano 2023 “una muy buena temporada”, dijo que el Gobierno está “super atento” a la cuestión de los precios “y cómo se desarrolla eso, porque esto no es ajeno a la crisis económica a nivel país”.
“Teniendo en cuenta esa situación a la que estamos pendientes, estimamos que va a ser una muy buena temporada. Por eso estamos con todos los destinos trabajando a pleno y preparando promociones para el verano que viene”, cerró.
Respecto de los turistas, la fecha concluyó con un total 1.320.000 turistas, lo que representó un 20% menos que en el mismo feriado del año pasado, debido a que “en 2021 había sobreexplotado el turismo por la necesidad de viajar luego de tanto tiempo en confinamiento”, explicaron.
Sin embargo, este año tuvo un mayor volumen “la presencia del turista internacional”, agregaron.
De esta forma, los turistas gastaron $ 37.305 millones, 42,2% más que en 2021, a precios constantes, por lo que “si bien viajó menos gente, el gasto promedio diario se triplicó no sólo por la inflación interanual, sino porque las mayores distancias recorridas, los eventos y otras actividades pagas que estuvieron disponibles al 100%, obligaron destinar más recursos a las mini vacaciones”.
Así, el gasto promedio diario por persona este año fue de $ 8.312 que significó un 207,9% mayor al año pasado, “que a precios reales implica un aumento de 72,5%”, destacaron.
Además, cada turista promedió una estadía de 3,4 días, “algo por encima del 2021 (3,3 días), básicamente porque el visitante internacional permaneció más tiempo y porque volvieron los destinos patagónicos a pleno que son los que atraen estancias más largas”.
En su caso, viajaron 1.887.600 personas con un gasto promedio de $ 2.829 cada uno, y “generaron un impacto económico directo de $ 5.341 millones el fin de semana”, acotaron desde CAME.
También “las propuestas de turismo rural fueron una de las protagonistas de este fin de semana XXL, con ofertas en todo el país que quedaron casi sin cupos”, resaltaron.
Por otro lado, Mar del Plata continuó posicionándose como la primera elección turística del país, de acuerdo a la Cámara de la Costa Atlántica para Actividades Comerciales y Desarrollo (Cameco).
Desde Cameco aseguraron que el fin de semana extra largo arrojó un resultado positivo con una “ocupación hotelera del 90%”, y confirmaron que “la ciudad sigue posicionándose como la primera elección turística a nivel nacional “.
Al mismo tiempo, auguraron “una temporada más que positiva” y resaltaron que en los últimos días el turismo generó una “explosión gastronómica” en la ciudad, que tuvo relación directa con el 90% de ocupación hotelera y los 168.876 visitantes que visitaron la ciudad.
Coincidentemente, desde el Ente Municipal de Turismo (Emtur) sostuvieron que arribaron a esa ciudad 168.876 turistas, “una cifra que marca un 73% más de ingresos que en 2019 previo a la pandemia y demuestra que culmina un excelente fin de semana”.